Replanteamiento de la política penal y de salud pública frente al consumo y tráfico de drogas en Ecuador (2015–2025): análisis jurídico, social y comparado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/2673.2702/2025

Palabras clave:

Drogas; Salud Pública; Política Criminal, Trafico, Consumo

Resumen

La investigación analizó la política de drogas en Ecuador, lo que puso en evidencia la persistencia de un modelo punitivo que ha mostrado imitaciones para contener el consumo y reducir la violencia vinculada al narcotráfico; a través de encuestas, se identificó una percepción social que demanda enfoques de salud pública y prevención, más que sanciones penales; el estudio confirmó que la falta de oportunidades educativas y laborales es vista como uno de los principales factores que inciden en el consumo, lo que coincide con la literatura sobre determinantes sociales. Se constató la brecha entre el mandato constitucional de priorizar la rehabilitación y la práctica judicial, que mantiene la criminalización de consumidores, el análisis comparado de experiencias internacionales (Portugal, Países Bajos, Colombia y México) muestra alternativas diversas, se llegó a la conclusión que Ecuador requiere transitar hacia un modelo integral que combine prevención estructural, tratamiento digno y un control enfocado en el crimen organizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Schulte , M., & Yih, I. (2014). Substance Use and Associated Health Conditions throughout the Lifespan. Public health reviews, 35(2), 1-23. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5373082/pdf/nihms819925.pdf DOI: https://doi.org/10.1007/BF03391702

Álvarez, C., & Corella, S. (2023). Usos, abusos, delitos y mitos de las drogas en Ecuador. IAEN. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59983.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016, abril 21). Documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas. Nueva York: Trigésimo período extraordinario de sesiones Asamblea General. https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2008, octubre 20). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, febrero 10). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Azmawati, M., Rozmi, I., Fauziah, I., Mohd, R., Mohd, R., Noh, A., . . . Nurul, S. (2021). Risk and protective factors of drug abuse among adolescents: a systematic review. BMC Public Health(21), 1-15. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-11906-2 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-021-11906-2

Begoña, E. (2022). Bases Teóricas que Sustentan la Prevención de Drogas. Plan Nacional Sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/bases.pdf

Bewley, D., Jelsma, M., Rolles, S., & Walsh, J. (2016). La regulación del cannabis y los tratados de drogas de la ONU : estrategias para la reforma. Centro Internacional de Derechos Humanos y Políticas de Drogas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Paises_Bajos/tni/20160719064219/la_regulacion_del_cannabis_y_los_tratados_de_drogas_web.pdf

Drug Policy Alliance. (2023). Drug Decriminalization in Portugal Learning from a Health and Human-Centered Approach. Drug Policy Alliance. https://drugpolicy.org/wp-content/uploads/2023/08/dpa-drug-decriminalization-portugal-health-human-centered-approach_0.pdf

Drug Policy Modelling Program. (2024). Was decriminalisation effective in Portugal? UNSW Sydney. https://www.unsw.edu.au/content/dam/pdfs/ada/sprc/research-reports/dpmp-drug-summit-2024-explainers/2024-11-was-decriminalisation-effective-in-portugal-v3.pdf

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. (2020). Netherlands Country Drug Report. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. https://www.euda.europa.eu/publications/edr/trends-developments/2020_en

Garzón, J., & Bernal, J. (2019). Distribución de drogas ilegales y su consumo en Colombia ¿Cuál es el problema y qué hacer para enfrentarlo? Fundación Ideas para la Paz. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_NE_DistribucionDrogas_Final.pdf

Government of the Netherlands. (2020). Government of the Netherlands. Municipalities participating in the experiment: https://www.government.nl/topics/controlled-cannabis-supply-chain-experiment/municipalities-participating-in-the-experiment

International Narcotics Control Board. (2025). International Narcotics Control Board. https://www.incb.org/incb/en/publications/annual-reports/annual-report.html DOI: https://doi.org/10.18356/9789211071160c001

Loor, O., Suárez, E., Cornejo, J., & Zaidan, S. (2022). Criminalización de los consumidores de sustancias sujetas a fiscalización. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VII(2), 665-675. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2075 DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2075

Martínez, A., Sánchez, K., & Garcés, D. (2021). Microtráfico de sustancias ilícitas catalogadas sujetas a fiscalización. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VI(1), 847-853. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1552 DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1552

