Impacto del Entrenamiento Interválico de Alta Densidad (HIIT) en la Salud Cardiovascular en Adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1485.1511/2025

Palabras clave:

Entrenamiento, Interválico, Cardiovascular, Alta Densidad.

Resumen

El artículo titulado Impacto del entrenamiento interválico de alta densidad (HIIT) en la salud cardiovascular en adolescentes analiza los efectos de este tipo de ejercicio en la salud cardiovascular de los jóvenes. Para ello, se empleó la metodología PRISMA, un proceso de selección que comenzó con la revisión de 1200 artículos, de los cuales se eligieron 50 estudios más relevantes para el análisis. Los resultados obtenidos muestran que el entrenamiento HIIT se presenta como una estrategia altamente efectiva para mejorar la salud cardiovascular en los adolescentes. Este tipo de entrenamiento no solo incrementa la capacidad aeróbica, sino que también ayuda a reducir la grasa corporal, lo que contribuye significativamente a mejorar el perfil cardiovascular. Además, el HIIT influye positivamente en varios indicadores del sistema cardiovascular, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo, lo que favorece un funcionamiento más eficiente del corazón y los vasos sanguíneos. La implementación de programas de HIIT en la adolescencia es crucial, ya que esta etapa es determinante para la formación de hábitos de vida saludables. Integrar estas rutinas de ejercicio puede prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en etapas posteriores de la vida, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas asociadas con el sedentarismo. En conclusión, el HIIT es una herramienta valiosa para promover la salud cardiovascular en adolescentes y debe ser considerado como parte integral de programas de salud pública enfocados en la prevención de enfermedades cardíacas en el futuro, de igual forma este modelo de entrenamiento mejora de manera consistente el funcionamiento cardiovascular de las personas que lo practican.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, B., & Cancela, J. M. (2021). Protocolos de rehabilitación cardiaca mediante realidad virtual: revisión sistemática. Revista Colombiana de Cardiología, 28(6), 616-629. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332021000600616&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000103

Álvarez-Martínez, P., Alonso-Calvete, A., Justo-Cousiño, L. A., & González-González, Y. (2022, December). Eficacia de las diferentes modalidades de ejercicio terapéutico en rehabilitación cardiaca tras infarto de miocardio. Revisión de la literatura. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra Vol. 45, 3-45. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272022000300010&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.1021

Arguimbau Coll, M., Serrano Stefanova, A., Jorva García de Casasola, C., Egido Moreno, S., Omaña Cepeda, C., & López López, J. (2025). Marcadores inflamatorios de la periodontitis y su papel en la inflamación sistémica: revisión Sistemática. Avances en odontoestomatología, 41(SPE), 63-87. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852025000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

Barrientos Sánchez, F., de León, L. G., Candia Luján, R., & Ortiz Rodríguez, B. (2022). Ejercicio físico y disminución del peso y el índice de masa corporal en la cirugía bariátrica: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 39(1), 202-210. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112022000100023&script=sci_arttext&tlng=en

Borges, F. M., Silva, F. R. S., Rodrigues, M. T. P., Mascarenhas, M. D. M., Silva, A. R. V. D., & Machado, A. L. G. (2022). Estratégias para promoção da saúde e seus impactos na qualidade de vida de adultos hipertensos: revisão integrativa. Cadernos Saúde Coletiva, 30, 146-157. https://www.scielo.br/j/cadsc/a/M5JfVQNB64gjys8R44DF35H/?format=html&lang=pt&stop=next DOI: https://doi.org/10.1590/1414-462x202230010110

Burgos, D. (2023). La importancia de la resistencia como capacidad física fundamental en el ámbito de la Educación Física: revisión sistemática: The importance of resistance as a fundamental physical capacity in the field of physical education: systematic review. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 2(1), 63-74. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/740

Cáceres-Rodríguez, P., Jara, M., Parra-Soto, S., Troncoso-Pantoja, C., & Lataste-Quintana, C. (2023). Preparaciones culinarias¿ cómo determinar cuándo forman parte de una dieta sustentable?. Revista chilena de nutrición, 50(1), 86-97. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182023000100086&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000100086

Casanova-Martínez, C., & Romero-Ventosa, E. Y. (2024). Impacto del consumo de frutas y verduras en el riesgo de desarrollo de la preeclampsia: una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 51(2), 145-154. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182024000200145&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200145

Castillo, I. D. L. S., Alvarez, L. R., Panchi, N. A. O., & Olmedo, G. M. P. (2025). Teleenfermería en el primer nivel de atención en enfermedades cardiovasculares. Esprint Investigación, 4(1), 51-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10078039 DOI: https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.94

