Salud Comunitaria y Teoría de Florence Nightingale, Influencia del Entorno Físico y Social en la Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades: Revisión Sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.505

Palabras clave:

Salud comunitaria; Entorno físico; Entorno social; Prevención de enfermedades.

Resumen

Desde la perspectiva de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna, el entorno es un elemento determinante en la prevención de enfermedades y la promoción de salud, al influir directamente en el equilibrio físico, mental y social de las personas. Su teoría del entorno resalta que la pureza del aire, la calidad del agua, la higiene, la luz, la ventilación y el silencio son factores que inciden en la recuperación y el mantenimiento de la salud. En este contexto, este estudio tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la salud comunitaria para fortalecer estrategias de prevención y promoción de la salud, mediante una revisión sistemática de literatura, basado en el método prisma en el que se seleccionaron 26 estudios científicos de bases de datos indexadas como Scopus, Google Schoolar, PubMed, Latindex y Scielo. Los resultados obtenidos fueron que en el entorno físico, los factores ambientales, la infraestructura, la vivienda, la calidad del agua, los servicios básicos, la nutrición y los estilos de vida son determinantes clave en el proceso salud enfermedad.  En el entorno social, la educación, el empleo, el nivel socioeconómico, el acceso a la salud, las redes de apoyo, las desigualdades sociales, influyen directamente en el bienestar comunitario. En conclusión, el entorno físico y social condiciona la salud de la población: aplicar los principios de Nightingale en la comunidad permite fortalecer la prevención de enfermedades y promover un cuidado integral y equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alpaugh, V., Ortigoza, A., Braverman, A., Pérez, C., Wagner, N., Pacifico, N., . . . Bilal, U. (2024). Association Between Household Deprivation and Living in Informal Settlements and Incidence of Diarrhea in Children Under 5 in Eleven Latin American Cities. Journal of Urban Health, 101, 629-637. doi:https://doi.org/10.1007/s11524-024-00854-y DOI: https://doi.org/10.1007/s11524-024-00854-y

Arainga, M. (2022). Características de los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y/o apoyo social para la salud de los adolescentes del colegio Mariano Melgar San Martín de Paras – Mirgas – Antonio Raimondi, 2019. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27497

Ávila, N. (2021). Arte, salud comunitaria y COVID-19: ¿qué ha pasado? ¿qué podemos hacer? Arte, individuo y sociedad. Ediciones Complutense, 0(0), 1-15. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/72494/4564456560734

Baridwan, S., Permatasari, H., Rachmawati, U., Setiawan, A., Natashia, D., y Supriyatno, H. (2025). Enfermería GlobalNº 76Mayo-Agosto 2025Página 1 ORIGINALESImpacto del Programa “Apoyo entre Pares” en el tratamiento de pacientes con Tuberculosis: estudio cuasi-experimental. Enfermería global(76), 1-13. Obtenido de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/632141/382691

Bernandez Carballo, Kety et al. (2012). Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquial. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400002

Caicedo, A. (2024). Controles prenatales insuficientes en adolescentes primigestas del Centro de Salud n°1 de la ciudad de Ibarra. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18473

Caruajulca, A. (2022). Determinantes de la salud en adolescentes de la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión-Chimbote, 2018. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27860

Choez, S., Solís, M., Padilla, M., Torres , G., y Niño, Y. (2023). Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades desde la Enfermería Comunitaria. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(5), 1139-1154. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1383 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1383

Contonieto, E., y Rodríguez, R. (2021). Salud comunitaria: Una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative & No Positive Results, 6(2), 1-18. doi:10.19230/jonnpr.3816

Del Brutto, O., Mera, R., Recalde, B., y Del Brutto, V. (2000). On the Association Between Social Determinants of Health and Disability in Stroke-Free Older Adults Living in Rural Settings. The Three Villages Study. Prim Care Community Health. doi:10.1177/2150132720961265. DOI: https://doi.org/10.1177/2150132720961265

Del Brutto, O., Rumbea, D., Mera, R., Recalde, B., y Sedler, M. (2022). Social Determinants of Health (Social Risk) and Nutritional Status Among Community-Dwelling Older Adults Living in a Rural Setting: The Atahualpa Projec. Obtenido de https://research.uees.edu.ec/es/publications/social-determinants-of-health-social-risk-and-nutritional-status--2/?utm_source DOI: https://doi.org/10.1177/21501319221087866

Espinosa, Á. (2022). Higiene y salud comunitaria. México: Klik solucione educativas.

