Factores que inciden en los estudiantes en el consumo de bebidas alcohólicas en la escuela profesional de ciencias de la comunicación social de la Una Puno – 2024.
DOI:
https://doi.org/10.70577/5nf1p226/ASCE/89.107Palabras clave:
Alcoholismo, factores, individuales, sociales, ambientales.Resumen
El presente estudio de investigación tiene como objetivo describir que Factores inciden en los estudiantes en el consumo de bebidas alcohólicas en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la UNA Puno 2024. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, no experimental – transversal.
La población utilizada estuvo compuesta por 443 estudiantes matriculados en el semestre académico 2024-II, de los cuales se realizó un muestro de forma aleatoria simple en el que se obtuvo el resultado de 285 estudiantes, entre varones y mujeres. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta con un cuestionario autogestionada, dirigido a conocer sobre los Factores inciden en los estudiantes en el consumo de bebidas alcohólicas en la escuela profesional de ciencias de la comunicación social.
Los resultados de esta investigación sugieren que el consumo de alcohol entre los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la comunicación social es un problema complejo que está influenciado por una variedad de factores individuales, sociales y ambientales. Además, es importante desarrollar programas de prevención del consumo de alcohol que aborden estos factores de manera integral.
Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados para desarrollar programas de prevención del consumo de alcohol que sean más efectivos para los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social. Estos programas que se lleguen a realizar deben abordar los factores individuales, sociales y ambientales que influyen en el consumo de alcohol, y deben estar diseñados para ser relevantes para los estudiantes de la carrera.
Descargas
Citas
Albán Gómez, E. (1994). Notas sobre la Evolución de la Casación en Materia Penal”. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.
Alsina, H. (1942). Derecho Procesal Civil y Comercial, Buenos Aires: CÍA. EDITORES.
Calamandrei. P. (1959). Casación Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Calderón. B. F. (1985) Casación y revisión en materia penal, segunda edición. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Registro Oficial 801 de 06-ago.-1984. (Garantías Judiciales).
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia C-998/04, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-998-04.htm, consultado el 27 de julio del 2018.
Corte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia de Constitucionalidad No. 252/01 de la Ley 553 de 2000, reforma el capítulo VIII, titulo IV, libro 1 del decreto 2700 del código de procedimiento penal. https://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/-43614495?_ga=2.169104289.1470093199.1533993572-1261296912.1533993572, consultado el 10 de agosto de 2018.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 001-13-SEP-CC, publicada en el suplemento del registro Oficial No. 904 del 4 de marzo de 2013.
Corte Suprema de Justicia del Ecuador (2009), resolución No. 0221-2009-1SP, caso No. 2008-0407, ex Primera Sala de lo Penal. Juez Ponente Luis Alarcón Moyano.
Cueva. C. L. (2007). La Casación en materia penal. Segunda Edición ampliada y actualizada. Quito: Ediciones Cueva Carrión.
De la Rúa, F. (1991). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Ed. DEPALMA.
Espinosa. S. A. (1985). De los recursos procesales en el código de procedimiento civil. Sexta Edición. Santiago de Chile: Distribuidora Universitaria Chilena.
Flor. R. J. (2015). Teoría general de los recursos procesales. Quinta Edición. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.
Flores Galárraga, F.G. (1994). La Casación en Materia Penal: recurso extraordinario. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.
González García, G. (1968). Manual de Procedimiento Penal. Quito: Editorial Universitaria.
Loza, P. E. (1990). La casación en el proceso civil. Quito: Editorial Ecuador.
Montero A. J. (2004). Tratado de Juicio Verbal. Valencia: Editorial ARAZANDI.
Núñez, S. D. (2014). La casación en el estado constitucional del Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Palacio, L. E. (2001). Los Recursos en el Proceso Penal (2ª edición). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Roxin. C. (2000). Derecho procesal penal, 12va. Edición. Buenos Aires: Editora del Puerto.
Torres. J. E. y Puyana. M. G. (1989) Manual del recurso de casación en materia penal. Segunda Edición, Medellín: Editorial Proditécnicas.
Zavala Baquerizo, J. (1975). El Proceso Penal Ecuatoriano (tomo 5). Guayaquil: Senefelder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Urpi Sayuri del Carmen Apaza Gastañaga, Javier Elías Mamani Gamarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.