Castillo-Paredes, A., Montalva Valenzuela, F., & Nanjarí Miranda, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext

Chisaguano, L. P. F., & Gaibor, D. S. S. (2025). Influencia de la suplementación con creatina en la composición corporal en atletas de resistencia y fuerza. Revista Científica de Salud BIOSANA, 5(3), 35-47. http://soeici.org/index.php/biosana/article/view/569 DOI: https://doi.org/10.62305/biosana.v5i3.569

Cordeiro, G. S., Santos, L. S., Vieira, G. P., Espírito-Santo, D. A., Teixeira, R. S., Matos, R. B., .& Barreto Medeiros, J. M. (2023). Antioxidant, anti-inflammatory and anti-obesity effects of onion and its by-products in high-fat Fed rodents: a systematic review. Brazilian Journal of Biology, 83, e266108. https://www.scielo.br/j/bjb/a/Kz3SHFQztnvMhtFbMRcTBFb/?lang=en DOI: https://doi.org/10.1590/1519-6984.266108

Cruz Bernabé, E. J. D. L., Ramos Jiménez, A., & Cárdenas Villarreal, V. M. (2021). Efectividad de intervenciones de ejercicio físico, en adolescentes con hipertensión y obesidad: revisión sistemática. Horizonte sanitario, 20(1), 29-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774592021000100029&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3641

de-Borja Azaña Martín, F., Moreno GonzAlez, L., Felipe, J. L., García-Unanue, J., Gallardo, L., & Duclos Bastías, D. (2025). Composición Corporal y Parámetros de Salud en Jugadores de Esports: Una Revisión Sistemática Actualizada. International Journal of Morphology, 43(1), 131-140. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022025000100131&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022025000100131

Díaz Vallejo, J. A., Duque-Parra, J. E., Gonzalez Correa, C. H., & Duque Colorado, J. (2025). Asociación entre Trabeculación Ventricular y Enfermedades Cardiovasculares: Revisión Sistemática. International Journal of Morphology, 43(3), 1090-1096. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022025000301090&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022025000301090

Erices Olivo, J., Catalán Catalán, C., Russell Guzmán, J., Uribe Uribe, N., & Mujica Johnson, F. (2023). Effects of Functional Training, Compared to Traditional Strength Training, on Physical Fitness in Older Adults: A Systematic Review. MHSalud, 20(2), 132-145. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659097X2023000200132&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.10

Fernández Muñoz, M. P., Campos Campos, K., Luarte Rocha, C., & Castelli, L. F. (2021). Sports preparation in goalball: a systematic review. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 19(1), 136-161. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-44362021000100136&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.45702

Guevara, V. M., Montalva-Valenzuela, F., Andrades-Ramírez, O., Vargas, J. J. N., Flores, I., & Castillo-Paredes, A. (2024). Futbol y creatina, una revisión sistemática (Soccer and creatine, a systematic review). Retos, 51, 763-770. http://www.revistaretos.org/index.php/retos/article/view/97367 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v51.97367

Herrera Covarrubias, C. I., De León, L. G., Candia Luján, R., Ortiz Rodríguez, B., & Carrasco Legleu, C. E. (2021). HIIT in a treadmill for people with overweight or obesity: a systematic review. Tecnociencia Chihuahua, 15(1), 52-61. https://www.academia.edu/download/79943259/789-AUTOR__Texto_del_articulo_word-produccion-4455-2-10-20211127.pdf DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i1.789

leal Cortez, A. C., de Souza Vale, R. G., Di Masi, F. D. M., Reis, N. C. V., Lucena, B. M., & Dantas, E. H. M. (2023). Evidencia científica sobre los efectos del entrenamiento resistente, aeróbico y de flexibilidad y sus adapta-ciones crónicas en la salud de los mayores. Retos, 48, 978. https://search.proquest.com/openview/1901d4d3df83f12433236a6df175d6c5/1?pq-origsite=gscholar&cbl=5517081

Le-Cerf Paredes, L., Valdés-Badilla, P., & Guzmán-Muñoz, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la condición física en niños y niñas con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática. http://200.9.234.120/handle/ucm/3961

Leno-Durán, E., Micha-Mabale, M., García-Pérez, M., Bueno-Cavanillas, A., Barrios-Rodríguez, R., & Requena, P. (2023). Influencia de la dieta en el riesgo de infección y de gravedad de la COVID-19: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 40(2), 444-456. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000300028&script=sci_arttext&tlng=en

Martínez Gárate, I., Valdés del Olmo, L., Bayona González, A., & Martínez Castellanos, J. A. (2021). Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revisión sistemática. Medicina y seguridad del trabajo, 67(263), 112-127. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2021000200112&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000200004

