Exposición ocupacional a los agentes biológicos en el personal de salud en un Hospital privado: Evaluación mediante el método Biogaval neo 2018
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/2768.2777/2025Palabras clave:
Bioseguridad; Exposición Ocupacional; Agentes Biológicos, Biogaval, Medidas Preventivas.Resumen
En Ecuador, pese a la existencia de normativas de bioseguridad, persisten deficiencias en la aplicación de protocolos y en la percepción del riesgo haciendo que la exposición ocupacional a agentes biológicos represente una amenaza constante para el personal de salud, de esta manera, este estudio tuvo como objetivo caracterizar la exposición biológica en un hospital privado, identificando factores de riesgo y proponiendo medidas preventivas. La metodología que se utilizó estuvo compuesta por un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transversal, a 51 trabajadores de distintas áreas, utilizando el método BIOGAVAL NEO 2018 para evaluar agentes biológicos, vías de transmisión, probabilidad de contacto, vacunación, frecuencia de tareas de riesgo y medidas higiénicas. Los resultados evidenciaron como principales agentes al Virus de la Hepatitis B, C, VIH y Mycobacterium tuberculosis; de ellos, la Hepatitis C alcanzó un nivel de acción biológica, mientras que los demás se mantuvieron controlados. Asimismo, se identificaron factores que incrementan la vulnerabilidad, como jornadas extensas, alta frecuencia de tareas de riesgo y cobertura parcial de vacunación contra tuberculosis. Se concluyo que el nivel de exposición depende tanto de la presencia de los agentes como del cumplimiento de medidas preventivas, siendo prioritario reforzar la capacitación y la supervisión en bioseguridad.
Descargas
Citas
1. Quito-Santos C, Herrera-Domínguez AA, Rivera-León LM. La bioseguridad para reducción de riesgos laborales. Gestio Prod Rev Electrónica Cienc Gerenciales. 1 de julio de 2024;6(11):256-70. DOI: https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.188
2. Lara Icaza JD. Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el personal de salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. Rev Colomb Salud Ocupacional. 4 de marzo de 2021;9(1):6073. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.6073
3. Mendoza-Martín MC, Sanz-Borrás A, Santana-Báez S. Influencia de la jornada laboral en la ocurrencia de accidentes biológicos en el ámbito hospitalario. Med Segur Trab. julio de 2020;66(260):154-70. DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2020000300003
4. Quintero-Ramírez N, Campo-Torregrosa Y, Toncel Y, Pérez-Anaya O, Sánchez-García Y, Puello- Viloria Y, et al. Estrategias para el control de los riesgos biológicos y accidentabilidad en el personal asistencial y administrativo en una clínica de tercer nivel de Santa Marta (Colombia). Salud Uninorte. 16 de febrero de 2022;37(02):285-301. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.37.2.616.071
5. Benalcázar A. Evaluación del Riesgo Biológico con el Método Biogaval-Neo (2018). 2023 [citado 22 de agosto de 2025]; Disponible en: https://rgdoi.net/10.13140/RG.2.2.23145.47208
6. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú, Tamariz Chavarria FD. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horiz Méd Lima. 31 de diciembre de 2018;18(4):42-9. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06
7. Hernández Sampieri R, Fernandez-Collado CF. Metodología de la investigación. Sexta edición. Baptista Lucio P, editor. México D.F.: McGraw-Hill Education; 2014.
8. Quesada-Cevallos MA, Rivera-Escobar MF, Comas-Rodríguez R, Flores-Pilco DA. Incidencia de riesgos biológicos mediante el método biogaval neo 2018 en laboratorios clínicos privados. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud Salud Vida. 15 de agosto de 2023;7(2):986-93. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3494
9. Pérez Carrillo N, García Córdova CE, Ruiz Funes Molina AP, Ángeles Castellanos AM, Estrada Serrano M, Guillén Martínez EA, et al. Importancia del uso adecuado del equipo de protección individual y la implementación de protocolos de seguridad perioperatorios durante la pandemia de COVID-19. Rev Fac Med. 25 de julio de 2020;63(4):49-59. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.4.07
10. Torres Vargas E, Sánchez Ramos BO, Velásquez Bernal LR, Capcha Huamaní AV, Lema Rivera FF, Capcha Huamaní ML. Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud de un hospital de Pucallpa-Perú. Rev Vive. 8 de mayo de 2023;6(17):515-23. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.242
11. Arbeláez L, Calvo L, Valencia M, Juan M, Amaya N, Juan E, et al. Factores de riesgo asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes con falla cardiaca aguda. Rev Colomb Cardiol. 25 de mayo de 2022;28(2):6359. DOI: https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000022
12. Pérez Ruiz C, Torres Salinas M, De La Red Bellvis G, Msabri N, Niño Aragón E, Sobrino Martínez J. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit. noviembre de 2017;31(6):505-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.08.008
13. Rojas Rodríguez CA, Tobon Guevara A, Sepulveda Copete M, Rojas Rojas N, Jimenez Rivera DF. Hepatitis C: una aproximación clínica y epidemiológica en Cali, Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 19 de diciembre de 2018;33(4):379. DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.222
14. Mora-Rojas RB, Alzate-Posada ML, Rubiano-Mesa YL. Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia: brechas y realidades. Gerenc Políticas Salud. 10 de noviembre de 2017;16(33):19-34. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.pivi
15. Muñoz Sánchez AI, Antolinez Figueroa C. Medidas de protección respiratoria de tuberculosis en personal de salud: revisión integrativa. Av En Enferm [Internet]. 1 de septiembre de 2019 [citado 22 de agosto de 2025];37(3). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/77318 DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n3.77318
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Medardo Ulcuango Guzmán, Cecibel Janneth Copa Paucar, Richard Andrés Cabrera Armijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.

























