Uso del espejo olfatorio para el reconocimiento individual en caninos adultos de diferentes núcleos familiares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/433.453/2025

Palabras clave:

Auto Reconocimiento; Vínculos; Socioemocional; Odorífero.

Resumen

El presente estudio evaluó la capacidad de autorreconocimiento olfativo en caninos adultos, mediante la aplicación de una prueba de "espejo olfativo", adaptada a partir del modelo propuesto por Horowitz (2017). Se seleccionaron nueve hembras adultas de diferentes núcleos familiares, expuestas a distintos tipos de estímulos odoríferos (orina propia, orina ajena, collar y prenda del tutor) con el objetivo de analizar su capacidad de discriminación individual y afiliativa. Para este fin se evaluaron 9 caninos en un escenario controlado, exponiéndolos en 9 sesiones diferentes a los diferentes estímulos que se hallaban ocultos bajo un cono, evaluando la frecuencia e intensidad con las que se aproximaban a cada estimulo.  Los resultados revelaron una mayor preferencia hacia la orina propia y las prendas del tutor, evidenciando una función socioemocional del sistema olfativo en el reconocimiento de identidad propia y vínculos familiares. A pesar de que no todos los estímulos generaron una respuesta consistente —como en el caso del collar—, el patrón conductual observado respalda la existencia de un autorreconocimiento olfativo funcional en perros, con implicaciones directas para su bienestar en contextos clínicos y sociales. Se concluye que el olfato constituye una vía sensorial clave en la construcción de vínculos y en la percepción del "yo", recomendándose su integración en estrategias de manejo y enriquecimiento ambiental en medicina veterinaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, E. Á.-L. (2020). Tendencias en la Clínica Veterinaria de mascotas en ciudad de Guatemala. Repositorio Científico de la Facultad de Veterinaria, 186-191.

Aguirre Abreu, A. (2020). Evaluación de un protocolo de entrenamiento canino utilizando una línea celular B16F10 para la detección de la melanoma en un modelo murino. Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/21683

Ake, k., Hashimoto, M., & Kutsukake, N. (2024). Odour discrimination in African painted dogs. Animal Behavior, 213, 183-191. doi:https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.05.003

Araya Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes de las neurociencias a la comprensión de los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8(1), e312. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Araya-Pizarro, S., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes de las neurociencias a la comprensión de los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8 (1), 310-312. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Bautista Tenicela, J., Cornejo, M., & Sinche, B. (2022). Escenarios precursores de distrés canino en base a necesidades del paciente durante la consulta veterinaria. Anatomía Digital, 5(3.3), 6-24. DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i3.3.2326

Bensky, M., Gosling, S., & Sinn, D. (2013). Capítulo cinco - El mundo desde el punto de vista de un perro : una revisión y síntesis de la investigación sobre la cognición canina. Avances en el estudio del Comportamiento, 45, 209-406. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407186-5.00005-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407186-5.00005-7

Berg, P., Mappes, T., & Kujala, M. .. (2024). La olfacción en los procesos cognitivos y emocionales caninos: desde puntos de vista conductuales y neuronales hasta posibilidades de medición. Reseñas de neurociencia y bioconducta, 157, 105527. doi:https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2023.105527 DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2023.105527

Berns, G., Brooks, A., & Spivak, M. (2015). Aroma de lo familiar: un estudio de resonancia magnética funcional de las respuestas del cerebro canino a olores familiares y desconocidos de humanos y perros. Procesos Conductuales , 110, 37-46. doi:https://doi.org/10.1016/j.beproc.2014.02.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.beproc.2014.02.011

Blanco, S. (2022). Lo maravilloso de la aromaterapia en animales es que puedes ver los resultados, ellos no fingen. Terpenic.

