Asistencialismo en las instituciones de atención social: un análisis desde el Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/920.943/2025

Palabras clave:

Asistencialismo; Atención social, Trabajo Social; Autonomía; Intervención; Instituciones.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la presencia de prácticas asistencialistas en las intervenciones que realizan los trabajadores sociales en instituciones públicas y privadas de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. En donde se aplicó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas previamente por estudiantes del tercer semestre de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi, durante el ciclo académico 2024-2025. Los resultados conllevaron a identificar, describir patrones y evidencias en el asistencialismo, con la burocracia. Las exigencias institucionales y las limitaciones estructurales incidieron en el ejercicio profesional y en la promoción de la autonomía de los usuarios. Las entrevistas se realizaron a trabajadores sociales que se desempeñan en diferentes espacios institucionales de la provincia. Además, demostraron que, aunque el asistencialismo permite responder a necesidades urgentes, también genera dependencia y limita el desarrollo de procesos que fortalezcan la participación y el empoderamiento de las personas atendidas. Se evidenció una brecha entre la formación académica y las condiciones reales del trabajo institucional. A partir de ello, se plantea la necesidad de promover enfoques de intervención basados en derechos, fortalecer el rol crítico del profesional y avanzar hacia prácticas que prioricen el bienestar integral y la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberdi, J. M. (2021). Reconceptualizando las instituciones. Cátedra Paralela, 7(10), 1-15. https://doi.org/10.35305/cp.vi10.239 DOI: https://doi.org/10.35305/cp.vi10.239

Asamblea Nacional. (2008). Constitución De La República Del Ecuador [CRE]. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Casillas, F. A., Carranco, M. S., & Piedra, R. J. (2022). Intervención del Trabajo Social en una Organización No Gubernamental, que cuenta con el Programa de Acogimiento Institucional en Ecuador, 2020. Reflexiones en Trabajo Social, 2(1), 36-45. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/reflexiones/article/view/1646

Cevallos, L., & Racines, M. (27 de Noviembre de 2024). Intervención de los Trabajadores Sociales y las Condiciones Laborales, en la ciudad de Quito. Obtenido de https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/285

Cevallos, L., & Racines, M. (2024). Intervención de los Trabajadores Sociales y las Condiciones Laborales, en la ciudad de Quito. TS Cuadernos de Trabajo Social(28). Obtenido de https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/285

Cimarosti, M., & Nicolás, P. (2024). Trabajo Social Crítico. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/TS_Critico_en_la_actualidad.pdf

Cimarosti, M., & Pellegrini, N. (2024). Buenos Aires: Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales. Obtenido de https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/TS_Critico_en_la_actualidad.pdf

Cimarosti, M., & Pellegrini, N. (2024). Trabajo Social Crítico en la Contemporaneidad. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/TS_Critico_en_la_actualidad.pdf

Estrada, R. E., & Deslauriers, J.-P. (Junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Portal Margen. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

Franco, L. A., Ph.D, D. S., & Rosales, M. J. (2022). Intervención del Trabajo Social en una Organización No Gubernamental, que cuenta con el Programa de Acogimiento Institucional en Ecuador, 2020. revistas.uncp, 2(1), 36-45. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/reflexiones/article/view/1646

Freire, P. (21 de Julio de 2004). Pedagogía de la Autonomía. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf

González, P. S. (10 de Febrero de 2025). Trabajo significativo y condiciones laborales en el Tercer Sector. Un enfoque crítico para la reflexión desde una revisión teórica. Cuadernos de Trabajo Social, 38(1), 109-128. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/cuts.95771 DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.95771

González, S. F., Sambonino, G. B., & Díaz, J. D. (2018). La independencia en el Ecuador IESS. RECIMUNDO, 23(2), 244–258. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.244-258 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.244-258

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar, 1(4), 1-16. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002

Inza, B. A., & Epifanio, L. E. (2025). El asistencialismo en los recursos de ayuda alimentaria. Cuadernos de Trabajo Social, 38(1), 139–157. https://doi.org/10.5209/cuts.96795

