Detección Temprana y Diferencial de Espectro Autista y Síntomas Prodrómicos de Esquizofrenia en Población Infanto-Juvenil Ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.484

Palabras clave:

Trastorno del Espectro Autista (TEA), Esquizofrenia, Detección Temprana, Síntomas Prodrómicos, Diagnóstico Diferencial, Neurodesarrollo, Continuo Psicopatológico, Ecuador.

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la Esquizofrenia de Inicio Temprano (EOS/VEOS) representan un significativo desafío diagnóstico en la población infanto-juvenil debido a su superposición sintomática, especialmente en la adolescencia ; por ello, el objetivo principal de este estudio fue determinar los perfiles sintomáticos diferenciales y establecer un modelo de detección temprana de alta especificidad, un imperativo en el contexto ecuatoriano marcado por barreras estructurales y limitada formación especializada. La metodología adoptó un enfoque observacional, descriptivo y retrospectivo, centrado en la revisión de registros clínicos anonimizados de pacientes infanto-juveniles en centros especializados de Guayaquil para cuantificar la prevalencia y co-ocurrencia de diagnósticos duales. El análisis teórico confirmó un solapamiento sintomático crítico en el aislamiento social y el afecto aplanado; sin embargo, la distinción se basa en que los déficits en el TEA son evolutivos y persistentes, mientras que la Esquizofrenia implica una regresión funcional o un cambio cualitativo reciente. Esta superposición se explica por un continuo neurodesarrollador y un riesgo genético compartido, lo que resulta en altas tasas de co-ocurrencia y un peor pronóstico en la patología dual. La baja detección de TEA en Ecuador y la urgencia de intervenir en el Estado de Alto Riesgo Clínico (EAC) de psicosis subrayan la necesidad de la propuesta. Por consiguiente, la implementación de un algoritmo de referencia clínica en la Atención Primaria, basado en herramientas de cribado validadas y la conciencia del continuo psicopatológico, se postula como la vía esencial para optimizar los recursos sanitarios, acortar los tiempos de intervención y mejorar el pronóstico de los pacientes en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (APA). (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., texto revisado). Arlington, VA: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses.

Buffle, P., Gentaz, E., & Vivanti, G. (2022). Perception, beliefs, and causal attribution of Autism Early signs in Ecuadorian General Population. Frontiers in psychology, 13, 915817. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.915817/full

Casas, J., et al. (2021). Esquizofrenia, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos Esquizofrenia, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos. Revista Electrónica de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 8 (3), 123-145.

Clínica Mayo. (2025, 5 de septiembre). Trastorno del espectro autista - Síntomas y causas. recuperado dehttps://www.linguee.com/español-inglés/traduccion/si+est%C3%A1n+disponibles.html.

Detección precoz y seguimiento del trastorno del espectro autista. (2025). Pediatría Integral , 29 (7).

Domínguez, J. (2025). Guía para la identificación y manejo de personas con alto riesgo de psicosis en el primer nivel de atención . INFOPSICOSIS.

El autismo habla. (2022). Criterios para el diagnóstico del trastorno del espectro autista según el DSM-5: Texto completo. recuperado dehttps://www.autismspeaks.org/criterios-de-diagnostico-del-autismo

Autismo.org.es. (2025). Diagnóstico del AUTISMO - Cómo diagnosticar el autismo . Confederación Autismo España. recuperado dehttps://autismo.org.es/el-autismo/deteccion-y-diagnostico/

Fatjó-Vilas, M., Soler, J., Fañanás, L., Parellada, M., Krebs, MO y Rouleau, GA (2021). Variabilidad genética en las proteínas de andamiaje y riesgo de esquizofrenia y autismo. Psiquiatría molecular, 26 (1), 1-13.

Förster, J., & López, I. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33 (3), 368–377.

Guerrera, S., Pontillo, M., Chieppa, F., Passarini, S., Di Vincenzo, C., Casula, L., ... & Vicari, S. (2024). Autism Spectrum Disorder and Early Psychosis: a narrative review from a neurodevelopmental perspective. Frontiers in Psychiatry, 15, 1362511. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1362511/full

Gutiérrez, J. (2021). Neurodesarrollo infantil: principios y abordajes actuales. Editorial Médica Panamericana.

Hacia una herramienta de cribado temprano del trastorno del espectro del autismo (TEA). (2022). Siglo Cero - eUSAL Revistas, 53 (1), 71-93.

HealthyChildren.org. (2021, 17 de agosto). Esquizofrenia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Academia Estadounidense de Pediatría. recuperado dehttps://www.linguee.com/español-inglés/traduccion/si+est%C3%A1n+disponibles.html.