Gil, M., Rey, N., Moreno, A., Claver, M., y Casla, A. (2022). Estrategias artísticas para la promoción de la salud comunitaria con jóvenes adolescentes en situación de vulnerabilidad: caso del Universo ReiaManí. Universidad Complutense de Madrid, 12, 1-12. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/84370 DOI: https://doi.org/10.5209/arte.84370

González, J. (2025). Intervenciones basadas en la comunidad para la prevención de enfermedades crónicas. Revisión sistemática [Community-based interventions for the prevention of chronic diseases. Systematic review]. Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud, 4(1), 1-10. Obtenido de https://revistasinstitutoperspectivasglobales.org/index.php/sanitas/article/view/437/919 DOI: https://doi.org/10.62574/m0sj8697

Herrera, L., y Núñez, M. (2024). Determinantes sociales, equidad y pertinencia territorial: reflexión sobre el enfoque en salud. Revista Científica de la UCSA, 11(2), 78-88. Obtenido de https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/306/164 DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.02.078

Herrera, M., Escobar, N., Quingaluisa, A., Molina, J., y Vallejo, M. (2025). Rol de la Enfermería en la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades en Comunidades Vulnerables. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2, 1-12. doi:https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.118 DOI: https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.118

López, E. (2025). Determinantes de la salud en adultos mayores del Centro Poblado de Marian distrito de Independencia_Huaraz, 2025. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/40773/ADULTO_MAYOR_DETERMINANTES_DE_SALUD_LOPEZ_SALAZAR_EDGAR_JHONATAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Macías, M., Haro, J., Piguave, T., y Carrillo, G. (2024). Determinantes sociales de la salud y su influencia en la calidad de vida en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 155-165. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/raics/v8n16/2610-8038-raics-8-16-155.pdf DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4213

Martínez, E., y Rodríguez, R. (2023). Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 1-18. doi:10.19230/jonnpr.3816

Naciones Unidas Ecuador. (2025). ODS 3- SALUD Y BIENESTAR. Obtenido de https://ecuador.un.org/es/sdgs/3

Naranjo, Ydalsys; Jiménez, Norma; González, Lourdes. (2018). Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200013

Novoa, S. (2025). Estilo de vida y su relación con el estado nutricional en el adulto mayor de un Pueblo Joven en el distrito de Chimbote, 2025. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/40628

OECD. (2023). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. Obtenido de https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_532b0e2d-en.html?utm_source DOI: https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en

Penagos, Y., y Arrivillaga, M. (2021). Programa intercultural de promotores de salud comunitaria:sistematización de experiencia en el municipio indígena de Jambaló, Colombia. Rev Gerenc Polit Salud.(20), 1-22. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/30148/27068 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.pips

Ramirez, Maely et a. (2023). Contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552023000100021

Rodríguez, E., Piovet, I., y Díaz, A. (2024). Diagnóstico de salud comunitaria en entornos vulnerables de la ciudad de Guayaquil. EPSIR European Public & Social Innovation Review, 9, 1-13. Obtenido de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1803/1054 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1803

Salvador, M., Azeiteiro, U., Ryan, R., Ferrito, C., y Melo, P. (2025). Nursing Interventions to Reduce Health Risks from Climate Change Impact in Urban Areas: A Scoping Review. Journal of Environmental Research and Public Health, 22(8), 1-33. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph22081177 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph22081177

Sancho, R. (2021). Universidad de Barcelona. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/182842

Tafur, M. (2022). Determinantes sociales de la desnutrición en los niños menores de 3 años que acuden al puesto de salud CLAS La Unión_Chimbote, 2020. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/30296

Tapia, A. (2025). Estrategias para la operativización del modelo de salud comunitaria en el sector norte del Distrito Metropolitano de Quito: Un enfoque integral hacia la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de promoción y prevención. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/17415/1/UDLA-EC-TMSP-2025-28.pdf

Torres, Roselvia Denis. (2021). Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000500014#B8

Vera, A. (2023). ESTUDIO DE LA COMUNIDAD LA MANGA II (NÚCLEO BÁSICO 4, DEL CESSA LA MANGA) VILLAHERMOSA, TABASCO. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/111a0948-2ffd-4ada-8972-32ea056e93f5/content

Villa, A. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(03), 1-14. doi:https://orcid.org/0000-0002-7774-4505 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

World Health Organization. (2024). Determinants of health. Obtenido de https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/determinants-of-health?utm_source

Yajahuanca, E. (2024). Determinantes de la salud en niños menores de 5 años de la asociación Villa del Norte Castilla-Piura, 2023. Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote, 1-103. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/35749/DETERMINANTES_SALUD_YAJAHUANCA_OJEDA_ELAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zurro, A., y Jodar, G. (2023). Atención familiar y salud comunitaria . Barcelona: Elsevier.

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

Chuga Guaman, J. G., Chano Gordillo, R. O., Perraza Viracucha, K. L., & Barros Llumipanta, D. A. (2025). Salud Comunitaria y Teoría de Florence Nightingale, Influencia del Entorno Físico y Social en la Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades: Revisión Sistemática. ASCE MAGAZINE, 4(4), 1634–1657. https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.505

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.