Prácticas de cuidado parental en familias del sector rural en la Parroquia Guaytacama

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/727.744/2025

Palabras clave:

Crianza; Familia; Prácticas Parentales; Ruralidad; Trabajo Social

Resumen

Las prácticas de cuidado parental en contextos rurales se encuentran directamente influenciadas por factores socioeconómicos y culturales, los cuales dificultan el proceso de cuidado y orientación infantil. En este contexto se decidió analizar las prácticas de cuidado parental en familias de la parroquia Guaytacama, considerando la influencia de factores socioeconómicos, culturales, y estructurales. Mediante un enfoque cualitativo de tipo no experimental y alcance exploratorio. La muestra se estuvo conformada por diez familias, seleccionadas mediante un muestreo intencional. Se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada, basada en cuatro dimensiones: dinámicas familiares; estilos de crianza; apoyo comunitario y condiciones estructurales. Se identificó que el cuidado parental se encuentra influenciado por la cantidad de carga laboral, lo que genera que la familia se convierta en la red de apoyo principal en el cuidado de los niños; la comunidad no se presenta como una red de apoyo social y acompañado de las problemáticas estructurales como salud, educación y delincuencia se generan dificultades en el proceso de socialización familiar y comunitaria. Las prácticas de cuidado parental en la parroquia de Guaytacama se encuentra influenciadas por diversos factores que limitan el desarrollo infantil adecuado, por lo que se recomienda desde el Trabajo Social intervenir con programas socioeducativos de prácticas de cuidado, cohesión comunitaria y fortalecimiento del tejido social adaptadas al contexto cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adem, B. (2023). The Intersection of Parenting and Employment: A Qualitative Exploration of the Experiences of Working Parents. Research Square, 1-26. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3772462/v1 DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3772462/v1

Aguirre, E., Meza, A., Cortázar, F., Pulido, P., Galindo, A., Bustos, J., Sastre, C., & Méndez, D. (2024). Prácticas de Crianza y Participación Ciudadana de Adolescentes: Relación mediada por el apoyo parental a la autonomía y las habilidades para la vida. Psicología desde el Caribe, 41(1), 61-82. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.41.1.003.654 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.41.1.003.654

Aráoz, R., & Pinto, B. (2021). Criterios de validez de una investigación cualitativa: tres vertientes epistemológicas para un mismo propósito. Summa Psicológica, 18(1), 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8039675

Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Asamblea Nacional. (2014, July 04). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Prevención de Asentamientos Irregulares. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Babu, N., Mehreen, F., & Manushi, A. (2024). The dynamic nature of parenting practices: a qualitative enquiry of parenting adolescents during COVID-19. Frontiers in Psychology, 15, 1-14. |https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1309786 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1309786

Bejarano, A., Alba, L., & Pineda, N. (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 66-73. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004

Bustos, M., & Silva, E. (2020). Redes de Apoyo en Familias Rurales a partir de las Prácticas Colaborativas. El Caso de Une, Cundinamarca. In DIÁLOGOS Y PRÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS TOMO I (p. 191). EIDEC. https://www.researchgate.net/publication/340568165_Redes_de_Apoyo_en_Familias_Rurales_a_partir_de_las_Practicas_Colaborativas_El_Caso_de_Une_Cundinamarca

Carbonell, O., Plata, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Peña, P., & Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychológica, 4(1), 67-80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf

Carreño, J. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámic. pers.bioét., 20(2), 232-243. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v20n2/0123-3122-pebi-20-02-00232.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2016.20.2.8

Castro, A. (2012). Familias Rurales y sus Procesos de Transformación: Estudio de Casos en un Escenario de Ruralidad en Tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180-203. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242012000100009&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172

Diáz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813 DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Díaz, E., Medina, L., Chaporro, Y., Alfaro, L., Numa, N., & Riaño, M. (2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 469-479. https://www.redalyc.org/journal/559/55962867018/html/

Gadsden, V., Ford, M., & Breiner, H. (2016, 06 30). Parenting Matters: Supporting Parents of Children Ages 0-8. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK402020/?utm_source= DOI: https://doi.org/10.17226/21868

Gallego, A., Álvarez, M., Correa, D., Arboleda, C., & Rey, N. (2022). Prácticas de crianza y estilos parentales: contextos sociales y retos para la Administración Pública. Administración & Desarrollo, 52(2), 182-202. https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.10 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.10

Herrera, F., & Castro, P. (2021). Teorías Subjetivas sobre disciplina parental: perspectiva de los profesionales en trabajo social y psicología. Actualidades en Psicología, 35(131), 53-70. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352021000200053&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.41915

Herrera, O., Bedoya, L., & Gómez, D. (2024). Prácticas parentales asociadas a la crianza reflexiva. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 72, 160-185. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a7 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a7

Ibarra, M., González, A., & Rodríguez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9065231 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.546401

León, A., Higueras, ;., & Escobar, M. (2019). Redes de apoyo y bases morales en el cuidado de niños y niñas. Revista Palobra, 19(1), 12-41. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2465 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2465

Mejía, J., Cervantes, E., & Fuentes, L. (2021). Descripción de población, muestra y muestreo. In Metodología de la Investigación en EnfermeríaElementos para elaborar un proyecto de investigación (pp. 151-164). Alicia Álvarez Aguirre. https://www.researchgate.net/publication/379197457_Descripcion_de_poblacion_muestra_y_muestreo DOI: https://doi.org/10.59760/8733385.09

Ortiz, J., & Poveda, M. (2024). Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 18(3), 60-73. https://www.redalyc.org/journal/5728/572880204005/html/ DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Rutherford, H., Byrne, S., Crowley, M., Bornstein, J., Bridgett, D., & Mayes, L. (2018). Executive Functioning Predicts Reflective Functioning in Mothers. Journal of Child and Family Studies, 27, 944-952. https://link.springer.com/article/10.1007/s10826-017-0928-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10826-017-0928-9

Sánchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006 DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Zhang, Z. (2020). Técnicas de investigación cualitativa como instrumentos de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa e intercultural de estudiantes sinohablantes de ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (30), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92161847008

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Medina Calero, C. E., & Cevallos Gracia, G. A. (2025). Prácticas de cuidado parental en familias del sector rural en la Parroquia Guaytacama. ASCE, 4(3), 726–744. https://doi.org/10.70577/ASCE/727.744/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a