“Evaluación del impacto de la gamificación en la motivación de los estudiantes Docente en la Escuela Sergio Quirola”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/36.52/2025

Palabras clave:

Gamificación; Motivación; Autonomía; Estrategias educativas; Comparación; Enseñanza; Aprendizaje

Resumen

El propósito del presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la gamificación en la motivación de los estudiantes de la Escuela Sergio Quirola. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa mediante la aplicación de una encuesta estructurada con una escala de Likert a un total de 87 alumnos. Los hallazgos indicaron que, en términos generales, los estudiantes adoptaron una postura neutral hacia la gamificación, con un pequeño porcentaje reconociendo su impacto de manera positiva. En lo que respecta a la dimensión de autonomía, muchos alumnos no notaron un cambio significativo en su capacidad para autorregularse. Asimismo, al comparar la gamificación con métodos tradicionales, no se observó que esta última fuera superior en todos los aspectos. En relación a las opiniones generales, los resultados mostraron una valoración moderada, con la mayoría de los estudiantes manteniendo una postura neutral. Las conclusiones indican que, aunque la gamificación puede tener un efecto positivo en ciertos estudiantes, su efectividad no es percibida de manera uniforme. Por lo tanto, es esencial complementar la gamificación con otras estrategias didácticas para potenciar su impacto. Se sugiere que los docentes integren actividades de gamificación de forma más adaptativa y personalizada, tomando en cuenta las características y necesidades individuales de sus estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Barrionuevo Montalvo, H. P. (2024). Innovación Educativa: El Rol de la Gamificación en la Motivación y Rendimiento en Matemáticas Virtuales. Código Científico Revista De Investigación, 5(3), 411–434. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/325

Berrones, L., Moyano, M., Espinoza, L., & Congacha, E. (2023). La gamificación en el aprendizaje significativo de las asignaturas de educación . Polo del conocimiento, 8(7), 240-262. https://doi.org/10.23857/pc.v8i7

Boillos, G. F. (2024). "La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica". Universidad de la Rioja . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/325324.pdf

Cabero, A. J., & Palacios, R. A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revita RIED, 24(2), 169-188. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/

Calonge, P. S., Guijarro, R. S., & Burgueño, R. (2024). La teoría de la Autodeterminación y sus tipos de motivación a lo largo de un continuum de autodeterminación. Revista Transformación Digital de la Universidad de Valladolid, 2(13), 1-5. https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/68252/La%20TAD%20y%20sus%20tipos%20de%20motivaci%C3%B3n%20a%20lo%20largo%20de%20un%20continuum%20de%20autodeterminaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

Castillo, M., Escobar, M., Barragán, R., & Cárdenas, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento, 7(1). https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3503

Cueva, & Cáceres. (2023). Gamificación: Un Recurso que Promueve las Competencias Matemáticas en la Educación Peruana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 28(2), 123-149. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.397

Gaitán, V. (2023). Gamificación: el aprendizaje divertido. Revista Educativo , 2(1), 1. https://doi.org/https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Granados, M. M., Romero, V. S., & Rengifo, L. R. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, , 25(92), 1809-1823,. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/

Huamaní, Q. M., & Vega, V. C. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Ciencias De La Educación, 7(29), 1399–1410. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600

Poveda, P. D., Limas, S. S., & Cifuentes, M. J. (2023). La gamificación como estrategia de aprendizaje en la educación superior. Revista Educación y Educadores, 26(1), e2612. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.2

Robles, O. D., & Vásquez, G. M. (2022). El uso de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un meta-análisis. Revista Científica Kosmos,, 1(1), 15-=26. https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rck.v1n1.2022.36

Toala, V. E., Fernández, S. G., Roblez, C. M., & Pozo, A. M. (2025). La gamificación en el ámbito educativo: Impacto en el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), e-2241. https://doi.org/https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.527

Torres, M. A. (08 de Octubre de 2024). Pantallas, juego y Matemáticas: el cóctel con riesgos de una ‘app’ que ya usan más de 1.700 colegios en España. Obtenido de https://elpais.com/educacion/2024-10-09/pantallas-juego-y-matematicas-el-coctel-con-riesgos-de-una-app-que-ya-usan-mas-de-1700-colegios-en-espana.html?utm_source

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Guamanquispe Acosta, A. de las M., & Escudero Monar, M. M. (2025). “Evaluación del impacto de la gamificación en la motivación de los estudiantes Docente en la Escuela Sergio Quirola”. ASCE, 4(2), 36–52. https://doi.org/10.70577/ASCE/36.52/2025

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.