Bottaro, R., & Marucco, F. (2024). ¿Los perros detectarán el rango social? El uso de perros detectores en la identificación de excrementos de lobo. Revista de comportamiento veterinario, 75, 46-53. doi:https://doi.org/10.1016/j.jveb.2024.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jveb.2024.07.003

Canela Morales, L. (2022). Interacciones e intersticios.Diálogos desde la filosofía y la política. Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

Cerutti, N. (2025). La odorología forense en el ámbito judicial. Un estudio de casos en la 1ª Circunscripción de Río Negro. Doctoral Disertation. Obtenido de http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12707

Cimarelli, G., Friederike, C., Hann, K., Kotrschal, K., Gácsi, M., & Virányi, Z. (2024). Tanto los humanos como sus congéneres brindan apoyo social a los cachorros de perro y lobo. Comportamiento animal , 209, 129-141. doi:https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.01.001

Claase, M., Cherry, M., Apps, P., McNutt, J., Hansen, K., & Jordania, N. (2022). Comunicación entre manadas de perros salvajes africanos en sitios de marcaje compartido a largo plazo. Comportamiento Animal , 192, 27-38. doi:https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2022.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2022.07.006

Díaz, V. (2023). Vínculo humano-perro en la perspectiva de Freud. Instituto Iberoamericano de Antrozoología.

Durán, J. (2021). Modelamiento de la estructura 3D de las variantes polimórficas de los OR caninos en complejo con odorantes específicos en razas con buana capacidad de detección de drogas y explosivos.

Gallup, G., & Anderson, J. (2018). The “olfactory mirror” and other recent attempts to demonstrate self-recognition in non-primate species. Elsevier, 148, 16-19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beproc.2017.12.010

Garcia Rodriguez, C. (2022). Enriquecimiento ambiental para la adaptación general del paciente canino hospitalizado. Universidad Católica de Cuenca.

Hall, N., & Wynne, C. (2018). Odor mixture training enhances dogs' olfactory detection of Home-Made Explosive precursors. Heliyon, 4, e00947. doi:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2018.e00947 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2018.e00947

Holkova, K., Koru, E., Havlicek, Z., & Rezac, P. (2021). Factores asociados a conductas de olfateo entre perros que pasean en lugares públicos. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 244, 105464. doi:https://doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105464 DOI: https://doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105464

Hopkins, W. (2023). Cognitive and Neuroanatomical Foundations of Individual Differences in Mirror Self-Recognition in Chimpanzees. Routledge, 29-49. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003181156-4

Horowitz. (2017). Smelling themselves: Dogs investigate their own odours longer when modified in an “olfactory mirror” test. Behavioural processes, 143, 17-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beproc.2017.08.001

Howard, J. (2024). Feromonas presentes en la orina del perro. En E. Roubaud, Perrunos y Gatunos: Comportamiento, bienestar y tenencia responsable. Bruguera.

Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 83-97. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.77

JamoviProject. (2022). Jamovi ( Version 2.3) [Computer Software]. Obtenido de https://www.jamovi.org.

kanako, A., Masako, H., & Nobuyuki, K. (2024). Discriminación de olores en perros pintados africanos. Comportamiento animal, 213, 183-191. doi:https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.05.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.05.003

Konno, A., Murayama, M., Mogi, K., & Arata, S. .. (2025). Predicción de resultados exitosos del entrenamiento para perros detectores de drogas usando calificaciones subjetivas y medidas de pruebas de comportamiento: un estudio de caso en las aduanas de Japón. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 283, 106501. doi:https://doi.org/10.1016/j.applanim.2024.106501 DOI: https://doi.org/10.1016/j.applanim.2024.106501

Lage, C., Wolmarans, D., & Mograbi, D. C. (2022). An evolutionary view of self-awareness. Behavioural Processes. Elsevier, 149-155. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beproc.2021.104543

Lamontagne, A., Legou, T., Bedossa, T., & Gaunet, F. (2025). Modulación social de la sincronización conductual de los perros con los humanos: efecto del número de personas y de la presencia del dueño. Comportamiento animal , 219, 123019. doi:https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.10.033 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.10.033

Lei, Y. (2023). Sociality and self -Awareness in animals. Frontiers in Psychology, 10-13. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1065638

López, W., Cornejo, M., & Hidalgo, E. (2023). Musicoterapia como enriquecimiento ambiental durante el estudio ecográfico en perros. Polo del conocimiento: Revista científico -profesional, 8(3), 2013-2027.