Maza Ávila, F. J., Caneda Bermejo, M. C., & Vivas Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372022000100110&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861

Miranda Tueros, M., Ramirez Peña, J., Cabanillas Lazo, M., Paz Ibarra, J. L., & Pinedo Torres, I. (2024). Efectos del ejercicio aeróbico sobre los componentes del síndrome metabólico en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 41, 146-155. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2024.v41n2/146-155/ DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.412.12751

Moraes, M. S., Martins, P. C., & Silva, D. A. S. (2021). comparação dos parâmetros ósseos por região corporal em atletas universitários: revisão sistemática. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 27, 627-636. https://www.scielo.br/j/rbme/a/Z7jCjwvn5WWDTCchrBHQr5P/?lang=pt DOI: https://doi.org/10.1590/1517-8692202127062020_0051

Morais de Sousa, D. J., Cardoso de Sousa, L. L., Oliveira Barrense, C., Cardoso de Araújo, D. S., Visgueira de Sousa, T. G., & de Azevedo Paiva, A. (2023). Efecto de la suplementación de vitamina E sobre biomarcadores inflamatorios y estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 50(1), 117-126. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182023000100117&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000100117

Morales, V. S., Palma, F. H., Amigo, T. R., & Álvarez, N. G. (2024). Efecto del ejercicio físico sobre factores de riesgo cardiometabólicos en preadolescentes y adolescentes con obesidad severa: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (56), 248-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9470318 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v56.103920

Moscoso, M. A. C., & Suárez, A. E. Z. (2023). Hipertensión arterial, un reto farmacológico. Vive Revista de Salud, 6(16), 251-263. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432023000100251&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.223

Mota, A., Neto, J., Macedo, P., Souza, L., Daikuara, D., Damásio, B., & Carneiro, A. (2025). Impactos do Consumo de Bebidas Energéticas na Saúde Cardiovascular. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 7(1), 476-483. https://bjihs.emnuvens.com.br/bjihs/article/view/4914 DOI: https://doi.org/10.36557/2674-8169.2025v7n1p476-483

Nascimento, M. A. L., Ferreira, L. G. R., Alves, T. V. G., & Rios, D. R. A. (2024). Índices Hematológicos Inflamatórios, Doenças Cardiovasculares e Mortalidade: Uma Revisão Narrativa. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 121(7), e20230752. https://www.scielo.br/j/abc/a/KyjkFNCJn68BRTphGtv9BfQ/?lang=pt

Navarro Ruiz, A., Caro Alonso, P. Á., & Rodríguez Martín, B. (2022). Eficacia del ejercicio acuático en personas mayores de 50 años prefrágiles. Una revisión sistemática. Gerokomos, 33(3), 168-174. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2022000300007&script=sci_arttext

Navarro Ruiz, A., Caro Alonso, P. Á., & Rodríguez Martín, B. (2022). Eficacia del ejercicio acuático en personas mayores de 50 años prefrágiles. Una revisión sistemática. Gerokomos, 33(3), 168-174. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2022000300007&script=sci_arttext

Navea Cuadra, B., Castillo Vera, B., Pedraza Veloso, G., & López Espinoza, M. Á. (2022). Efectividad del ayuno intermitente en dos protocolos sobre perfil lipídico, composición corporal y presión arterial en adultos. Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 49(4), 513-523. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182022000500513&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000500513

Nazar Carter, G., Sáez Delgado, F., Maldonado Rojas, C., Mella Norambuena, J., Stuardo Álvarez, M., & Meza Rodríguez, D. (2022). Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura. Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 213-233. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772022000100213&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.15

Nepomuceno, A. M. T., Feitosa, R. P., Beserra, L. R. M., Freitas, P. S., de Sousa, M. M., & Moreira, M. A. S. P. (2025). Tecnologías educativas para pessoas idosas submetidas ao cateterismo cardíaco: revisão de escopo. Revista Enfermagem UERJ, 33, e84574-e84574. https://www.e-publicacoes.uerj.br/enfermagemuerj/article/view/84574 DOI: https://doi.org/10.12957/reuerj.2025.84574

Ortiz, A. P., Luyando, M. O., & Hernández, A. A. (2021). Programas de prevención de obesidad infantil en México: una revisión sistemática PICO. Psicología y Salud, 31(2), 169-177. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2686 DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2686

Pacheco, K. P. C., Coello, M. J. P., & Burgos, S. B. S. T. (2024). Optimización de la supervivencia y calidad de vida en cáncer de mama mediante ejercicio físico. Ciencia y Educación, 5(12), 28-43. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/615

Paredes, L. L. C., Valdés-Badilla, P., & Muñoz, E. G. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la condición física en niños y niñas con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática Retos, 43, 233-242. https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/87756 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87756