Lin, P., Zhang, Q., Sun, J., Li, Q., Li, D., Zhu, M., ... & Sun, J. (2024). A comparison between children and adolescents with autism spectrum disorders and healthy controls in biomedical factors, trace elements, and microbiota biomarkers: a meta-analysis. Frontiers in psychiatry, 14, 1318637. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2023.1318637/full

Ludovica pediátr. (2025). Características clínicas de la esquizofrenia de inicio muy temprano. A propósito de un caso. Ludovica Pediátrica , 28 (1), 47-51.

Manuales MSD. (2023). Esquizofrenia en niños y adolescentes - Pediatría . Merck & Co.

Martín, S., et al. (2021). Trastornos del Espectro Autista o Esquizofrenia Infantil: Presentación de un caso clínico. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38 (3), 5-11.

Martín, C., et al. (2021). Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico diferencial entre TEA y Trastornos Psicóticos: Recomendaciones para la evaluación en la infancia y adolescencia. (Referencia representativa para el consenso clínico actual).

Martínez-Raga, J., et al. (2023). La superposición genética entre la esquizofrenia y los trastornos del espectro autista: implicaciones para la práctica clínica. Actas Españolas de Psiquiatría, 51 (5), 187-196.

Mestres Martorell, M., & Busquets Ferré, L. (2023). Detección precoz de señales de alarma precoces motrices del trastorno del espectro del autismo durante el primer año de vida. En AEPap (ed.), Congreso de Actualización en Pediatría 2023 . Lúa Ediciones 3.0.

Morocho, J.R., et al. (2025). Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en infantes: revisión sistemática y metaanálisis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, VI (2), 1172-1185. (Cita de la realidad ecuatoriana).

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Ecuador: Carga de Enfermedad y Salud Mental a través de la Vida . Washington, DC: OPS. (Datos sobre carga de enfermedad y MNSS en Ecuador).

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025). Más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental: urge ampliar los servicios . (Comunicado general sobre la crisis de salud mental en la región).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. Ginebra: OMS. (Informe sobre la urgencia de transformar la salud mental).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025, 30 de septiembre). Esquizofrenia: notas descriptivas. recuperado dehttps://www.linguee.com/español-inglés/traduccion/si+est%C3%A1n+disponibles.html.

Padilla, D., Albadalejo, E. y Palanca, I. (2021). Psicoterapias intensivas prolongadas ambulatorias para niños y adolescentes con trastorno mental grave. Clínica Contemporánea: revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud, 12 (2), 1-dieciséis.

Payá González, B. (2023). Las psicosis de inicio temprano: una revisión. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Plaza-Diaz, J., Radar, A. M., Baig, A. T., Leyba, M. F., Costabel, M. M., Zavala-Crichton, J. P., ... & Solis-Urra, P. (2022). Physical activity, gut microbiota, and genetic background for children and adolescents with autism spectrum disorder. Children, 9(12), 1834. https://www.mdpi.com/2227-9067/9/12/1834

Pontillo, M., Averna, R., Tata, M. C., Chieppa, F., Pucciarini, M. L., & Vicari, S. (2021). Neurodevelopmental trajectories and clinical profiles in a sample of children and adolescents with early-and very-early-onset schizophrenia. Frontiers in Psychiatry, 12, 662093. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.662093/full

Ranieri, A., Mennitti, C., Falcone, N., La Monica, I., Di Iorio, M. R., Tripodi, L., ... & Lombardo, B. (2023). Positive effects of physical activity in autism spectrum disorder: how influences behavior, metabolic disorder and gut microbiota. Frontiers in Psychiatry, 14, 1238797. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2023.1238797/full

RedETS (Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud). (2022, 1 de enero). Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento. recuperado dehttps://www.linguee.com/español-inglés/traduccion/si+est%C3%A1n+disponibles.html.

Ricaurte-Jijón, C., & Larrea-Ricaurte, L. (2021). La prematuridad como factor de riesgo para el crecimiento y neurodesarrollo. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6 (3), 2361–2377.

Síndrome de alto riesgo de psicosis: estado del arte. Administrador FI. (Artículo de revisión con datos sobre la tasa de conversión).

UNICEF Uruguay. (2021). ¿Por qué la adolescencia es una ventana de oportunidad? (Ficha 2 - Neurodesarrollo).

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Gómez Gaona , C. I., Diago Alfes, Z., & Huaraca, B. (2025). Detección Temprana y Diferencial de Espectro Autista y Síntomas Prodrómicos de Esquizofrenia en Población Infanto-Juvenil Ecuatoriana. ASCE MAGAZINE, 4(4), 1203–1229. https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.484

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.