El nivel de conocimiento y capacidades sobre inteligencia artificial en la producción audiovisual en la EP. de Ciencias de la Comunicación Social, UNA Puno 2024.
DOI:
https://doi.org/10.70577/ry8nq829/ASCE/73.88Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento y capacidades sobre inteligencia artificial en la producción audiovisual de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2024. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, no experimental y transversal.
La población estuvo compuesta por 416 estudiantes matriculados en el semestre académico 2024II, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística estratificada de 100 estudiantes, distribuidos de manera equitativa entre 50 varones y 50 mujeres. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta con un cuestionario validado, dirigido a conocer los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la producción audiovisual.
Los resultados muestran que el nivel general de conocimiento y capacidades de los estudiantes es regular, con diferencias entre el conocimiento teórico, que presenta un nivel más alto en comparación con las capacidades prácticas. Estos hallazgos permiten plantear recomendaciones para mejorar la formación académica, con énfasis en la integración de tecnologías emergentes en el ámbito de la producción audiovisual.
Descargas
Citas
Arias Guzmán, J. J. (2023). Las aplicaciones de la inteligencia artificial en las campañas publicitarias: un caso aplicado al Hospital Durán. https://uta.edu.ec
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Baldoví Murcia, A. (2023). Implementación de reconocimiento de pose a partir de video RGB plano en aplicación 3D. https://upv.es
Barzola Huamán, E. D. R. (2023). La inteligencia artificial y la propiedad intelectual en el Perú:
Desafíos y perspectivas en el contexto de la transformación digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/148736
Bordeu Soto, J. (2024). La inteligencia artificial en el futuro de la publicidad: Evaluando su impacto en la producción de spots publicitarios. http://hdl.handle.net/10609/150304
Cárdenas, J. (2018). Manual de Curso: Investigación Cuantitativa. En trAndeS. https://refubium.fuberlin.de/bitstream/handle/fub188/22407/Manual_Cardenas_Investigación.pdf?sequence=5&isAl lowed=y
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th, Ed.). Sage Publications.
Cruz Peña, C. J., & Ruiz Lozada, A. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial como herramienta al servicio de la justicia en los procesos judiciales en Latinoamérica. https://udep.edu.pe
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI. https://scimagoepi.com DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24
Grijalba de la Calle, N., Saavedra Llamas, M., & Jiménez Narros, C. (2022). Los nuevos comunicadores audiovisuales: oportunidades profesionales y formación requerida en el contexto español. Contratexto, 37, 99-123. https://scielo.org.pe DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5688
Guerrero Solé, F. (2024). La comunicación ante el desafío de la inteligencia artificial generativa: reflexiones, retos y oportunidades en un escenario disruptivo. https://upf.edu
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Lorenzato Baruco, P. G. (2023). La inteligencia artificial como mecanismo de creación, monitoreo y transmisión de la información periodística. https://us.es
Martínez Forero, J. D. (2023). Descubriendo futuro: Un viaje ético a través de la Inteligencia Artificial. https://uniandes.edu.co
Monroy Medina, J. (2023). Uso de la inteligencia artificial en la producción audiovisual en Puno.
Monroy Medina, L. P. (2023). Narrativas gráficas como protesta social expresadas en viñetas en la red social Instagram durante el paro Nacional del 2021 en Colombia. https://pedagogica.edu.co
Peñaloza Calderón, Y. P. (2024). Estudio prospectivo de los medios y la comunicación pública en Colombia al 2040. https://uexternado.edu.co
Saldaña Gómez, C. M. (2023). Aproximación entre la inteligencia artificial y las producciones visuales contemporáneas (2015 a 2021). https://itm.edu.co
Sánchez-García, P., Merayo-Álvarez, N., Calvo-Barbero, C., & Díez-Gracia, A. (2023). Desarrollo tecnológico español de la inteligencia artificial aplicada al periodismo: empresas y herramientas de documentación, producción y distribución de información. Profesional de la información, 32(2). https://researchgate.net
Túñez-López, J. M., Fieiras Ceide, C., & Vaz-Álvarez, M. (2021). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Periodismo: transformaciones en la empresa, los productos, los contenidos y el perfil profesional. Communication & Society, 34(1), 177-193. https://cesarfieiras.com DOI: https://doi.org/10.15581/003.34.1.177-193
Watson, S. (2022). La incidencia del big data en el modelo de negocio de la plataforma audiovisual Netflix. https://udesa.edu.ar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marco Antonio Ramos Pacompia , José Alexander Huarcusi Quiñonez , Javier Elias Mamani Gamarra, Dulio Cesar Palomino Asqui , Victor Raul Pancca Parillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.