Caracterización del perfil de los cuidadores del adulto mayor en la parroquia Once de Noviembre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/868.894/2025

Palabras clave:

Adulto Mayor, Cuidadores/as, Dependencia, Perfil, Sociodemográfico, Cuidado Rural.

Resumen

El proceso de envejecimiento poblacional ha incrementado significativamente la demanda de cuidados, especialmente en zonas rurales, donde los/as cuidadores/as desempeñan un rol esencial para asegurar el bienestar para la tercera edad. El objetivo de este estudio fue analizar las características sociodemográficas de 12 cuidadores/as, en la parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga. Se empleó la metodología cualitativa, transversal y no experimental, orientado a comprender las condiciones de vida, el entorno social percepciones y motivaciones de los/as cuidadores/as. La recolección de información se realizó a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante, aplicando luego un análisis mediante codificación abierta, axial y selectiva. Los principales hallazgos demuestran una predominancia de cuidadores del género femenino, en su mayoría familiares directos, jefes de hogar, con formación educativa básica y sin remuneración económica por su labor. A pesar de carecer de formación técnica en cuidados, manifestaron una alta predisposición para capacitarse. El cuidado es asumido como una responsabilidad afectiva y filial, lo que genera tanto satisfacción como sobrecarga física, emocional y económica, especialmente en contextos marcados por la ausencia de corresponsabilidad familiar e institucional. Así mismo, se evidenciaron consecuencias de salud de quienes ejercen el rol de cuidad. Se concluye que es urgente implementar políticas públicas que reconozcan, fortalezcan y capaciten a los cuidadores, con el fin de mejorar la calidad del cuidado brindado y garantizar los derechos tanto de las personas mayores como de quienes las atienden.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akgun, E., Attepe-Ozden, S., Vaskelyte, A., van Bruchem-Visser, R. L., Pompili, S., Kav, S., Acar, S., Aksoydan, E., Altintas, A., Aytar, A., Baskici, C., Blazeviciene, A., Scarpa, A. R., Kiziltan, G., & Mattace-Raso, F. U. S. (2020). Challenges and needs of informal caregivers in elderly care: Qualitative research in four European countries, the TRACE project. Archives of Gerontology and Geriatrics, 87, 103971. https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.103971 DOI: https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.103971

Aldaz , E., Berrios , E., Fernández , L., Leiva , M., López , L., López , A., . . . Díaz , P. (2023). Hacia la profesionalización de las personas cuidadoras: formación y competencias necesarias para el cuidado de largo plazo. (Nota técnica IDB-TN-02717). Banco Interamericano de Desarrollo, 63. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0005055 DOI: https://doi.org/10.18235/0005055

Aponte, A. K. P., & Rodríguez, A. P. (2023). Formalización de trabajadores domésticos y las condiciones de la organización del trabajo: ¿qué cambió con la pandemia? Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.15765/gsst.v5i6.3612 DOI: https://doi.org/10.15765/gsst.v5i6.3612

Beltrán, A., Zambrano Cabrera , C., Fajardo Aguilar , G., & Lam Vivanco , A. (Marzo de 2023). Calidad de vida y sus determinantes en los adultos mayores. Polo del Conocimiento, 8(3), 13. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3

Blom, C., Reis, A. C., & Lencastre, L. (2024). Good Together Makes it Better? European Journal of Psychology Open. https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1024/2673-8627/a000066 DOI: https://doi.org/10.1024/2673-8627/a000066

Brunal, Borrero, Guevara, Castagna, Correa, & Zuluaga. (2024). Intervenciones para adultos con dependencia funcional y sus cuidadores durante la pandemia de COVID-19. Rehabilitación, 58, 14. doi:https://doi.org/10.1016/j.rh.2023.100827 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2023.100827

Castilla, J. G., Cardenas Gonzales, J. R., La Rosa Huertas, L. del C., Castilla Barraza, J. G., Cardenas Gonzales, J. R., & La Rosa Huertas, L. del C. (2025). La complejidad humana en la investigación cualitativa como herramienta esencial de la investigación científica. Revista científica en ciencias sociales, 7, 502. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701502 DOI: https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701502

Código Orgánico Integral Penal. (2014). LEXIS FINDER, 297. doi:https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Constitución de la republica del Ecuador. (2008). Lexis, 138. doi:https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cvetkovic, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. E. C. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069 DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Ferreira, M. E., & Narváez Méndez, L. C. (2021). Calidad de vida de los y las adultas mayores que habitan en zonas rurales. Estudio con adultos mayores beneficiarios de un Programa de Gobierno en el cantón Loreto, provincia de Orellana. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16356

Grandón, D. E. (2021). Lo personal es político: Un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2161. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161 DOI: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2161

Gross, A., & Peña Farias, A. I. (2018). La política del cuidado en Cuba. Retos y perspectivas para un diseño multiactoral de cuidado con énfasis en los adultos mayores. Universidad de La Habana, 286, 155-170.

