El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Resolución de Problemas Matemáticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/n9k45a27/ASCE/19.38

Palabras clave:

Guía interactiva, enseñanza-aprendizaje, resolución de problemas, rendimiento académico, estrategias de aprendizaje, bachillerato general unificado.

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue proponer una guía interactiva destinada a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos para los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “Patria”. Para lograrlo, se establecieron bases teóricas y métodos empíricos que permitieron identificar las causas del problema en la fase de diagnóstico. En el plano teórico, se llevó a cabo una revisión detallada de los métodos de enseñanza y las estrategias de resolución de problemas, lo que permitió determinar las actividades clave para la elaboración de la guía. Además, se diseñó un formato de evaluación para medir los resultados obtenidos. Las tareas del estudio se orientaron hacia preguntas científicas específicas, aplicando diversos métodos como el análisis documental, los enfoques inductivo y deductivo, la modelación, entrevistas, encuestas, observación directa, pruebas de rendimiento matemático y consultas con expertos educativos. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes estaban familiarizados con los temas de resolución de problemas, aunque aún existía un porcentaje que requería estrategias de aprendizaje más efectivas. La guía interactiva respondió a estas necesidades y fue valorada positivamente, considerándose exitosa en la mejora del rendimiento académico y en la resolución de problemas matemáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Ballester, A. (2007). El aprendizaje significativo en la práctica. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 643-651. DOI: https://doi.org/10.37382/indivisa.viMonografiaVIII.824

Bou, C., González, M., & Alguacil, M. (2021). Estudio de los estilos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los tres agentes educativos: alumnos, docentes y familiares. Retos(39), 330-337.

Coa, R. (2018). Aprendizaje experiencial y el edpuzzle en la solución de problemas contextualizados de sistemas de ecuaciones de matemática básica en estudiantes de una universidad privada [Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica del Perú]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1554/Rocio%20Coa_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, P. (2023). Fortalecimiento de las concepciones y métodos de la enseñanza de las matemáticas a través del enfoque de resolución de problema. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58542/pgutierrezv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, D., & Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 1-28.

Lozano, I., Robles, A., & Matesanz, J. (2023). El escape room en el ámbito educativo: análisis de una práctica de aula en Matemáticas. Revista Educación, 47(2), 1-22.

Martínez, I., & Cabrera, M. (2023). El papel de la motivación en la enseñanza/aprendizaje de lengua: reflexiones en torno a la Educación Secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado, 1(33), 68-80. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v16i33.9379

Martínez, M., Rigueira, X., Larrañaga, A., Martínez, J., Ocarranza, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. doi:https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001

Ortiz, F. (2015). Diseño de una estrategia didactica. Medellín.

Sagua, I. (2021). La retroalimentación en el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 140-150. DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.013

Sánchez, R., & Borja, A. (2022). Geogebra en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas. Dominio de las Ciencias, 8(2), 33-52. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j7mh.6

Segura, E. (2023). Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en los normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 12214-11229. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6199

Sipirán, F. (2023). Metodología heurística utilizando GeoGebra para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de secundaria I.E. José Andrés Rázuri [Tesis de posgrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6683

Vera, R. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones. Lima.

Descargas

Publicado

2024-12-15

Cómo citar

Quispe Arias, J. A. (2024). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Resolución de Problemas Matemáticos. ASCE, 3(4), 19–38. https://doi.org/10.70577/n9k45a27/ASCE/19.38

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.