Naciones Unidas Colombia. (2025, abril 7). Naciones Unidas Colombia. El Acuerdo de Paz de 2016 ha logrado avances notables, aunque problemas estructurales de país continúan siendo el principal desafío para lograr una paz sostenible: https://colombia.un.org/es/292331-el-acuerdo-de-paz-de-2016-ha-logrado-avances-notables-aunque-problemas-estructurales-de-pa%C3%ADs

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2024). Informe Mundial Sobre las Drogas. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2024/languages/2412493S.pdf

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delto. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Viena: ONU. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

Okoye, N., Udeji, R., Ordu, C., Aneke, E., Chinazor , O., & Chinyere , A. (2024). Negative Implications of Drug and Substance use on Mental Health. International Neuropsychiatric Disease Journal, 21(4), 18-25. https://doi.org/10.9734/indj/2024/v21i4439 DOI: https://doi.org/10.9734/indj/2024/v21i4439

Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única sobre Estupefacientes. ONU. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1971, febrero 21). Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas. ONU. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1988, diciembre 20). Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. ONU. https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2000, noviembre 15). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: ESTADO AL: 16-08-2025 11:16:04 EDT. https://treaties.un.org/pages/viewdetails.aspx?src=treaty&mtdsg_no=xviii-12&chapter=18&clang=_en

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. World Health Organization. https://www.who.int/docs/default-source/substance-use/neuroscience-spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2024, junio 25). Organización Mundial de la Salud. Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas: https://www.who.int/es/news/item/25-06-2024-over-3-million-annual-deaths-due-to-alcohol-and-drug-use-majority-among-men

Paredes, M., Galarza, M., & Vélez, R. (2017). Política de Drogas en Ecuador: Un Balance Cuantitativo para Transformaciones Cualitativas. Friederich-Elbert-Stigung FES-ILDIS. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13594.pdf

Pérez, S., & Atuesta, L. (2016). Fragmentación y cooperación: la evolución del crimen organizado en México. Aguas Calientes: Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. https://politicadedrogas.org/documentos/20170113_094601_18_fragmentacion_y_cooperacionfinal.pdf

Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200006&lng=es&nrm=iso

Presidencia de la República. (2015, Octubre 26). Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de Drogas. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 615. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/11/Ley-Organica-de-Prevencion-Integral-del-Fenomeno-Socio-Economico-de-las-Drogas.pdf

Redaccion NL Times. (2025). Increased recreational ketamine use and subsequent outbreak of urological complications in The Netherlands. Clinical Research, 1-5. https://doi.org/10.1080/15563650.2025.2513622 DOI: https://doi.org/10.1080/15563650.2025.2513622

Redacción The Guardian. (2025, enero 24). Bacteria and pesticides found in cannabis sold in Dutch coffee shops. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/jan/24/bacteria-pesticides-lead-found-in-cannabis-dutch-coffee-shops-netherlands

Rivera, R., & Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad(28), 8–24. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410 DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410

Sánchez, A., Pérez, C., Cobo, F., Pech, D., López, N., & Barrientos, T. (2025). Legalización de cannabis recreativa: lecciones de salud pública para México. Salud Publica Mex(67), 180-189. https://doi.org/10.21149/1629 DOI: https://doi.org/10.21149/16292

Sanchez, E., Molina , N., Del Olmo, R., Gradolí, V., & Morales , E. (2002). Modelos teóricos y aplicados en la adicción a drogas. INFORMACIO PSICOLOGICA(80), 51–59. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/420

Secretaría Técnica de Protección Integral de Drogas. (2017). Plan Nacional De Prevención Integral Y Control Del Fenómeno Socio Económico De Las Drogas 2017-2021. Quito, Ecuador. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2021/12/29/archivomaterial_20211229213712.pdf

Sentencia No. C-221/94, C-221/94 (Corte Constitucional de Colombia mayo 5, 1994). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-221-94.htm

Vale, C., Curado, A., Fuertes , R., Carmo, M., & Valente, H. (2025). City-level drug policies in Portugal: the COVID-19 pandemic as an analyzer of harm reduction responsiveness in Porto and Lisbon. Harm reduction journal, 22(1), 29. https://doi.org/10.1186/s12954-025-01179-y DOI: https://doi.org/10.1186/s12954-025-01179-y

Vázquez , J. (2021). RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico. Secuencia(111), 1-30. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Maldonado Ruiz, L. M., & Yaguachi Eras, D. G. (2025). Replanteamiento de la política penal y de salud pública frente al consumo y tráfico de drogas en Ecuador (2015–2025): análisis jurídico, social y comparado. ASCE MAGAZINE, 4(3), 2673–2702. https://doi.org/10.70577/ASCE/2673.2702/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.