Inza, B. A., & Escajedo, S. E. (10 de Febrero de 2025). El asistencialismo en los recursos de ayuda alimentaria. Cuadernos de Trabajo Social, 38(1), 139-148. https://doi.org/10.5209/cuts.96795 DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.96795

Kay, L. L., Barrera, N. A., & Skinner, H. O. (2024). Empoderamiento y desarrollo social, claves para superar la pobreza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 201-219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14603 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14603

Kisnerman, N. (2014). Pensar el trabajo social. Revista de Trabajo Social, 45(102), 123-143. https://doi.org/10.7764/rts.102.197-198 DOI: https://doi.org/10.7764/rts.102.197-198

Leal, D. (2023). La expansión contemporánea de la protección social en Latinoamérica y la incorporación segmentada de los “outsiders”: un análisis del papel de la asistencia social. Reforma Y Democracia, 23(87), 71–94. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n87.a4 DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n87.a4

Lell, H. (06 de septiembre de 2021). La contradicción de la justificación ética del paternalismo jurídico a la luz de la nota de autonomía del concepto de persona. Obtenido de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3425

Lell, H. M. (06 de Septiembre de 2021). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Obtenido de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3425

López, E. R., & Deslaurie, J.-P. (12 de junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

Mieles, A. J., & Alcívar, M. E. (2024). Intervención del Trabajo Social Gerontológico y su Rol ante la Crisis Socio-Sanitaria del Covid-19. Digital Publisher CEIT, 9(5), 381–393. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2606 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2606

Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES]. (2020). Ejecutar programas y servicios para la inclusión económica y social. Obtenido de https://www.scribbr.es/citar/generador/folders/6CPlbNNPkuq7TK9oxb42YI/lists/7dbSp8qzHCGRNlOAjU2n9b/

Muñoz, G. C., & Sandes, P. J. (12 de Marzo de 2020). Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Obtenido de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Identidad-y-autonomia.pdf

Plaza, M. N., & Medina, V. Z. (2017). Inequidad y pobreza en América Latina. Particularidades. Eca Sinergia, 8(2), 2-7. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.936 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.936

Portal del Consejo General del Trabajo Social [PCGTS]. (2012). Consejo General Del Trabajo Social. Obtenido de https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico

Rodríguez, A. L., Calderón, L. S., & Bravo, L. J. (2019). Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón Portoviejo. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad,, 4(2), 41-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7001761 DOI: https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1752

Sánchez, G. J. (2023). Vulnerabilidad y asistencia social. Los programas asistenciales en el Estado de México (2014-2021). 3(8). Obtenido de https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/132/234

Valenzuela, V. J., & Falconi, L. E. (2024). Límites normativos y estructurales del trabajador social y el cumplimiento de los derechos del buen vivir. Reincisol, 3(6), 5815-5828. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)5815-5828 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5815-5828

Varela, F. J. (2021). Servicios públicos en Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9885/1/TD209-DDE-Albuja-Servicios.pdf

Vásquez, S. A. (2014). Asistencia social. Un estudio de los principales referentes teórico metodológicos. Emancipação, Ponta Grossa,, 14(2), 261-276. https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.14i2.0007 DOI: https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.14i2.0007

Velarde, P. Y. (04 de Mayo de 2025). La inclusión social: su impacto en la equidad y su relación con la justicia social en diversos contextos. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-21. https://doi.org/10.63688/0ex1cm38

Vélez, Z. M., Arteaga, D. J., Vera, S. A., & Cedeño, D. J. (2025). Funciones y roles del trabajador social en el campo educativo universitario. ULEAM Bahía Magazine, 6(10), 137-143. https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.017 DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.017

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Guanotuña Millingalle, N. M., & Benalcázar , M. (2025). Asistencialismo en las instituciones de atención social: un análisis desde el Trabajo Social. ASCE, 4(3), 920–943. https://doi.org/10.70577/ASCE/920.943/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.