Impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y la activación del aprendizaje en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/447.463/2025Palabras clave:
Neuroplasticidad; Gimnasia cerebral; Aprendizaje activo; Adolescencia; Estimulación cognitiva; Estrategias neuroeducativasResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y el fomento del aprendizaje en adolescentes, reconociendo esta etapa como un momento fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y académicas. Mediante una revisión sistemática de la literatura, se utilizó el enfoque metodológico PRISMA, que permitió seleccionar, filtrar y examinar investigaciones científicas relevantes publicadas entre 2020 y 2025. En donde el proceso aseguró la rigurosidad en la recopilación y evaluación de estudios que investigan la relación entre la gimnasia cerebral, la estimulación neuronal y el rendimiento educativo en contextos escolares. Los resultados revelan que la práctica de ejercicios de gimnasia cerebral estimula funciones cerebrales esenciales, como la memoria, la atención, el lenguaje y el razonamiento lógico. Asimismo, se resalta su impacto positivo en la creatividad, la motivación para aprender y el bienestar emocional, elementos que contribuyen a mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Los hallazgos también subrayan la necesidad de capacitar a los docentes en prácticas neuroeducativas e integrar estrategias sensoriales y dinámicas, como la música y la actividad física, en el entorno escolar. En conclusión, la gimnasia cerebral se presenta como una valiosa herramienta pedagógica que fomenta la neuroplasticidad y enriquece la experiencia de aprendizaje en los adolescentes. Su implementación continua y estructurada en el aula puede generar transformaciones significativas tanto en los procesos cognitivos como emocionales, promoviendo un desarrollo integral y sostenible en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Bautista, C. X., Rivera, D. C., & Castañeda, G. I. (2023). El impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje de las ciencias. Jóvenes de la ciencia, 4(1), 23-43. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434 DOI: https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434
Benavides, E. C., & Zumba, C. T. (2024). La Neuróbica como estrategia didáctica para el aprendizaje de Biología Vegetal con estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología. 7(3), 123. https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12909
Chanatasig, Q. A. (2023). Gimnasia neurocerebral para el desarrollo didáctico de niños de 4 a 5 años del nivel de Educación Inicial de la Escuela Isidro Ayora. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9924.
Chanatasig, Q. A. (2023). Gimnasia neurocerebral para el desarrollo didáctico de niños de 4 a 5 años del nivel de Educación Inicial de la Escuela Isidro Ayora. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9924. https://doi.org/http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9924
Cortés, C. M., Veloso, A. B., & Alfaro, S. A. (2021). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 39-52. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7552436
Doherty, R. A. (2023). La neuroplasticidad en el contexto escolar. Una exploración de factores clave asociados al rendimiento cognitivo en escolares adolescentes en Chile mediante un análisis de redes. 12(2). https://doi.org/https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200101
Flores, V. M., & Gamboa, G. M. (2024). Influencia esencial de la neuroplasticidad para optimizar el potencial de aprendizaje en la Educación Primaria. Revista Dilemas Contemporáneos, 5(1), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139
Goncalves, M. O. (2024). El Impacto del Ejercicio Cognitivo en la Plasticidad Cerebral y la Neuroprotección. XI Jornada de Actualización en Psicopatología Infantojuvenil, 7(2), 123-145. https://doi.org/https://www.gsinapsis.com/el-impacto-del-ejercicio-cognitivo-en-la-plasticidad-cerebral-y-la-neuroproteccion/
Hernández, R. N. (2022). Taller de gimnasia cerebral para adultos mayores. Facultad Psicología, 23(5), 123-134. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12371/18812
Lugo, M. A. (2024). La música como activador de la Neuroplasticidad y Gimnasia Cerebral en alumnos de nivel primaria. MAGOTZI Boletín Científico De Artes, 12(23), 28-34. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11646 DOI: https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11646
Moreno, G. J., Pablo, I. S.-L., & Escobar-Córdova, S. K. (2025). Innovación en estrategias pedagógicas mediante herramientas de inteligencia artificial: Revisión sistemática. Revista Andina de la Educación, 25(5), 112-132. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.5432 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.5432
Muñoz, L. M. (2023). Constructos teóricos sobre neuroeducación y su relación con la inteligencia emocional en la práctica docente en Educación Básica. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/716.
Ontiveros, O. M., Figueroa, G. C., Lara, G. N., & González, M. A. (2025). La gimnasia cerebral como estrategia de educación física para mejorar la coordinación motriz en alumnos de preescolar. Ontiveros Ontiveros , M. V., Figueroa Guillen, C., de Lara González, N., González Mendoza, A., & Castañeda Balderas, I., 5(6), 3589– 3608. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3262 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3262
Romero, R., Cueva, H., & Barboza, L. (2024). La gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Omnia, 20(3), 80-91. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091006.pdf
Sarmiento, H. L. (2024). Aprendizaje Socioemocional y Neuroplasticidad: Estrategia para Potenciar el Bienestar y el Desempeño Académico en Estudiantes. Revista Ciencia Multidiciplinar Latina, 8(5), 4966- 4985. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
Vaca, C. M., & Quiroz, V. M. (2023). La gimnasia cerebral para fortalecer los aprendizajes significativos en la Unidad. Polo del Conocimiento, 8(6), 311-329. https://doi.org/10.23857/pc.v7i12
Vaca, M. M., & Rojas, C. A. (2024). Estrategias neurodidácticas para favorecer a la comprensión lectora en un grupo de segundo de secundaria. En I. d. Profesionales. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1541.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes Catalina Sani Canchigña, Braulio Emanuel Guanocunga Quishpe, Mayra Cristina Camacho Herrera, Jenny Paola Simbaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.