Análisis de la relación entre el uso de tecnologías móviles y el rendimiento académico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/damgfp82/ASCE/1.21

Palabras clave:

Tecnologías móviles, Rendimiento académico, Autonomía estudiantil, Uso de tecnologías, Capacitación docente, Educación continua.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso de tecnologías móviles, como smartphones, tabletas y computadoras portátiles, y el rendimiento académico de los estudiantes, en el entorno educativo. La metodología incluyó una revisión sistemática de estudios recientes, mediante el modelo PRISMA, que conlleva al análisis de datos sobre el impacto de las tecnologías móviles en el rendimiento académico, y la identificación de factores que influencian esta relación. En donde los resultados indicaron que el uso de tecnologías móviles puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico cuando se integra de manera efectiva en el proceso educativo. Los dispositivos móviles proporcionan acceso a recursos y herramientas que pueden enriquecer el aprendizaje y fomentar la autonomía estudiantil. Sin embargo, también se observaron desafíos, como la preferencia por usar estos dispositivos para actividades recreativas en lugar de académicas, lo que puede reducir el rendimiento académico. Además, las limitaciones tecnológicas y la falta de formación en el uso de estas herramientas fueron identificadas como barreras importantes y se concluyó que, para optimizar los beneficios de las tecnologías móviles en la educación, es fundamental desarrollar estrategias que incluyan una adecuada capacitación para los docentes y políticas que promuevan el uso efectivo de estos dispositivos. La gestión equilibrada del tiempo y la motivación estudiantil son claves para mejorar el rendimiento académico. Implementar estas medidas puede ayudar a superar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles en el ámbito educativo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brodowicz, M. (2024). El impacto de la tecnología en el rendimiento académico de los estudiantes. https://doi.org/https://aithor.com/essay-examples/el-impacto-de-la-tecnologia-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-2

Cabanillas, C. A. (2019). Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque. En E. d. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25217/cabanillas_ca.pdf?sequence=1.

Cabero, A. J., & Rodríguez, A. P. (2021). La evaluación de la educación virtual: las actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188,. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Carvalho, L. (2024). Nuevas tecnologías en la educación: influencia, ventajas y desafíos. https://www.sydle.com/es/blog/nuevas-tecnologias-en-la-educacion-63ef92977f03ed13ae2d1909.

Cedeño, C. R., Maldonado, P. I., & Vásquez, C. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Científica Multidisciplinar: Ciencia Latina , 7(4), 1 - 20 . https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Cruz, R. E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 43(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120

De la Cruz, N. R., & Ramos, C. V. (2020). Uso de dispositivos móviles y rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú . 1(1), 1- 106. https://doi.org/https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3183/Raul%20de%20la%20Cruz_Vladimir%20Ramos_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dzib, M. D. (2022). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1178 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1178

García, M. S., & Cantón, M. I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Revista Científica de Educomunicación | I, 1(1), 73 - 81. https://doi.org/DOI https://doi.org/10.3916/C59-2019-07 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

García, S. S., García, F. C., & Gil, d. P. (2023). Las nuevas tecnologías y el rendimiento académico: estudio de caso en educación primaria. Journal Article: Zona Próxima, 39(1), 34-53. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/zp.39.211.968 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.39.211.968

Gómez, V. K., & Cevallos, Á. (2020). El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(3), 55-63. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2136 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2136

Gutiérrez, L. T., Sotelo, C. M., & Ramos, E. D. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares. Revista Propulsión, 4(2), 92 -106. https://doi.org/https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78 DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78

Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2019). Metodología de la Investigación Científica. https://doi.org/https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Jaramillo, D. D., & Tene, P. J. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Revista Podium, 44(1), 91–104. https://doi.org/https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6

Jiménez, M., Pérez, F., & Gómez, P. (2020). Análisis de los factores tecnológicos sobre el rendimiento académico en una universidad pública en la Ciudad de México. Formación universitaria, 13(6), 255 - 266. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600255 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600255

Lliguisupa, P. D., Bonilla, M. d., & Cárdenas, B. J. (2021). Dispositivos tecnológicos: uso académico en estudiantes universitarios. Revista Científica UISRAEL, 8(11), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480

Mejía, R. D., & Mejía, L. E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702 - 715. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Murillo, G. V. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(11), 1 - 8. https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf

Pagea, M. J., McKenziea, J. E., Bossuytb, P. M., & Boutronc, I. T. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748.

Ramón, G. C., Peinado, R. P., & Rodríguez, N. M. (2021). Relación entre la tecno-procrastinación y el rendimiento académico: un estudio del caso. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10(1), 23-42. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/riite.449161 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.449161

Romero, R. J., Aznar, D. I., Hinojo, L. F., & Gómez, G. G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior : relación con el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 1(1), 327-336. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rced.70180 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70180

Silva, C. A., & Martínez, D. D. (2019). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Revista Suma de Negocios, 8(1), 11- 18. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Strauss, A., & Corbin, J. (2021). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://doi.org/https://books.google.com.ec/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.html?id=TmgvTb4tiR8C&redir_esc=y#:~:text=Descripci%C3%B3n%2C%20ordenamiento%20conceptual%20y%20teorizaci%C3%B3n%20-%20La%20interacci%C3%B3n,acerca%20de%20la%20investigaci%C

UNESCO. (2023). Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la educación. En I. L. Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics-en-la.

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Castillo Escobar, D. F., & Medina Freire, E. A. (2024). Análisis de la relación entre el uso de tecnologías móviles y el rendimiento académico. ASCE, 3(1), 1–21. https://doi.org/10.70577/damgfp82/ASCE/1.21

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.