Diseño de estrategias para el monitoreo de calidad de servicios en los Centros de Salud del Distrito 09D01
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/55.71/2025Palabras clave:
Monitoreo de Calidad, Satisfacción del Paciente, Gestión de Recursos, Eficiencia en Salud, Distrito 09D01.Resumen
La calidad de los servicios de salud constituye un componente esencial en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, especialmente en contextos donde existen limitaciones estructurales y alta demanda asistencial. La investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia integral de monitoreo para mejorar la calidad en los centros de salud del Distrito 09D01, en Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con recolección de datos cuantitativos mediante encuestas estructuradas y análisis cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas al personal de salud. Los resultados evidencian debilidades significativas en la gestión de la atención médica, principalmente en el tiempo de espera, la disponibilidad de medicamentos, la satisfacción del usuario y la capacitación del personal. Se identificó una ausencia de mecanismos efectivos de evaluación sistemática. Como respuesta, se propone una estrategia estructurada basada en el uso de indicadores de gestión, aplicación del ciclo de mejora continua PDCA, digitalización de procesos, formación continua del personal, auditorías internas y participación ciudadana. La propuesta se encuentra alineada con estándares internacionales de calidad en salud, promoviendo una gestión basada en evidencias, orientada al usuario y sostenible en el tiempo.
Descargas
Citas
Andino, G. E. Y., & Romero, D. M. P. (2024). Calidad del servicio y satisfacción del usuario en Consulta Externa. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44326-e44326. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)326
Ascona, J., y Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., y Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile(145), 373-379. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012&lng=es&nrm=iso
Bustamante, Miguel A., María del C. Lapo, Michelle G. Tello, Miguel A. Bustamante, María del C. Lapo, y Michelle G. Tello. «Modelamiento estructural de la calidad de servicio en atención primaria de salud del Guayas, Ecuador». Información tecnológica 33, n.o 4 (agosto de 2022): 171-80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000400171.
Cabanilla, M. (2021). Diseño de un modelo administrativo para optimizar la gestión de camas en los hospitales públicos de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 489-494. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200489&script=sci_arttext
Casasempere, A., & Vercher, L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/44
Cepeda-Cepeda, J. L., Pinta-Cacoango, A. E., Muñoz, C. I., Albán-Sabando, E. A., Vinueza-Domo, K., & Carbajal-Llauce, C. T. D. J. (2024). La calidad del servicio en centros de salud públicos ecuatorianos. Revista Médica Electrónica, 46. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1584100
Cuzco, M., Villacrés, S., Gallegos, C., & Negrete, H. (2019). Evaluación de la gestión del mantenimiento en hospitales del instituto ecuatoriano de seguridad social de la zona 3 del Ecuador. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 1(22), 59-71. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-860X2019000200059&script=sci_arttext
Giraldo, T., Galindo, J., & Vásquez, L. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura, 26(73), 142-161. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-921X2022000300142&script=sci_arttext
Gómez, Luis, Alicia Núñez, Luis Gómez, y Alicia Núñez. «Vigilancia del acceso a la salud en Chile: un sistema de indicadores para monitoreo multidimensional». Revista médica de Chile 149, n.o 1 (enero de 2021): 62-75. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000100062.
Guerrero Dávila, G., & Guerrero Dávila, C. (2020). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?id=sJstEAAAQBAJ&lpg=PP1&ots=-j4f8-_0Li&dq=.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n&f=false
Hernán García, M., Lineros González, C., y Ruiz Azarola, A. (2020). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gac Sanit. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
Jaramillo, M., & Pérez, J. (2017). Calidad del cuidado enfermero en un centro quirúrgico: Experiencia en un hospital de Ibarra, Ecuador. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 2(4), 132-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233761
Koppmann, A., Cantillano, V., & Alessandri, C. (2021). Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 75-80. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020301000
López, M. (2021). Método mixto de investigación: pertinencia y dificultades en el estudio programas de reenganche. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), 31-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9444078
Muñoz, K., & Sepúlveda, C. (2023). Mejora del modelo de gestión por procesos de una institución de educación superior estatal del sur de Chile. Revista Imaginario Social, 6(2). https://doi.org/https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/107
Narváez-Jaramillo, Melba Esperanza, Julio Rodrigo Morillo-Cano, y Cinthya Lizeth Pantoja-Narváez. «Insatisfacción con la atención de salud en los usuarios del Centro de Salud Tajamar, Ecuador», 19 de diciembre de 2023. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10403007.
Niño, M., Gil, M., & Camacho, H. (2024). Propuesta de integración de la ISO 21001: 2019 y la NTC 5580: 2011 a través del ciclo PHVA. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 16(2), 46-63. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/10067
OMS. (2021). Indicadores de Medición del Desempeño del Sistema de Salud. Organización Mundial de la Salud, 1(1). https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/06-Indicadores_Medicion_Desempeno_Sistema_Salud.pdf
Paredes Floril, Priscilla Rossana, y Edgar Daniel Santos Ortiz. «Calidad del servicio y satisfacción en hospitales del sistema de seguridad social». Revista Angolana de Ciencias 4, n.o 1 (22 de junio de 2022). https://doi.org/10.54580/R0401.10.
Parreño, A., Ocaña, S., & Iglesias, A. (2021). Gestión de la calidad en unidades de salud de la ciudad de Riobamba. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572021000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
Pintado, T. P. G., Pinguil, Á. P. T., Alvarado, R. L. C., & González, A. F. M. (2023). Importancia de la gestión de calidad en el servicio de salud del Ecuador: Revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 366-377.https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.250
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Marquez, F. A., y Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://conrado.ucf/.edu.cu/index.php/conrado
Ramírez, J., Ballestas, M., Herrera, H., & Ballesta, I. (2023). Pobreza multidimensional y pobreza monetaria de los migrantes venezolanos: Un estudio en Barranquilla, Colombia. Revista de ciencias sociales, 29(2), 373-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920557
Rodríguez, L. B. Y., Gómez, R., & Martínez, R. (2021). Calidad de atención percibida y grado de satisfacción de usuarios del Centro de Salud Nobol durante la pandemia de COVID-19 desde el mes de abril a junio del año 2020. The Ecuador Journal of Medicine, 2(2), 12-22. https://doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-12-22
Silva, U. A., & Pantigoso, F. R. P. (2022). Análisis de la calidad de servicio desde la percepción del usuario en una Institución Prestadora de Salud, Lima–2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4100-4139.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2924
Tapia Villalva, J. T., Carbajal Llauce, C. T. D. J., Plúas Morán, G. E., Machado Rosado, F. V., & Salcedo Galarza, N. E. (2024). Modelo de gestión pública para la satisfacción de usuarios en centros de salud. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(ESPECIAL), 380-390.https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.837
Troncoso Pantoja, C., y Amaya Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. , 65 (2), 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Vega, M., Camacho, M., Ycaza, C., Endara, A., & Mera, V. (2023). Tratamiento de la Periodontitis en los Estadios I–III: Aporte Ecuatoriano. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 1(1), 29-45. https://doi.org/https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/odontologia/article/view/4575
Verde, D. J. A. (2022). Calidad de atención y nivel de satisfacción de usuarios externos en un establecimiento de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2616-2629. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3706
Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Luis Freire Solís

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.