Relación entre la inteligencia Emocional y el burnout en docentes universitarios desde una perspectiva clínica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/2523.2536/2025

Palabras clave:

Aprendizaje Socioemocional, Enseñanza Superior, Personal Académico Docente, Estrés Laboral, Salud Mental, Psicología Clínica, Satisfacción En El Trabajo.

Resumen

En un contexto universitario marcado por altas exigencias y crecientes demandas emocionales, comprender cómo se articulan los recursos personales con el desgaste profesional resultó clave para la salud mental docente; por ello, este estudio se planteó analizar los niveles de inteligencia emocional y de burnout y determinar su relación en profesorado universitario de Guayaquil. Se utilizó una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo-correlacional, diseño no experimental y transversal; participaron 179 docentes a quienes se aplicó el TMMS-24 para IE y el MBI para burnout. Los resultados mostraron promedios adecuados en comprensión (M = 28,08; DE = 7,20) y regulación emocional (M = 28,70; DE = 7,12) y un promedio medio en atención (M = 23,98; DE = 7,81); en burnout se observó cansancio emocional medio (M = 22,24; DE = 12,18), despersonalización baja (M = 8,03; DE = 4,09) y realización personal alta (M = 29,63; DE = 8,18). La prueba de correlación indicó una asociación existente pero débil y positiva entre la IE total y el burnout (r = 0,167; p = 0,026). Se concluyó que, en esta muestra, la IE considerada de forma global no actuó como protector inequívoco del burnout y que su papel dependió del contexto laboral y de la configuración interna del constructo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, L., Amaya, R., Muñoz, R., Reyes, S., Ramos, E., y Sansores, E. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, 25(3), 802-818. https://doi.org/10.36390/telos253.15 DOI: https://doi.org/10.36390/telos253.15

Cardona, D., Ramírez, C., y Manotas, M. (2023). Inteligencia Emocional: herramienta para la Transformación Gerencial. Revista científica anfibios, 6(2), 40-48. https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.135 DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.135

Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2009). The moderating effect of trait meta-mood and perceived stress on life satisfaction. Personality and Individual Differences, 47(2), 116-121. https://www.researchgate.net/profile/Natalio-Extremera/publication/222559007_The_moderating_effect_of_Trait_Meta-Mood_and_perceived_stress_on_life_satisfaction/links/5a75819545851541ce56cac7/The-moderating-effect-of-Trait-Meta-Mood-and-perceived-stress-on DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.02.007

Extremera, N., y Fernández, P. (2020). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. . Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 1-7. https://rieoei.org/RIE/article/view/4005

Fernandez, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755 DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Geraci, A., Di-Domenico, L., Inguglia, C., y D’Amico, A. (2023). Teachers’ Emotional Intelligence, Burnout, Work Engagement, and Self-Efficacy during COVID-19 Lockdown. Behavioral Sciences, 13(4), 296. https://doi.org/10.3390/bs13040296 DOI: https://doi.org/10.3390/bs13040296

Gil, P. (2021). El síndrome de quemarse por el trabajo en docentes universitarios: evaluación, prevención y tratamiento. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 1483-1498. https://doi.org/10.1016/j.rvg.2021.05.001R

Giler, R., Loor, G., Urdiales, S., y Villavicencio, M. (2022). Síndrome de Burnout en docentes universitarios en el contexto de la pandemia COVID-19. Dominio de las Ciencias, 8(1), 70. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2495

Hernández, P., Martín, J., y Rodríguez, L. (2021). Burnout y salud mental en docentes españoles: un estudio multicéntrico. Revista Española de Salud Pública, 95(1). https://doi.org/10.1590/resp.v95i1.202109001

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2024). Metodología de la investigación. (7.ª ed.). McGraw-Hill. (1ra ed.). https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

Jarrín, G., Patiño, M., Moya, I., Barandica, Á., y Bravo, V. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 14. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3579

Juárez, A., y Flores, M. (2022). Síndrome de burnout y afrontamiento en profesores de educación básica en México. . Psicología Iberoamericana, 30(2), 45-56. https://doi.org/10.48102/pi.v30i2.451

Márquez, I., and Mosquera, M., Ochoa, C., Pacavita, D., Palencia, F., y Riaño, M. (2021). Revisión de los instrumentos de Medición del Síndrome de Burnout-Docuemnto de Trabajo. SSRN. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3841093

Muñoz, V., Contreras, J., y Herrera, P. (2021). Prevalencia de burnout en docentes chilenos: factores asociados al desgaste laboral. Psicoperspectivas, 20(3), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2352

Mur, J. A., Pereyra Girardi, C. I., y Cirami, L. (2023). Asociación de la autoeficacia para el afrontamiento del estrés y la ansiedad cognitiva ante exámenes con la sintomatología del estrés de estudiantes universitarios. Liberabit, 29(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272023000200004&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.704

Ríos, M., Pérez, H., Salas, F., y Pérez, P. (2023). El síndrome del Burnout en los docentes en el contexto de la pandemia del Covid-19. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 5(1), 1-13. https://doi.org/10.52948/rcca.v DOI: https://doi.org/10.52948/rcca.v5i1.792

Soriano, J. (2023). La influencia de la inteligencia emocional sobre el síndrome burnout en docentes. Estudios Psicológicos, 44(2), 112-123. https://doi.org/10.1016/j.estpsic.2023.02.004

Soriano, J. G., y Jiménez, D. (2023). La influencia de la inteligencia emocional sobre el síndrome burnout: una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos , 3(2), 19-34. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.002 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.002

Toala, S., y Alpízar, J. (2023). Pandemia, desempeño docente y burnout en una unidad educativa. Revista Cognosis, 6(4), 189-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8587870 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3384

Vásquez, M., Arapa, R., Pancca, N., Paricahua, N., y Águila, M. d. (2022). Inteligencia emocional y sus modelos: su importancia para el proceso enseñanza aprendizaje. Paidagogo, 4(1), 116-130. https://www.educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/download/107/350 DOI: https://doi.org/10.52936/p.v4i1.107

Vega, L., Paredes, C., y Torres, A. (2020). Condiciones laborales y síndrome de burnout en docentes universitarios latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 22-34. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n1.3

Descargas

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

Matamoros Briones, M. J., & Zambrano-Villalba, C. G. (2025). Relación entre la inteligencia Emocional y el burnout en docentes universitarios desde una perspectiva clínica. ASCE MAGAZINE, 4(3), 2523–2536. https://doi.org/10.70577/ASCE/2523.2536/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.