Parra-Soto, S., Martínez-Sanguinetti, M. A., Cigarroa, I., Diaz-Martínez, X., Matus-Castillo, C., Garrido-Méndez, A. & Celis Morales, C. (2021). ¿ Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? Una revisión de la literatura. Revista chilena de nutrición, 48(2), 245-254. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182021000200245&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000200245

Prieto-Barriga, W. F. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en la agilidad, una aproximación teórica. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 7(2). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1615 DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1615

Quisaguano, A. I. C., & Veloz, S. E. B. (2025). Dietas hipocalóricas y resistencia a la insulina, posibles beneficios o complicaciones. Revista Científica de Salud BIOSANA, 5(2), 1-14. http://soeici.org/index.php/biosana/article/view/450 DOI: https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.450

Reales Chacón, L. J., & Arias Córdova, P. A. (2024). Empleo de bioimpedancia en pacientes con diabetes mellitus: monitoreo de composición corporal y respuesta metabólica. Revista Universidad y Sociedad, 16(3), 344-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202024000300344&script=sci_arttext

Régis, D. G. M., Farias, R. S., de Souza, D. D., Brasil, J. S. F., Rodrigues, L. L. D. A. R., Guimarães, D. C. R., & de Carvalho, A. R. M. (2024). A interrelação entre doenças periodontais e problemas cardiovasculares: revisão sistemática. Caderno Pedagógico, 21(8),296-547 https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/cadped/article/view/6296 DOI: https://doi.org/10.54033/cadpedv21n8-005

Reyes Gamonal, J. M., Malpartida Palomino, R., Zuzunaga Montoya, F. E., Torres-Malca, J. R., Chiappe Gonzalez, A. J., Vera Ponce, V. J., & De La Cruz Vargas, J. A. (2022). Cintura hipertrigliceridémica e hipertensión arterial en adultos: Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(4), 743-753. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000400743&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i4.5092

Rojas, D. A. C., Castrillon, J. V. D., Cabrera, V. G., Gonzalez, L. M. E., Garzón, P. M. M., Muñoz Hinrichsen, F., & Paz, L. E. T. (2023). Estado del arte de la investigación en discapacidad y actividad física en Sudamérica Una Revisión Narrativa. Retos, 48, 945-968. http://www.revistaretos.org/index.php/retos/article/view/95286 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.95286

Rosales Ricardo, Y., Cordovéz Macias, S., Fernández Vélez, Y., & Álvarez Carrión, S. (2023). Estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 50(4), 445-456. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182023000400445&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182023000400445

Salcedo Mingoarranz, Á. L., García Díaz, B., & Barcia Hernández, E. (2022). Farmacocinética poblacional de la digoxina en pacientes de edad avanzada: Una revisión sistemática. Farmacia Hospitalaria, 46(6), 359-366. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-63432022000600008&script=sci_arttext&tlng=en

Soler, S., Roldán, A., Cordellat, A., Monteagudo, P., Lloréns, P., San Inocencio, D., & Blasco Lafarga, C. (2021) evaluación a partir de la categorización de las ayudas en adultos mayores crónicos y pluripatológicos. in congress lifeage (p. 47). https://life-age.eu/wp-content/uploads/2021/01/CD_7_LifeAge_Web.pdf-V3.pdf#page=47

Vera Zambrano, J. F., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2025). Los programas para la actividad física en adolescentes: Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 467-485. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642025000100467&script=sci_arttext

Vera Zambrano, J. F., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2025). Los programas para la actividad física en adolescentes: Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 467-485. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642025000100467&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.932

Vergara, C. N., Plaza, R. S., & Ramírez, N. P. (2021). Efectividad del entrenamiento interválico de alta intensidad en la capacidad cardiorrespiratoria de personas mayores de 65 años, una revisión sistemática. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(5), 297-307. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X21000810 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.04.009

Vilela Vilaça, L., Ribeiro Chavaglia, S. R., Pires Bernadinelli, F. C., Fidelix de Souza, I., Bueno-de Moraes Pereira, C., & Aparecida da Silva, S. (2022). Escalas de alerta temprana para rastrear el deterioro clínico en los servicios médicos de emergencia: una revisión integradora. Enfermería Global, 21(68), 587-637. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412022000400019&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.502451

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Calle Saldaña, D. C., Barzallo Padilla , M. del R., Chuqui Calle , R. E., & Usca Pinduisaca , K. R. (2025). Impacto del Entrenamiento Interválico de Alta Densidad (HIIT) en la Salud Cardiovascular en Adolescentes. ASCE, 4(3), 1485–1511. https://doi.org/10.70577/ASCE/1485.1511/2025

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.