Efectividad de las Intervenciones para Mejorar la Motivación y el Engagement en Estudiantes de EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/382.400/2025Palabras clave:
EBG, Intervenciones Pedagógicas, Motivación, CompromisoResumen
Los problemas de motivación y engagament en los estudiantes de secundaria de Educación General Básica (EBG) en el ámbito educativo, afectan de manera negativa en el rendimiento de los estudiantes, pero gracias al uso de intervenciones pedagógicas han mejorado los niveles de motivación y compromiso escolar. Por ende, el objetivo general de investigación es evaluar la efectividad de las Intervenciones para Mejorar la Motivación y el Engagement en Estudiantes de Educación General Básica. Para alcanzar este objetivo, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura reciente y relevante, de las intervenciones que ayuden en la mejora de la motivación de los estudiantes en la educación. Mediante la metodología Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para identificar, seleccionar y evaluar estudios mediante la base de datos como Google Scholar, Scopus y Scielo con las palabras claves palabras claves de “Efectividad de las intervenciones”, “educación general básica”, “motivación” y “ engagement”. Se realizó mediante dos etapas: Selección de títulos y resúmenes: mediante a dos revisores independientes examinaron los resultados y descartaron los irrelevantes. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión de estudios de los últimos 5 años de publicación. De un total de 235 estudios, pero solo 15 cumplieron con los criterios de calidad metodológica. Los resultados evidencian que las intervenciones pedagógicas entre las más utilizadas están las (gamificación. aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos. por ejemplo, entre ellos el aprendizaje basado en proyectos 42.3%, aprendizaje cooperativo 26.9%, aula invertida 19.2% y gamificación 11.5%. En conclusión, estas intervenciones son efectivas el aumento de la motivación y engagement de los estudiantes de Educación General Básica EBG ayudan al rendimiento académico.
Descargas
Citas
Arrieta, M., Torres, L., y Gómez, R. (2024). Evaluación del impacto de una intervención educativa basada en proyectos en la recuperación pospandémica en zonas rurales de Colombia. MDPI, 14(2), 1341. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci14121341 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci14121341
Azevedo, R., P, R., Nuñez, J., Vallejo, G., Fuentes, S., y Magalhaes, P. (2023). Una intervención escolar sobre la participación escolar de los estudiantes de primaria. Psicología Educativa Contemporánea, 73. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2023.102148 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2023.102148
Burbano, D., Montenegro, I., Henríquez, E., y Rodríguez, G. (2024). Estrategia pedagógica y didáctica para la motivación por el aprendizaje en escolares de quinto grado. Sinergia Academica, 7(4). https://doi.org/https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/212/426
Cargua, P., Amaya, A., Herrera, K., y Vergel , E. (2025). Gamificación, estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes de segundo año de educación básica. AlfaPublicaciones, 7(2), 26-57. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v7i2.603 DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v7i2.603
Cueva, E., Chauca, P., y Zumaeta, M. (2023). Impacto de las plataformas virtuales en la educación básica regular publica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(3), 1663-1672. https://doi.org/ https://revistahorizontes.org/ DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.618
Espinoza, S., Neira, S., y Benuciglo, S. (2025). Gamificación Multisensorial y Neuroaprendizaje: Estrategias HíbridasparaPotenciar la Curiosidad ylaCreatividad en laEducación Primaria. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar,, 2(2), 80-89. https://doi.org/https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.79
Gallegos, A., Barrios, C., Pizarro, J., y Rivero , D. (2023). Impacto en la Motivación del alumno ITCJ al utilizar Estrategias Didácticas Basadas en Gamificación. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 7(6), 1059. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8742 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8742
Hernández, C., Llorens, S., Rodríguez-, A., y Chambel, M. (2021). Inteligencia emocional y engagement en estudiantes de medicina: un estudio comparativo en tres países. Revista Psicologia , 30(1), 1-2. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.55261 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2021.55261
Medina , M., Perea, F., y Perea-Montero, J. (2024). Elevando la motivación en estudiantes de 3ero año de bachiller.atodurante las clases de Historia a través del uso estratégico deherramientas digitales. Revista Científicac MQRInvestigar 725 , 8(1), 725-765. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.725-765 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.725-765
Menéndez , J. (2025). Efectos de una intervención de aprendizaje autorregulado en Educación Primaria sobre la responsabilidad, la motivación y la autorregulación. Revista Fuentes, 1(27), 1-14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25958 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25958
Munita, F., y León , K. (2023). Incidencia de una intervención educativa en la motivación a la lectura de estudiantes vulnerables. . Revista Actualidades Investigativas en educacion , 23(1), 1-31. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51419 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51419
Olid, M., Ayllon, P., Arco, J., y Fernández, F. (2024). mpacto de los programas de autorregulación del aprendizaje en educación primaria: una revisión sistemática. Psicología en las escuelas, 62(3), 734-755. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/pits.23352 DOI: https://doi.org/10.1002/pits.23352
Olmedo , E., Berrú, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona , R., y Parra , L. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil . Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843
Pin , Á., Sornoza, D., Orejuela, I., y Vera, D. (2024). Uso de Padlet en la Motivación y el Aprendizaje Colaborativo en Ciencias Naturales: Un Estudio Descriptivo en la Educación Básica Superior. Revista Cientifica Internacional , 11(2), 1878. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.378 DOI: https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.378
Reichart, K., Bohanon, H., y Gina, C. (2025). Los efectos de una intervención de autorregulación de nivel 1 en la participación y la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Psicología en las escuelas. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/pits.23499 DOI: https://doi.org/10.1002/pits.23499
Tubay , M., Peñafiel, M., Pincay, Y., y Roman , C. (2023). Estrategias didacticas y su rol en le avance del rendimiento academico escolar en estudiantes de basica superior. Revista Pertinencia Academica , 7(4). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10413144
Valladolid , N., Orobio , F., Sánchez, J., y Ochoa, C. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para fomentar la motivación y el compromiso en el aula infantil. Revista INVECOM, 4(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8357578
Vega , C., y Álvarez, I. (2024). El compromiso estudiantil en Escuelas que implementan Prácticas Restaurativas en Contextos de Conflicto Armado: El Caso de Cali (Colombia. Estudios de Paz y conflictos, 8(14), 73-104. https://doi.org/https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.305 DOI: https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.305
Vergara, D., Paredes, M., y Chivite, C. (2020). El reto de aumentar la eficacia del aprendizaje mediante metodologías activas. MDPI, 12(20). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su12208702 DOI: https://doi.org/10.3390/su12208702
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olivo Lascano, Alejandro Washington, Pillajo Infante, Tatiana Marisol, Reyes López, Sandra Elizabeth, Guairacaja Aragadobay Angélica Marisol , López Villacis, María Elena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.