E-Learning y Rendimiento Académico en la Formación Policial: Un Estudio en la Educación Superior Técnico Profesional de la PNP en Puno
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1.14/2025Palabras clave:
Recurso didáctico; E-learning; rendimiento académico.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar: E-learning en el rendimiento académico en la educación policial, evaluando sus ventajas, principios y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo, lo que permitió examinar el fenómeno sin manipular las variables. La población estuvo conformada por 715 estudiantes de la Policía Nacional del Perú (PNP), de los cuales se seleccionó una muestra de 250 alumnos mediante un muestreo no probabilístico de tipo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta y un cuestionario estructurado diseñado para evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso del E-learning. Los resultados indicaron que el 64.53% de los estudiantes percibe el E-learning como deficiente, debido a limitaciones en flexibilidad, interactividad y personalización del aprendizaje. Además, el 50.24% considera inadecuada la aplicación de sus principios, y un 56% valora negativamente el sistema de conocimiento, lo que sugiere una implementación poco eficiente. En conclusión, es necesario optimizar la metodología y los recursos tecnológicos del E-learning para mejorar su impacto en la formación policial y fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Apuke, O. D. (2017). Quantitative Research Methods : A Synopsis Approach. Kuwait Chapter of Arabian Journal of Business and Management Review, 6(11), 40–47. https://doi.org/10.12816/0040336 DOI: https://doi.org/10.12816/0040336
Duart, J. M. (2006). Estrategias en la introducción y uso del e.Learning en educación superior. Revista de La Fundación Educación Médica, 9(S02), 13. https://doi.org/10.33588/fem.9S02.46 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.9S02.46
Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 9. https://doi.org/10.14201/eks.23537 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.23537
Flores, L. (2021). Aprendizaje bicrónico y su efecto en la percepción de la calidad educativa de los docentes universitarios. Revista Conrado, 17(80), 321–329.
Fonseca, P. M., & Mancheno, M. J. (2021). Elearning un efecto inesperado del covid 19 Elearning an unexpected effect of covid 19 Elearning um efeito inesperado do covid 19. Polo Del Conocimiento, 6(4), 970–994. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2621
Gómez, D. A., Alvarado, R. A., Martínez, M., & Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611 DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HIL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/%0Auploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.%0Acompressed.pdf
Hidalgo, B. G., Bonilla, J. R., & Rivera, Y. A. (2022). E-learning en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior: una revisión de la literatura. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 9(2), 1–29. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.619 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.619
Hinojosa, J., Mamani, J. E., & Catacora, E. (2024). PROYECTO DE TESIS: Guía práctica para investigación cuantitativa. Editora Científica Digital. https://doi.org/10.37885/978-65-5360-556-5 DOI: https://doi.org/10.37885/978-65-5360-556-5
Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 10(1), 58–95. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453
Mujica, R. (2020). E-Learning como estrategia pedagógica en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37–41. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.103
Mujica, R. M. (2020). E-Learning Como Estrategia Pedagógica en la Educación Superior E-Learning as a Pedagogical Strategy in Higher Education. Revista Tecnológica -Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37–41. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.103
Prendes, M. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: una visión en 3D. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131 DOI: https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131
Prince, Á. C. (2021). La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy, 4, 26–41. https://doi.org/10.47058/joa4.3 DOI: https://doi.org/10.47058/joa4.3
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Sellán, A. Y. (2013). Infraestructura tecnológica para promover el uso de aplicaciones informáticas en los estudiantes de la escuela Fiscal Mixta Mateo Díaz Fuentes. Universidad Estatal de Milagro.
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1–21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Tippe, S. D., & Soto, S. L. (2021). Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(2), 1–12. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1306
Torres, S. A., Barona, C., & Garcia, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles Educativos, XXXII(127), 105–127.
Vialart, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), 1–10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alicia Zuaña Quispe , Yoni Joel Arpasi Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.