Migración e identidad cultural en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú -2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/zc22a153/asce/1.20%20

Palabras clave:

Alcoholismo, factores, individuales, sociales, ambientales.

Resumen

La investigación, tuvo como objetivo general de describir cómo es la percepción de la migración e identidad cultural de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú – 2024. El enfoque fue mixto inductivo - deductivo, predominantemente cualitativo y respaldado por el cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 429 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la UNA Puno, se optó por el método de muestreo aleatorio simple por conveniencia, que incluyeron 203 estudiantes migrantes de la escuela profesional mencionada anteriormente. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevistas de profundidad con su ficha pertinente y la técnica de revisión documental con su instrumento respectivo, asimismo se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario de tipo escala de Likert. Los resultados obtenidos indican que la percepción de la migración y la identidad cultural en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú – 2024, es relevante y alta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2010). EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL. La Sociología En Sus Escenarios. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545

Arocutipa, L. y Platero, G. (2022). Identidad cultural y actitud frente al aprendizaje de Lenguas indígenas en estudiantes universitarios. Revista Ciencia UNEMI, 15(39), 84 – 93. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp84-93p

Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Cuyo Vela, C. F. (2020). La importancia de la identidad cultural para los estudiantes del nivel básico para optar el grado de bachiller. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12727/8707

Daza, M. (2020). Transformaciones en la identidad cultural en el ámbito universitario, desde una perspectiva de la migración campo ciudad. Investigación & Negocios, 13 (21), 132-140. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v13n21/v13n21_a12.pdf

Guerrero Castañeda, R. F., Prado, M. L. Do, Silveira Kempfer, S., & Ojeda Vargas, M. G. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index Enferm, 26(1), 67–71. https://doi.org/10.1590/S0104-07072010000400020

Hinojosa et al., (2024). PROYECTO DE TESIS: Guía práctica para investigación cuantitativa. Editora Científica Digital. DOI:10.37885/978-65-5360-556-5

Maraza Vilcanqui, B., Condori Castillo, W. W., & Condori Palomino, J. A. (2017). LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ESTUDIANTES MIGRANTES Y SU NIVEL DE ADAPTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO. REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO, 6(3), 221–233. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.45

Maraza Vilcanqui, B., Paucar Curasma, A., Flores Choque, G. M., & Patricia, Q. R. (2021). La identidad cultural y la preservación de la biodiversidad andina en los estudiantes de la UNA Puno. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES, 1(1), 70–83. https://revistas.unap.edu.pe/riedca/index.php/riedca/article/view/437/387

Matas, Antonio. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 09 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es.

Salas, B. et al,. (2016). La migración interna en estudiantes universitarios. ¿Un riesgo para el consumo de drogas?. CienciaUAT, 10(2), 23-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582016000100023&lng=es.

Silvera La Torre , H., & Fernández Fabián , L. (2024). Identidad cultural de los migrantes acorianos en Lima a través de la danza Los negritos de Acoria. Revista De Antropología Y Arqueología, 54, 87-109. Obtenido de https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.04

Suárez Lindao, B. G., & Maggi Garcés, B. L. (2020). Escala de Likert en el nivel de conocimiento de Diabetes Tipo 2 en la provincia de Santa Elena.

Vargas, D., & Pérez, K. (2019). El sistema educativo peruano y la pérdida de identidad cultural andina en la región Puno. Revista Innova Educación, 1(2), 244–251. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010

Descargas

Publicado

2025-03-08

Cómo citar

Paye Achata, D. J., Ramos Huanca, V. N., Ramos Morocco, Y., & Gomez Gomez, D. A. (2025). Migración e identidad cultural en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú -2024. ASCE, 4(1), 1–20. https://doi.org/10.70577/zc22a153/asce/1.20

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.