Caracterización del terreno en la Quebrada Las Abras mediante imágenes LiDAR: Enfoque geológico y edafológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/371.394/2025

Palabras clave:

Suelo; Pendiente; LiDAR; Resistividad; Edafología.

Resumen

La presente investigación en la Quebrada Las Abras se enfoca en caracterizar las condiciones geológicas y edafológicas del área, empleando herramientas avanzadas como levantamientos LiDAR, tomografía eléctrica y diversos análisis del suelo. El objetivo principal es entender la composición del suelo y su dinámica hídrica en la zona. Los estudios de pendientes fueron realizados a partir de la digitalización en tres dimensiones de nubes de puntos LiDAR, permitiendo clasificar las pendientes en rangos que van desde una quebrada a nivel de terreno hasta fuertemente quebrada. Esta clasificación facilita el análisis de la estabilidad y ayuda a identificar áreas con mayor vulnerabilidad a procesos erosivos y de deslizamiento. En cuanto a la estructura del suelo, muestra que el suelo predominante en la quebrada es de textura arenosa y no plástica, lo que indica una baja cohesión y limitada retención de agua. Esta textura influye directamente en la susceptibilidad del suelo a la capacidad de infiltración. Las pruebas de tomografía eléctrica permitieron identificar variaciones significativas en la resistividad del suelo en distintas profundidades. Estas diferencias de resistividad revelan zonas con alta y baja permeabilidad, lo cual es fundamental para comprender su estabilidad. En conjunto, estos análisis aportan una caracterización detallada de las condiciones geológicas y edafológicas de la Quebrada Las Abras. Los resultados son útiles para entender los riesgos asociados a la erosión y a la estabilidad del suelo, así como para apoyar la planificación y gestión de recursos en esta zona de la provincia de Chimborazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adriano, A., & Guerra, R. (2021). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, DE LA QUEBRADA SAN SEBASTIÁN, CANTÓN GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Riobamba: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.

Arora, R. (2019). Plasticity Index Of Soil. Obtenido de https://www.elementaryengineeringlibrary.com/civil-engineering/soil-mechanics/plasticity-index-of-soil

Carlemany., U. (s,f). Edafología: ¿Por qué es importante estudiar la naturaleza del suelo? Universitat Carlemany, párr.1. Obtenido de https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/edafologia-por-que-es-importante-estudiar-la-naturaleza-del-suelo/

Choca, J. (2017). PROPUESTA DE ÍNDICE DE CALIDAD DE SUELOS PARA LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA DE CHIMBORAZO. Riobamba: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

CORCUENCAS. (2014). Tomo 3.6 Pedientes. Tolima: Cámara de comercio de Ibagué.

David, C. (07 de 2022). Ciencia del suelo - Caracterización y conservación en el Ecuador. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/361832056_Ciencia_del_suelo_Caracterizacion_y_Conservacion_en_el_Ecuador

Evans, J. C. (09 de 2021). Geotechnical fundamentals. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/354345572_Geotechnical_fundamentals DOI: https://doi.org/10.1201/9780367816995-2

FUSTER. (2021). La tecnología LiDAR y su aplicación en la agricultura - BLOG. Obtenido de FUSTER: https://www.repuestosfuster.com/blog/LiDAR-aplicacion-en-agricultura/

Heil, k. (2014). Characterisation of soil texture variability using the apparent soil electrical conductivity at a highly variable site. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/261912146_The_Influence_of_Basic_Physical_Properties_of_Soil_on_its_Electrical_Resistivity_Value_under_Loose_and_Dense_Condition

Karakan. (2022). Relationships among plasticity, clay fraction and activity of clay-sand mixtures. Obtenido de researchgate.: https://www.researchgate.net/publication/358425427_Relationships_among_plasticity_clay_fraction_and_activity_of_clay-sand_mixtures DOI: https://doi.org/10.1007/s12517-022-09482-9

Lopés, M. (12 de Mayo de 2011). Edafología. doi: https://apps.puce.edu.ec/documentosapps/documentos_DGA/6_H07_H071_2010-01_11448_1705006391_S_1.pdf

Morocho, V. (2017). EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN EL SUELO DE UN SISTEMA DE PASTOREO Y BOSQUE NATIVO DE LA RESERVA HUAYRAPALTE, CANTÓN SUSCAL, PROVINCIA DE CAÑAR. Riobamba: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO.

Ortiz et al. (2025). DETERMINACIÓN DE CURVAS DE NIVEL Y PENDIENTES CON LIDAR PARA MODELAR CRECIDAS EN LA QUEBRADA LAS ABRAS. Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo, 6(14), 749-767. DOI: https://doi.org/10.56519/wfw0s854

Radic, J. P. (2010). Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/250371458_Las_cuencas_cenozoicas_y_su_control_en_el_volcanismo_de_los_Complejos_Nevados_de_Chillan_y_Copahue-Callaqui_Andes_del_Sur_36-39S DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-71062010000100009

Roman, K. (2013). Influencia de los sedimentos de las quebradas en el desarrollo de las formas de erosión. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5722/572260839003.pdf

Rosales, J. J. (2008). La llegada del sensor LIDAR al campo de la fotogrametría abre la posibilidad a nuevas y mejoradas aplicaciones en ámbitos como el ambiental, hidrológico, geológico, riesgos naturales y, en general, en aquellas disciplinas relacionadas con la gestión y con. Obtenido de https://www.icog.es/TyT/index.php/2013/02/tecnologia-LiDAR-aplicada-a-la-gestion-del-territorio/

Serrano, C. (2024). Diagnóstico de La Quebrada de Las Abras. Universidad Nacional de Chimborazo.

Tomé et al. (2017). Aplicación de la tecnología LiDAR al seguimiento ecológico en la Red de Parques Nacionales. Madrid: Sociedad Española de Ciencias Forestales.

Urrutia , J., Tellez, E., Trigo, A., Perez , L., & Mendez, F. (2014). Volcano-sedimentary stratigraphy in the Valsequillo Basin, Central Mexico inferred from electrical resistivity soundings. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-geofisica-internacional-80-articulo-volcano-sedimentary-stratigraphy-in-valsequillo-basin-S0016716914714928

Zhang, H., Zhang, X., Yu, Y., Wang, & Wang, J. (2023). Vegetation Mapping in the Changbai Mountains Using Deep Learning and Remote Sensing Data. Remote Sensing, 15(10), 2569. doi:https://doi.org/10.3390/rs15102569 DOI: https://doi.org/10.3390/rs15102569

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Patiño Vaca, N. E., Brito Noboa, J. P., Colcha Ortiz, A. R., & Pazmiño Chiluiza, H. V. (2025). Caracterización del terreno en la Quebrada Las Abras mediante imágenes LiDAR: Enfoque geológico y edafológico. ASCE, 4(3), 371–394. https://doi.org/10.70577/ASCE/371.394/2025