Generación de Curvas IDF para la Quebrada Las Abras a partir de Regresión Lineal Múltiple y el Método de Talbot
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/685.710/2025Palabras clave:
Precipitación, Hidrología, Curvas IDF, Regresión.Resumen
La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes y su análisis temporal es fundamental en los estudios hidrológicos. Este análisis permite identificar índices y parámetros clave para la predicción de inundaciones y la construcción de modelos de lluvia basados en datos disponibles. En este contexto, las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) son herramientas esenciales, ya que a través de un análisis de frecuencia ajustan los datos a una distribución de probabilidad, facilitando la estimación del periodo de retorno de los eventos de precipitación. Estos resultados son cruciales para garantizar el diseño y dimensionamiento adecuado de las obras civiles cercanas a la cuenca. En el análisis estadístico de las variables hidrológicas, este estudio emplea los métodos de Talbot y Regresión Lineal Múltiple (RLM) para el diseño hidrológico de una subcuenca del río Chambo. Se utilizan registros de precipitaciones máximas proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) con el objetivo de identificar y modelar una fórmula de intensidad que permita generar curvas IDF precisas, representativas del comportamiento de la precipitación en la quebrada Las Abras, ubicada en el cantón Guano, provincia de Chimborazo. Dado que no se dispone de una tabulación completa ni de datos diarios para todo el año, esta investigación aborda la falta de información mediante la correlación entre los datos ausentes y los registros disponibles en estaciones meteorológicas cercanas. Los resultados de esta investigación, junto con estudios recientes en la zona cercana a la cuenca, muestran que la fórmula de intensidad ajustada mediante el método de Regresión Lineal Múltiple (RLM) presenta un coeficiente de determinación (R²) perfecto, igual a 1.00. Por su parte, el método de Talbot obtiene valores superiores a 0.95, lo que indica un alto grado de ajuste. En conjunto, el análisis multimétodos evidencia una correspondencia probabilística muy cercana a la realidad hidrológica de la quebrada Las Abras.
Descargas
Citas
Abril et al. (2020). Curvas de intensidad, duración y frecuencia de la estación meteorológica Puyo. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v41n1/1680-0338-riha-41-01-127.pdf .
Acosta, P., & Sierra, X. (2013). Evaluación. Evaluación de métodos de construcción de curvas IDF a partir de distribuciones de probabilidad y parámetros de ajuste, .http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v41n1/1680-0338-riha-41-01-127.pdf.
Alfaro, E., & Soley, F. (2009). Descxripción de dos métodos de relleno de datos ausentes en series de tiempo meteorológicas. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 16(1), 60-75. https://doi.org/10.15517/rmta.v16i1.1419. DOI: https://doi.org/10.15517/rmta.v16i1.1419
Altamirano, C., & Carrillo, P. (2023). Comparación de técnicas de relleno de datos faltantes de variables meteorológicas en la provincia de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19932.
Campos Aranda, D. (2016). Una aplicación hidrológica de la regresión lineal múltiple ponderada. Tecnología y Ciencias del Agua. ISSN-e 2007-2422, Vol 7, No. 4 (Julio - Agosto de 2016), 161-173, 7(4), 161-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7357243&info=resumen&idioma=SPA.
Fuentes, j. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS: CASO DE ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO.
Galeano et al. (2011). Estudio comparativo de los diferentes m[etodos para el diseño de alcantarillas y vías férreas.
Gallegos et al. (2016). Estimación de datos diarios faltantes en registros de precipitación y temperatura máxima y mínima en San Luis Potosí. Ingeniería Agrícola y Biosistemas. 8(1), 3-16. https://doi.org/10.5154/R.INAGBI.2015.11.008 . DOI: https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2015.11.008
Gutiérrez-López et al. (2019). Ajuste de curvas IDF a partir de tormentas de corta duración. Tecnología y Ciencias, 10(6), 1-24. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2019-06-01. DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-01
Ibáñez et al. (2011). Morfología de las cuencas hidrográficas.
INAMHI. (2016). Publicación de la información generada por las 35 estaciones hidrológicas automáticas. Ecuador: INAMHI.
INAMHI, I. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de precipitación. . Instituto Nacional De Meteorológia E Hidrología.
Pérez-Sánchez, J., & Senent-Aparicio, J. (2017). Curvas intensidad-duración-frecuencia de tormentas de corta duración en la cuenca del río Segura, España. Agrociencia, 51(6), 607-616. Recuperado en 18 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000600607&lng=es&tlng=es.
Sheonty, S., & Islam, T. (2020). ESTABLISHMENT OF RAINFALL INTENSITY-DURATION-FREQUENCY CURVES OF KHULNA. In KUET. https://www.researchgate.net/publication/343817812.
Tenesaca et al. (2024). Modelación hidrológica e hidráulica para la identificación de zonas de inundación en la quebrada Las Abras, Riobamba. Revista Científica INGENIAR, 7–19. https://doi.org/10.46296/ig.v7i14.0220.
Trujillo. (s.f.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Trujillo et al. (2015). Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la región norte del Urabá Antioqueño. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 577-588. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i3.640
Velez, M. (2000). Hidrología para ingenieros. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Velez Maria/publication/338778972_HIDROLOGIA_PARA_INGENIEROS/links/5e2a13964585 150ee77dede5/HIDROLOGIA-PARA-INGENIEROS.pdf
Zhicay Lombaida, J. I. (2020). Caracterización morfométrica y estudio hidrológico de la microcuenca del río San Francisco, cantón Gualaceo. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024). Zúñiga-Rodríguez, M. G.Efectos del cambio climático en zonas urbanas aledañas a las quebradas “San Sebastián” y “El Rosario” del Cantón Guano. Revista Científica INGENIAR, 7-19. https://doi.org/https://doi.org/10.46296/ig.v7i13.0150.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessica Paulina Brito Noboa, Nelson Estuardo Patiño Vaca, Mishell Esthefannía Lucero Coba, Dennis Alexander Pinargote Sarabia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.