La radio universitaria para fortalecer la expresión oral en estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
DOI:
https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.409Palabras clave:
Oralidad; Educación superior; Educomunicación; Medios educativos; Formación integral; Radio universitaria.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo examinar el viable enfoque académico de la radio universitaria, direccionado como un medio de comunicación formativo y complementario al desarrollo de la competencia en oralidad en relación con el modo de actuación estudiantil y la inserción profesional de los estudiantes de educación superior. Se empleó durante la investigación un enfoque de carácter cualitativo, a través de un estudio de caso en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), con la triangulación de información como instrumento investigativo que permitió la recolección de datos a través de entrevistas, análisis documental y protocolo de tesis doctoral. La información recopilada fue procesada mediante técnicas de triangulación de las fuentes y el análisis de contenido para garantizar validez y rigor en los resultados.
Los hallazgos de esta investigación ponen en evidencia que la experiencia de los estudiantes universitarios en programas radiales contribuye en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral, tales como fluidez, creatividad, argumentación, improvisación, elocuencia. Asimismo, se considera el impacto que produce la participación en el medio radial desde la confianza, trabajo en equipo, seguridad al hablar en público y al fortalecer competencias trasversales comunicacionales.
La radio universitaria es configurada como un escenario didáctico enriquecedor que busca la integración de lo teórico y la praxis, al promover el desarrollo de habilidades de comunicación y a su vez las competencias actitudinales que direccionan el fortalecimiento integral del estudiante. Los resultados presentan coincidencia con los estudios previos que destacan a este medio tradicional como una herramienta de educomunicación transformadora en el contexto universitario.
La investigación confirma que el rol de la radio se establece como una estrategia complementaria y pedagógica para fortalecer la oralidad y competencias adicionales de comunicación, aportando al desarrollo personal, pedagógico y profesional de los estudiantes. Se apunta la incorporación sistemática de las experiencias radiofónicas en el escenario dentro del currículo de la universidad para que sea parte práctica y dual a los procesos tradicionales de formación.
Descargas
Citas
Álvarez Garzón, L. K., Mullo López, A. H., & Mendoza Pérez, M. (2017). La radio universitaria en el Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 1(1), 93–106. https://doi.org/10.18779/csye.v1i1.253 DOI: https://doi.org/10.18779/csye.v1i1.253
Andrade Martínez, C. M., & Conde Lorenzo, E. (2023). La radio universitaria en Ecuador: Inicios, transformación histórica y nuevas perspectivas. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.17163/abyaups.38 DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.38
Andrade-Martínez, C., Castillo-Yépez, C., & Suing Ruiz, A. (2020). Las radios universitarias en Latinoamérica: Caso Ecuador. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.1013 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1013
Chavero, P. (2023). FLACSO Radio: Una apuesta por la participación y el debate público. En C. M. Andrade Martínez (Ed.), La radio universitaria en Ecuador: Inicios, transformación histórica y nuevas perspectivas (pp. 33–56). Editorial Universidad Politécnica Salesiana.
Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las instituciones de educación superior. (2021). Revista de Ciencias Sociales, 27, 112–128.
Gil, M., Torres, L., Benito, F., & Ramírez, J. (2024). Mejora de las competencias comunicativas en la educación superior. Revista de Educación Superior, 45(2), 1259–1275.
Gutiérrez-García, F., & Barrios-Rubio, A. (2023). La radio universitaria en la nueva ecología de los medios: Un reto para la formación en comunicación. Revista de Comunicación, 22(1), 255–270.
Icaza Ronquillo, S. T. (2023). Habilidades comunicativas de estudiantes universitarios: Caso Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 888–907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437
Martín-Pena, D., & Giorgi, M. (2019). La radio universitaria como alternativa de formación y comunicación. Documentos de Trabajo. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt17 DOI: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT17
Morita Alexander, A., García Ramírez, M. T., & Escudero Nahón, A. (2019). Modelo de desarrollo de la competencia genérica de comunicación oral y escrita con TIC. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.553 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.553
Ordinola Sandoval, E. V., Tapia Flores, S., & Arrese Neyra, R. (2023). La comunicación oral en educación superior: Una experiencia de evaluación estandarizada. Educación, 32(63), 121–138. https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a006 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202302.A006
Prada, J. A. R. (s. f.). Modelo de formación transmedia para la radio universitaria del Tolima. Universidad del Tolima.
Sánchez, F. (s. f.). Estrategias didácticas con las TIC para desarrollar y fortalecer la comprensión y expresión oral en grado 9. Universidad Pedagógica Nacional.
Ventín Sánchez, J. A., & Barrios-Rubio, A. (2024). La dirección de la radio universitaria: Un reto de convergencia académica y profesional. Revista de Comunicación, 23(1), 583–601. https://doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3365 DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3365
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darwin Xavier Becerra Cancimanse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.