Guato, P., & Mendoza , S. (01 de 12 de 2022). Autocuidado del cuidador informal de personas mayores en algunos países de Latinoamérica: Revisión descriptiva. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(2). doi:https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2917 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2917

Guerra, M. D., & Zambrano Domínguez, E. M. (2013). Relación entre los problemas de salud de los mayores dependientes y la formación de los cuidadores informales. Enfermería Global, 12(32), 211-221. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.177061

Guevara, G. P., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, E., Mancilla Dávila, P. R., Hernández Rivera, E., & Mancilla Dávila, P. R. (2021). Confidencialidad de datos en un hospital-escuela dedicado a la investigación. Revista Latinoamericana de Bioética, 21(2), 41-55. https://doi.org/10.18359/rlbi.5111 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.5111

Hernández, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. doi:ISBN: 978-1-4562-6096-5

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (28 de Septiembre de 2023). Más de 2.700 personas son centenarias en Ecuador según el censo. doi:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/mas-de-2-700-personas-son-centenarias-en-ecuador-segun-el-censo/

Kontrimiene, A., Sauseriene, J., Blazeviciene, A., Raila, G., & Jaruseviciene, L. (2021). Qualitative research of informal caregivers’ personal experiences caring for older adults with dementia in Lithuania. International Journal of Mental Health Systems, 15(1), 12. https://doi.org/10.1186/s13033-020-00428-w DOI: https://doi.org/10.1186/s13033-020-00428-w

Lambert, S. D., Bowe, S. J., Livingston, P. M., Heckel, L., Cook, S., Kowal, P., & Orellana, L. (2017). Impact of informal caregiving on older adults’ physical and mental health in low-income and middle-income countries: A cross-sectional, secondary analysis based on the WHO’s Study on global AGEing and adult health (SAGE). BMJ Open, 7(11), e017236. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017236 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017236

Obando, A. (2017). Investigación descriptiva con encuestas. https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/506/localhost/xmlui/handle/506/828

Ocampo, F. J. T., & Pérez, J. B. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2), Article 2.

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2), Article 2. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224

Olaz. (2023). Observación participante: El invisible arte de investigar. Ediciones Díaz de Santos. doi:file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/5M0IK6SH/observacion_participante-_%C3%A1ngel_olaz_2023[1].pdf

Organización Mundial de la Salud. (2024). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Palomares, J. M. (2024). Desafíos bioéticos de las políticas públicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamérica. Medicina y ética, 35(2), 374-428. https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n2.03 DOI: https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n2.03

Quintero, O., Roca-Perara, M. Á., Amador-Miranda, D., Quintero-Torres, F. H., Quintero-Ramírez, O., Roca-Perara, M. Á., Amador-Miranda, D., & Quintero-Torres, F. H. (2023). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942023000600018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Robles, L., & Pérez, A. (2012). Expectativas sobre la obligación filial: comparación de dos generaciones en México*. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14. doi:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2761/1/art.LeticiaRobles.pdf

Ruisoto, P., Ramírez, M., Paladines-Costa, B., Vaca, S., & Clemente-Suárez, V. J. (2020). Predicting Caregiver Burden in Informal Caregivers for the Elderly in Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), Article 19. https://doi.org/10.3390/ijerph17197338 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17197338

Ruiz, M. A., de la Cruz García, C., Morales Navarrete, R. A., Martínez Hernández, C. M., & Villareal Reyna, M. de los Á. (2014). Cansancio, cuidados y repercusiones en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 151-160. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v4i2.66

Santos, M., Cantos, E., & Cevallos, J. (2025). Doble presencia: Laboral-familiar, un factor de riesgo en trabajadores de una pesquera en Manta. ResearchGate. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1.esp).enero.2023.39-47 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1.esp).enero.2023.39-47

Soto, M., Buitrago, L. A., & Bedoya Buritica, N. (2020). Burnout en cuidadores formales e informales del adulto mayor: Revisión integrativa de la literatura. Cultura del Cuidado Enfermeria, 17(1), 80-92. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n1.7209

Teca, M., & Luna , A. (2024). RELACIÓN DEL APOYO SOCIAL Y LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE ADULTOS MAYORES EN SAN JUAN DE PASTOCALLE. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’, Vol. 7 (13), 22. doi:https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/631/968 DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i13.010

Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Metodología de investigación en educación médica, 10, 8. doi:https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

2025-07-25

Cómo citar

Tigse Suntasig, D. M., Cayo Ugsha, T. M., & Quilumba Tumbaco, M. P. (2025). Caracterización del perfil de los cuidadores del adulto mayor en la parroquia Once de Noviembre. ASCE, 4(3), 868–894. https://doi.org/10.70577/ASCE/868.894/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.