Transmisión del VIH/SIDA y Conductas Sexuales Riesgosas en Adolescentes de Bachillerato: Estudio en la Unidad Educativa San Andrés
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/298.324/2025Palabras clave:
VIH/SIDA, Educación Sexual, Adolescentes, Salud Pública, Comportamiento Sexual, Prevención, Conocimiento.Resumen
El estudio analizó el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular San Andrés durante el año 2024, considerando la necesidad de fortalecer la educación sexual en adolescentes ante el incremento de conductas vulnerables. Tuvo como objetivo determinar el grado de conocimiento y las prácticas sexuales relacionadas con el VIH/SIDA. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, mediante una encuesta digital de 21 ítems aplicada a 178 estudiantes de primero a tercer año de bachillerato. Los resultados mostraron un nivel de conocimiento básico a intermedio, con vacíos en la diferenciación entre VIH y SIDA, las vías de transmisión y las medidas preventivas. Aunque el 77% reconoció la vía sexual como principal forma de contagio y el uso del preservativo como método de prevención, persistieron creencias erróneas sobre los anticonceptivos hormonales y la transmisión por fluidos corporales. Se identificó un inicio sexual temprano y que solo el 63,5% utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Factores socioculturales, como la percepción de que el uso del condón depende del hombre o reduce el placer, influyeron en conductas de riesgo. Se concluyó que fue necesario fortalecer la educación sexual integral, incorporando dimensiones biomédicas, conductuales y socioculturales para mejorar el conocimiento, promover prácticas sexuales seguras y disminuir la incidencia del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en adolescentes.
Descargas
Citas
Aguiar, A., Almelo, L., Lazo, L., Giniebra, G., & Rivera, R. (2019). Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. Revista Médica Electrónica, 41(2). https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2634/4287
Arcos, L. C. (2024). Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, resiliencia sexual y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revista Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 49(3), e-ISSN: 2737-6141. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9764816.pdf DOI: https://doi.org/10.29166/rfcmq.v49i3.6757
Andaur, M. (2023). Conocimiento y conductas de riesgo de VIH/SIDA en adolescentes de colegios urbano y rural. Revista Médica de Chile, 151(4), 428–435. https://doi.org/10.4067/S0034-98872023000400428 DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872023000400428
Baena, P. A. G. (2023). Conocimiento de medidas preventivas VIH/SIDA en estudiantes de secundaria. Biomedica Salud Integral y Familiar, 4(1), 1–10. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1042
Ceballos Rojas, M. A. (2022). Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de secundaria sobre VIH/SIDA. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(1), 1–10. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412022000100004&script=sci_arttext
Chambilla Cauna, J. A. (2024). Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia el VIH/SIDA en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en Tacna 2023. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. https://repositorio.unjbg.edu.pe/items/2d853476-fb48-4c58-87d4-3f43cb279f76
Delgado, Y. G. (2025). Evaluación del conocimiento sobre VIH/SIDA e ITS en estudiantes universitarios. Estudios y Perspectivas en Psicología, 34(1), 1–10. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/1197
Gutiérrez-Baena, P. A. (2023). Conocimiento de medidas preventivas VIH/SIDA en estudiantes de secundaria. Biomedica Salud Integral y Familiar, 4(1), 1–10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9903003
Labra, O. (2021). ¿Qué saben los jóvenes sobre las personas que viven con VIH/SIDA? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–10. https://www.redalyc.org/journal/153/15372527013/html/
Márquez-Vega, M. A., & Vera-Alanis, L. Y. (2024). Conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH en adolescentes escolares del área metropolitana de Monterrey, México. Ciencia y Enfermería, 30, 1–10. https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/15780 DOI: https://doi.org/10.29393/CE30-25CSML20025
Ministerio de Salud Pública. (2018, agosto). Plan Estratégico Nacional Multisectorial para la respuesta al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida e infecciones de transmisión sexual (ITS) 2018–2022. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/PENM-VIH-2018-2022_MSP.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2020). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos. Guía de práctica clínica. http://salud.gob.ec
Organización Mundial de la Salud. (2023, 19 de abril). VIH y sida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Infecciones de transmisión sexual. https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
Sandobal, V. H. (2020, febrero 18). Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y sus medidas de prevención en estudiantes varones - Institución Educativa Nacional Secundaria - Chiclayo 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1688/3/TL_SandovalSantamariaHugo.pdf
World Health Organisation. (2020). Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection: Recommendations for a public health approach. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549684
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oswaldo Bladimir Copara Chancusi, Anderson Francisco Casamen Zambrano, Mauricio Xavier Minda Vinueza, Eduardo Israel Torres Criollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.

























