La Educación Financiera Como Herramienta De Empoderamiento Social: Análisis De Programas Implementados En Ecuador Y Su Impacto En La Inclusión Económica (2018-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1346.1361/2025

Palabras clave:

Educación Financiera, Inclusión Financiera, Empoderamiento Social, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Economía Popular y Solidaria.

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de los programas de educación financiera implementados en Ecuador durante 2018-2024, como mecanismo de empoderamiento social y herramienta para la reducción de desigualdades socioeconómicas. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativo de datos secundarios y evaluación cualitativa de casos de estudio, se examinaron 42 programas ejecutados por instituciones financieras públicas, privadas y del sector de economía popular y solidaria. Los resultados evidencian que los programas generaron incrementos significativos en indicadores de inclusión financiera: 34% de aumento en la tenencia de cuentas bancarias entre participantes, 47% de incremento en el uso de servicios financieros digitales, y 52% de mejora en prácticas de ahorro formal. Los programas dirigidos a mujeres rurales y cooperativas de ahorro y crédito mostraron los mayores impactos, con tasas de permanencia del 78% y efectos multiplicadores en sus comunidades. Se identificaron como factores críticos de éxito: la adaptación intercultural, el uso de metodologías participativas, la integración con programas de desarrollo productivo, y el fortalecimiento de instituciones financieras locales. Las principales barreras incluyen limitaciones de conectividad digital (68% de comunidades rurales), desconfianza hacia instituciones financieras tradicionales (43% de participantes), y escasa adaptación de productos financieros a necesidades locales. Se concluye que la educación financiera constituye una herramienta efectiva de empoderamiento social cuando se implementa mediante estrategias integrales que articulan educación, acceso a servicios financieros y desarrollo de capacidades productivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. DOI: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Banco Central del Ecuador. (2023). Reporte de inclusión financiera. BCE.

Bastidas-Guerrón, J. L., Cárdenas-Fierro, G. M., Mora-Lucero, A. C., Quinde-Sari, F. R., Sabando-García, A. R., & Moreira-Choez, J. S. (2025). Financial literacy and educational level in Ecuadorian students: a structural analysis. Frontiers in Education, 10, 1596635. DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1596635

Becker, G. S. (2024). Human capital: A theoretical and empirical analysis. University of Chicago Press.

Bruhn, M., & Love, I. (2014). The real impact of improved access to finance: Evidence from Mexico. Journal of Finance, 69(3), 1347-1376. DOI: https://doi.org/10.1111/jofi.12091

Carpena, F., Cole, S., Shapiro, J., & Zia, B. (2021). The ABCs of financial education: Experimental evidence on attitudes, behavior, and cognitive biases. Management Science, 67(1), 346-369. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2819

Corporación Andina de Fomento. (2024). Inclusión y educación financiera en América Latina. CAF.

Creswell, J. W. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). Sage Publications.

Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., & Ansar, S. (2022). The Global Findex Database 2021: Financial inclusion, digital payments, and resilience in the age of COVID-19. World Bank Publications. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4

Duflo, E. (2022). Women empowerment and economic development: Recent advances. Annual Review of Economics, 14, 431-458.

Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., & Netemeyer, R. G. (2021). Financial literacy, financial education, and downstream financial behaviors: A meta-analysis. Management Science, 67(8), 1861-1883. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849

Fondo Monetario Internacional. (2023). Ecuador: Financial System Stability Assessment. IMF Country Report No. 2023/335.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. INEC.

Junta de Política y Regulación Financiera. (2023). Política y Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Resolución No. JPRF-P-2023-080.

Kabeer, N. (2012). Women's economic empowerment and inclusive growth: Labour markets and enterprise development. International Development Research Centre.

Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2017). Does financial education impact financial literacy and financial behavior, and if so, when? World Bank Economic Review, 31(3), 611-630. DOI: https://doi.org/10.1093/wber/lhx018

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. DOI: https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Morales, R., Aguirre, S., & Tamayo, M. (2021). Educación financiera en cooperativas de ahorro y crédito: Evidencia del Ecuador. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 26(52), 287-305.

Sen, A. (2019). Development as Freedom. Oxford University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Financial Literacy. OECD Publishing.

Putnam, R. D. (2020). The Upswing: How America Came Together a Century Ago and How We Can Do It Again. Simon & Schuster.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Estadísticas del sector financiero popular y solidario. SEPS Ecuador.

Banco Mundial. (2023). Estrategia de inclusión financiera para América Latina y el Caribe. World Bank Group.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2023). Programa de educación financiera rural. MIES Ecuador.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Viera Molina, G. Y. (2025). La Educación Financiera Como Herramienta De Empoderamiento Social: Análisis De Programas Implementados En Ecuador Y Su Impacto En La Inclusión Económica (2018-2024). ASCE, 4(2), 1346–1361. https://doi.org/10.70577/ASCE/1346.1361/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.