Maira, A., Martelli, L., De Santis, M., Fornasiero, D., Filugelli, L., Normando, S., . . . Contalbrigo, L. (2025). Evaluación de la personalidad de los perros involucrados en intervenciones asistidas por animales y su relación con el guía: el panorama italiano. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 285, 106593. doi:https://doi.org/10.1016/j.applanim.2025.106593 DOI: https://doi.org/10.1016/j.applanim.2025.106593

Maldonado Cabrera, B., López Robles, G., Robles Zepeda, R., Tapia Macillas, J., & Osuna Chávez, R. (2022). Valiación externa por correlación de la evaluación del bienestar animal en caninos en entrenamiento. Abanico Veterinario.

Maldonado Vilela, C. C. (2020). Gestión de calidad y estrategias atención al cliente en la veterinaria Sullana SRL. en el distrito de Sullana. Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.13032/31598

Mellor, D. (2017). Detalles operativos de los modelos de cinco dominios y sus aplicaciones clave para la evaluación y gestión del bienestar animal. Animals, 7(8), 60. doi:doi:10.3390/ani7080060 DOI: https://doi.org/10.3390/ani7080060

Narváez -Riofrio, M. (2019). Percepción humana: Una herramienta para la conservación biológica. Boletín técnico, Serie Zoológica, 14, 14-15.

Pérez - Acosta, A. (2010). Son el lenguaje, la cultura y la autoconciencia capacidades exclusivamente humanas? . Departamento de Psicología.

Poznansky, S. (2020). Los efectos y el yo. PSOCIAL, 6(2), 111-123.

Riach, A., Asquith, R., & Fallon, M. (2017). Tiempo que los perros domésticos ( Canis familiaris ) pasan oliendo la orina de sus congéneres gonadectomizados e intactos. Procesos conductuales , 142, 138-140. doi:https://doi.org/10.1016/j.beproc.2017.06.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.beproc.2017.06.009

Rincon Zárate, U. (2022). Los animales no-humanos y el problema filosófico del autorreconocimiento . Interacciones e intersticios. Diálogos desde la filosofía y la política , 49-63.

Salomón, A., Lakatos, B., Miklosi, A., Csibra, B., Kubinyi, E., Andics, A., & Gácsi, M. (2025). El nivel de entrenamiento y la personalidad afectan el desempeño olfativo de los border collies en la tarea de detección natural. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 286, 106625. doi:https://doi.org/10.1016/j.applanim.2025.106625 DOI: https://doi.org/10.1016/j.applanim.2025.106625

Tutivien Cruz, C., & Maldonado Cornejo, M. (2024). Evaluación integral de las prácticas de tenencia responsable de perros en el cantón Lomas de Sargentillo. RUNAS Journal of Education & Culture, 5(10), 5. DOI: https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.209

Ugarte, C., Saavedra, C., & Simonetti, J. (2024). Olfactory repellents as perceptual traps for mesocarnivores immersed in livestock systems. Perspectives in Ecology and Conservation. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pecon.2024.04.005

Vásquez Rivera, J. (2023). Precursores de distrés canino en base a una consulta bajo enriquecimiento ambiental dentro de una clínica veterinaria.

Videla Díaz, M. (2020). Vínculo humano-animal Qué clase de amor es? Universidad de Flores (UFLO), 13, 2-31. Obtenido de http://revistacdvs.uflo.edu.ar

Wallner Mendes, J., Vindevogel, M., Van Peer, I., Martínez, M., Cimarelli, G., & Cordillera, F. (2024). Los perros comprenden el papel de un compañero humano en una tarea cooperativa. Scientific reports.

Wynne, C., & Udell, M. (2020). En Animal cognition: Evolution, behavior and congnition (Vol. 3). Bloomsbury Publishing.

Zapata - Gutiérrez, S., Santoro, S., Gegundez, M., Selva, N., & Calzada, J. (2024). Invasiones de perros en áreas protegidas: un estudio de caso utilizando cámaras trampa, ciencia ciudadana e inteligencia artificial. Ecología global y Conservación, 54, e03109. doi:https://doi.org/10.1016/j.gecco.2024.e03109 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2024.e03109

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Zúñiga Barba , P. G., Narváez Riofrío, M. C., & Maldonado Cornejo, M. E. (2025). Uso del espejo olfatorio para el reconocimiento individual en caninos adultos de diferentes núcleos familiares. ASCE, 4(3), 433–453. https://doi.org/10.70577/ASCE/433.453/2025