La integración social como factor resiliente del envejecimiento activo en el cantón Salcedo
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1144.1161/2025Palabras clave:
Integración Social, Resiliencia, Envejecimiento Activo, Participación Comunitaria y Redes de Apoyo, Apoyo Social e Institucional, SocioafectivoResumen
El acelerado proceso del envejecimiento poblacional en Ecuador plantea retos significativos en el ámbito social y comunitario, en especial en sectores comunitarios donde las personas de la tercera edad están expuestos a entornos vulnerables y acceso limitado a servicios básicos. En este contexto, la integración social se presenta como un factor protector para potenciar la resiliencia y garantizar el bien estar general de este grupo etario. El estudio que se llevó a cabo tuvo como finalidad analizar el alcance de la integración social en la sociedad como factor resiliente durante la etapa del envejecimiento en el cantón Salcedo. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, mediante entrevistas semiestructuradas empleadas como técnica central de recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 10 adultos mayores usuarios del comedor comunitario “Amor y Esperanza”, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se analizaron tres dimensiones: participación comunitaria y redes de apoyo, apoyo social e institucional, y dimensión socioafectiva. Los hallazgos revelan que la integración social influye en el bienestar de las personas en etapa de vejez. La participación en espacios comunitarios promueve un sentido de pertenencia, además se evidenció que las interacciones sociales fortalecen las destrezas de las personas adultas mayores para enfrentar situaciones adversas como la soledad o el duelo.
Descargas
Citas
Altamirano, L., Intriago, A., Saltos, L., & Velastegui, R. (2024). La disminución de las habilidades sociales y la calidad de vida en el grupo de adultos mayores y sus afectaciones. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 99-111. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2264 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2264
Arias, J. (2023). Metodología de la investigación:Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi, 50-69. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073 DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Registro Oficial 449 . Constitución de la República del Ecuador: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Envejecimiento y vejez. https://igualdad.cepal.org/es/eje-de-desigualdad/envejecimiento-y-vejez
Cozad, A., Cantave, C., & Farago, F. (2024). Un mosaico de resiliencia: factores individuales y sociales para envejecer bien entre diversos adultos mayores. Innovación en el Envejecimiento, 8(1), 350. https://doi.org/10.1093/geroni/igae098.1140 DOI: https://doi.org/10.1093/geroni/igae098.1140
Demera, L., & Loor, L. (2023). Intervención del Trabajador Social en la Resiliencia de Adultos Mayores del Centro Geriátrico Matilde Huerta Centeno. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 508-520. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2016 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2016
García, M., Moreira, T., Quijano, N., & Santana Jhimmy. (2023). Resiliencia a través de programas de intervención social:enfoque basado en evidencias. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(10), 922-935. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.4 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.4
Guillén, R., Montalvo, R., Mendoza, C., & Rodríguez, A. (2023). Situación y retos de la gerontología en Latinoamérica. ResearchGate, 6-78. https://www.researchgate.net/publication/374025218_La_necesaria_presencia_de_profesionales_en_pedagogia_gerontologica_una_mirada_desde_el_empleador
Hamui, L., & Vives, T. (2022). Las preguntas analíticas en investigación cualitativa. Investigación en Educación Médica, 11(4), 97-102. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21415 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21415
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Marín, C. (2024). Adultos mayores con enfermedades crónicas: percepción de calidad de vida, resiliencia y apoyo social en pandemia. Avances en Psicología, 32(1), 1-11. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2024.v32n1.3162 DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2024.v32n1.3162
Martín, L., Álvarez, S., Quelle, L., & Fernández, I. (2023). Dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores en un área de salud. Revista de Información para Directivos de la Salud, INFODIR(42). https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1464
Medina, S., González, A., González, H., & Marcillo, B. (2024). Envejecimiento activo, integración social y autocuidado en personas mayores: estudio de caso en Tungurahua. Revista InveCom , 5(3), 1-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.14538098
Moreno, J. (2022). Consentimiento informado. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 33(5). https://doi.org/10.63413/analysis.872
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, Enero 14). Década del envejecimiento saludable: informe de referencia. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017900
Pérez, G., Cuevas, A., Saucedo, C., Alarcón, I., Campos, M., Castillo, P., . . . Maya, C. (2021). Dilemas en torno al uso del consentimiento informado en investigación cualitativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 589-621. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79783
Pinilla, M., Ortiz, M., & Suárez, J. (2022). Adulto mayor: envejecimiento, discapacidad, cuidado y centros día. Revisión de tema. Salud Uninorte, 37(2), 488-505. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.971 DOI: https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.971
Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Reyes, V. (2024). Redes De Apoyo Para Adultos Mayores: Un Modelo Sostenible Y Replicable Para El Fortalecimiento Comunitario. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66009
Rivas, J., & Guillén, J. (2021). Conflictividad familiar desde la mirada de la mediación en la intervención social. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 9(18), 72-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.5164631
Schwab, P. (2022, Febrero 9). Guión de entrevista: ejemplos, métodos y consejos para su preparación. El Blog de la Agencia de Marketing: https://www.intotheminds.com/blog/es/guion-entrevista/#para1
Sepúlveda, W., Santos, R., Tricanico, R., & Suziane, V. (2018). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salúd Pública, 37(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518
Torreblanca, R., & Álvarez, E. (2022). Dimensiones de integración social y urbana. Propuesta para el análisis de los asentamientos autoproducidos en el Gran Valparaíso, Chile . A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Madrid-Curitiba(14). https://doi.org/10.5821/siiu.12046 DOI: https://doi.org/10.5821/siiu.12046
Zambrano, C., Reyes, C., & Briccola, M. (2022). Participación, apoyo social y expectativas en la integración social de población venezolana en Ecuador. Revista de Investigación Psicológica(28), 11-30. http://hdl.handle.net/10644/10301
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Corayma Estefania Masaquiza Serrano, Dennis Sebastián Molina Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.

























