Experiencia de liderazgo barrial en los contextos rurales
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/790.807/2025Palabras clave:
Experiencias; Participación; Líderes Barriales; Contextos RuralesResumen
El propósito de esta investigación es examinar las vivencias del liderazgo barrial en zonas rurales, prestando especial atención a las dinámicas comunitarias y los desafíos que enfrentan, a partir de las narrativas de sus protagonistas. La muestra estuvo compuesta por once líderes comunitarios de la parroquia Guaytacama, en el cantón Latacunga (Ecuador), cuyas edades oscilan entre los 31 y 62 años. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilístico, propio del enfoque cualitativo, considerando criterios específicos de inclusión. El estudio adoptó un enfoque descriptivo-interpretativo el cual permite comprender en profundidad los fenómenos sociales, a partir del uso de técnicas como la observación y la interacción directa con los lideres barriales. En esta investigación, la aplicación de la entrevista estructurada facilitó la obtención de información significativa y contextualizada, proveniente de las experiencias vividas por los actores sociales involucrados. Este estudio fue aprobado por el Comité de Investigación de la carrera de Trabajo Social. Antes de aplicar el instrumento, garantizando el cumplimiento de los principios éticos de voluntariedad, confidencialidad y anonimato. Posteriormente, se procedió a la transcripción y codificación de las entrevistas, destacando aquellas frases, ideas y emociones que resultaron significativas para el análisis cualitativo en la que muestran que las estrategias y proyectos ejecutados por los líderes han generado impactos positivos dentro de sus barrios; sin embargo, también se evidencia una limitada participación y colaboración por parte de los habitantes. Finalmente, el análisis se realizó con apoyo del software ATLAS lo que permitió organizar la información por categorías temáticas.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449. Recuperada de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Quito. Obtenido de :https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
Gutiérrez Valerio, R., Guillén Maestre, Y., Ogando Echavarría, M. C., Ureña Herrera, M., & Encarnación Medina, M. Y. (2024). La aplicación de la Terapia Comunitaria Integrativa como práctica inclusiva en la comunidad educativa [Artículo]. Disponible en:https://doi.org/10.5281/zenodo.10946479
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101.Obtenida de: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bravo, L., & Cañar, R. (2022). Liderazgo comunitario y participación ciudadana en zonas rurales del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(2), 45–61. Recuperada de:https://doi.org/10.5281/zenodo.7083423
Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), . Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 15 de julio de 2025, de Obtenida de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.
Arcos-Guacho, Alisson & Pino-Vela, Jenny. (2024). Las ruedas comunitarias como herramienta de transformación social en el barrio La Merced del cantón Latacunga - Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research. 4. 168-186. 10.55813/gaea/jessr/v4/n4/140.
Gutiérrez Valerio, R., Guillén Maestre, Y., Ogando Echavarría, M. C., Ureña Herrera, M., & Encarnación Medina, M. Y. (2024). La aplicación de la Terapia Comunitaria Integrativa como práctica inclusiva en la comunidad educativa. Journal of Science and Research, 9(2), 18–38. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3083
Vera A. A., & Romero Chávez, S. A. (2023). El desarrollo local desde la mirada del liderazgo comunitario. Minerva Journal, 3(9), 28–37. Recopilada de:https://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.70
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C., & Galindo Hernández, R. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill. Obtenida de: http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/20.500.14624/1292
Martínez-Barella, V., Pérez-García, R. G., & Sánchez-Miranda, M. C. (2024). Intervención social y participación comunitaria: Un análisis de asociaciones en contextos rurales en las provincias de Jaén y Granada. La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, (62), 219–233. Recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9683837
Cordova-Galvez, M., Vilcanqui-Chambi, V., Flores-Suarez, M., & Beteta-Salas, M. (2024). Liderazgo pedagógico en el contexto rural: Perspectivas de los directivos desde un enfoque territorial. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(2), Art. 005.Recuperada de: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.005
Muñoz, P., & Galarza, M. (2023). Desafíos del liderazgo barrial en contextos rurales del sur andino ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 25(3), 113–132. Disponible en:https://doi.org/10.1590/rles.v25n3.2023.0
Nacionalidades, C. N. (2022). Modelo de Reglamento para el Funcionamiento de los Consejos Consultivos de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio. Quito. Recuperada de: https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/ACUERDO-Nro.-SGDPN-2022-001.pdf
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación cualitativa: Una respuesta a las investigaciones sociales educativas. CIENCIAMATRIA: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11), 1–X. Obtenido de:https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Salazar, E. M., & Carreño, Á. L. (2022). La participación ciudadana de los consejos barriales en el diseño, ejecución y evaluación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2014-2019 del Cantón Portoviejo. Pol. Con. (Edic. núm. 66), 7(1), 94–116.Recuperada de: https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3468
Tonato Ortiz, K. A., & Quilumba Tumbaco, M. P. (2024). Ruedas comunitarias: Aporte en el proceso de participación de los actores locales en la Parroquia Rural San Juan de Pastocalle. RECIMUNDO, 8(especial), 334–349. Obtenida de: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.334-349
Perez Rojas, J. E. (2015). Investigación con estudio de casos. Autor: Robert E. Stake. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 10(2), 99–104. Recuperada de: https://doi.org/10.14483/23464712.10093
Yagual, E., & Leon, B. (2023a). El liderazgo comunitario y la gestión organizacional del Barrio Los Sauces del Cantón Santa Elena Período 2022-2023. Digital Publisher, 7.Obtenida de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124298
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Lisbeth Valenzuela Chanaluisa, Alejandra Lucia Galarza Chicaiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.