Convivencia y valores: aprendizajes clave en la primera infancia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/233.250/2025

Palabras clave:

Desarrollo Moral; Convivencia Escolar; Educación En Valores; Primera Infancia

Resumen

El presente artículo analiza la relevancia del desarrollo moral como fundamento de la convivencia escolar en la primera infancia, centrando su estudio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Se empleó un enfoque cualitativo con metodología fenomenológica, utilizando entrevistas y fichas de observación como instrumentos principales, analizados mediante el software Atlas.ti. Los resultados evidencian que, en esta etapa, los niños se encuentran en un proceso de transición entre la heteronomía y la autonomía moral, lo que requiere de estrategias pedagógicas específicas que promuevan el respeto, la empatía y la cooperación.

El estudio se sustenta en las teorías de desarrollo moral de Piaget y Kohlberg, y destaca el papel central del docente en la mediación del aprendizaje ético. Asimismo, se identifican diversas estrategias efectivas para fomentar la conciencia moral desde edades tempranas, como la clarificación de valores y el análisis de dilemas morales. La investigación concluye que la convivencia escolar no puede disociarse del desarrollo moral, y subraya la necesidad de incorporar la educación en valores como eje transversal en la educación inicial, con el fin de formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos socialmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(18 de 08 de 2023). Obtenido de Red educa.net : https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/educacion-valores

Barra Almagiá, E. (s.f.). El desarrollo moral: una introducción a la teoria de Kohlberg . Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 7-18.

Barraza C, E. (5 de agosto de 2012). Obtenido de https://revistace.ucm.cl/article/view/260/248

Cecilia Fierro-Evans, P. C.-P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486

Chaparro, D. C. (2018). Educar para la Sana convivencia.

Delors, J. (1966). La Educación encierra un tesoro. Madrid : Grupo Santillana de Ediciones.

Editorial GEU. (23 de mayo de 2022). Obtenido de https://www.editorialgeu.com/blog/desarrollo-moral-en-los-ninos-distinguir-entre-el-bien-y-el-mal/?srsltid=AfmBOoquEZTYuFk_m5yxEIZ4zOWUZE7ioQEwua-Zbn5WZxjC70omrJqN

Ewelina, W. (2016). Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17764/TFG-B.891.pdf;jsessionid=8E5876D6CC9C00D319A7397E88708DE5?sequence=1

García A, F. C. (2005). LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS AULAS. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

García, M. V. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación.

Loayza-Maturrano, E. F. (2020). La investigación cualitativa enCiencias Humanas y Educación.Criterios para elaborarartículos científicos. Educare et Comunicare. DOI: https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536

María Castillo-López, E. R. ( 2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

Marianella Castro Pérez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 138-170, 2015. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Mena Edwards, M. I., Romagnoli Espinosa, C., & Valdés Mena, A. M. (2009). EL IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS EN LA. Revista Electrónica "Actualidades.

Mimenza, C. O. (30 de agosto de 2018). Psicología y Mente . Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-jean-piaget

Neuronas en crecimiento . (19 de diciembre de 2021). Obtenido de https://neuropediatra.org/2021/12/19/el-desarrollo-de-la-moral-en-los-ninos/

Ortiz, J. M. (2003 ). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas.

Papalia, D. E. (2004). Psicología del desarrollo. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Parra, P. (2013). Estrategias pedagógicas para la formación ética y ciudadana y el desarrollo del pensamiento. Revista Senderos Pedagógicos.

Rubio, N. M. (25 de junio de 2020). Psicologia y mente . Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-preoperacional

Tamara Otzen, C. M. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Córdova Luna, M. I., Vera García, J. M., Medina Bacilio, J. M., & Rivera Flores, L. G. (2025). Convivencia y valores: aprendizajes clave en la primera infancia. ASCE, 4(2), 233–250. https://doi.org/10.70577/ASCE/233.250/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.