Del trabajo colaborativo a la motivación: Un enfoque para el éxito académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/72.101/2025

Palabras clave:

Trabajo Colaborativo; Motivación Académica; Educación Superior; Estrategias Pedagógicas

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre el trabajo colaborativo y la motivación en estudiantes de la facultad de educación de una universidad pública en Lima. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético – deductivo. Además, se utilizó un diseño no experimental con un alcance destructivo – correlacional. La población estuvo conformada por 452 estudiantes; a partir de ello, se determinó una muestra de 208 estudiantes, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, pues cada individuo pudo ser parte de esta indagación. En cuanto a la recolección de datos, se aplicaron encuestas estructuradas. Por otro lado, los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada entre el trabajo colaborativo y la motivación general (r = 0.486, p = 0.000). Asimismo, se encontró una relación positiva y moderada con la motivación intrínseca (r = 0.453) y una menor con la extrínseca (r = 0.334). Esto sugiere que promover estrategias colaborativas en el aula contribuye significativamente al desarrollo de la motivación, en especial aquella relacionada con el interés personal. En conclusión, la investigación aporta evidencia relevante para poder señalar que existe relación significativa entre el trabajo colaborativo y la motivación en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalo, I., & Jaramillo, F. (2024). Effect of cooperative learning on the academic performance of elementary students in solving linear equations. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 744–759. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13422 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13422

Aliaga, R., Ávila, R., Acevedo, V., & Céspedes, M. (2022). Trabajo colaborativo: Un reto en la formación docente. Educación, 28(1), e2533. https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2533 DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2533

Araya, S., Vara, C., & Rojas, L. (2024). Trabajo en equipo en estudiantes de administración: La clave está en la actitud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(2), e1763. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1763 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1763

Bacon, J. (2022). Introduction to Quantitative Research Methods. Researchgate. https://acortar.link/YaK4nB

Barroso, J., & Gómez, P. (2024). El trabajo en equipo en educación superior: un análisis desde la mirada de los estudiantes. European public & social innovation review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-685

Barroso, J., & Gómez, P. (2024). Teamwork in Higher Education: An Analysis from the Students’ Perspective. European public & social innovation review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-685 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-685

Boogaard, K. (2024). 10 teamwork examples to improve collaboration. Work Life by Atlassian. https://www.atlassian.com/blog/teamwork/teamwork-examples

Borjas, E., Córdova, U., Valencia, E., & Quispe, E. (2024). Aprendizaje colaborativo en post pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1507–1515. Recuperado de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1593 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.814

Bruna, C., Gutiérrez, M., Ortiz, L., Inzunza, B., & Zaror, C. (2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 475–495. https://acortar.link/uluvwt DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.025

Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865–1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Carreño, M., & Rozo, J. (2020). Construyendo ciudadanía en la universidad: Una propuesta para la convivencia y resolución de conflictos. Revista de Educación y Desarrollo Social, 14(2), 28–42. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-26232021000400028&script=sci_arttext

Carrión, J., Tenezaca, L., & Lalangui, S. (2023). Aprendizaje colaborativo: un desafío docente para la construcción colectiva del conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9456-9473. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8515 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8515

Castañeda, J., Pinto, B., & Sojos, A. (2024). Fomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza: Fostering Critical Thinking through Collaborative and Cooperative Learning: Strategies to Enhance Teaching. Revista Scientific, 9(31), 126–143. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143

Castillo, F., & Ramírez, A. (2020). El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 11–24. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262

Cossío, G. (2021). Las herramientas de software para el análisis cuantitativo de información: Estudio preliminar de aplicaciones desarrolladas en Cuba. Bibliotecas, 5(0), 53–62. https://acortar.link/HuHYdb

Enciclopedia Herder. (s/f). Método hipotético-deductivo -. Herdereditorial.com. https://acortar.link/nIW5oJ

Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333–340. https://acortar.link/opa9ZO

Espinoza, N. (2024). Estrategia didáctica juego de roles y formación para competencias en estudiantes de Administración, Universidad Nacional de Trujillo, 2021-2022. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de https://dspace.unitru.edu.pe/items/27287a0e-fee4-4cd8-8b99-b399e74864b0

Gallup, Inc. (2020). How to build better teams in the workplace. Gallup.com; Gallup. https://acortar.link/DAf9LG

Gardner, H. (2020). The mind's new science: A history of the cognitive revolution. Basic Books.

González, R., Sánchez, M., & Robles, F. (2023). Validez y confiabilidad de un instrumento para evaluación de la microenseñanza en ciencias químico-biológicas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2), e1581. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1581 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1581

Guerra, S. (2020). Trabajo colaborativo, clima del aula y su incidencia en el aprendizaje significativo en los alumnos del CITEN – Lima 2020 [https://n9.cl/rmd8pe]. https://n9.cl/rmd8pe

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Guevara, R., Urchaga, J., & Moral, J. (2021). El trabajo cooperativo en la enseñanza virtual superior. Revista EDUCA UMCH, 17, 1-15. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.173 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.173

Jaramillo, B., & Quintero, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y humanismo, 23(41). https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188

León, K., Santos, A., & Alonzo, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423–1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602

Lorente, S., Fauquet, J., Redolar, D., Pardo, A., & Bonillo, A. (2024). Mejorar el rendimiento académico en la educación superior a través del aprendizaje cooperativo. Anuario de psicología, 54(3). https://doi.org/10.1344/anpsic2024.54.3.4 DOI: https://doi.org/10.1344/anpsic2024.54.3.4

Makwana, D., Engineer, P., Dabhi, A., & Chudasama, H. (2023). Sampling methods in research: A review. International Journal of Trend in Scientific Research and Development, 7(3), 762–768. https://acortar.link/3MGb6v

McLeod, S. (2022). Vygotsky’s sociocultural theory of cognitive development. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/vygotsky.html

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080 DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Montenegro, M. (2024). La importancia del espacio, el 'tercer maestro' de la educación. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/formacion/2024-12-13/la-importancia-del-espacio-el-tercer-maestro-de-la-educacion.html

Morán, M. (2018). Trabajo cooperativo de los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima - Callao 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12810

Muñoz, A., & Dossman, D. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1), 143–157. https://doi.org/10.21676/23897856.5465 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.5465

Olmedo, J., Pérez, R., & Gómez, L. (2023). Desarrollo de habilidades directivas en entornos educativos innovadores. Revista de Investigación en Educación, 12(3), 78-95. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3015

Osorio Castillo, E. M. (2023). Aplicación taller trabajo colaborativo en el aprendizaje significativo de estudiantes del curso de lenguaje en una universidad pública, Lima, 2023 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/127680

Palacios, A., & Segarra, F. (2024). Aplicación de la Teoría de Roles de Belbin en educación superior: Impacto en habilidades blandas. Revista de Psicología Educativa, 15(1), 33-50.

Quintero, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123–130. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1209

Sánchez, C., & Hernández, K. (2024). La encuesta como técnica de investigación en la Ciencia Política. Revista mexicana de opinión pública, 37, 13–31. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.37.88492 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.37.88492

Sarmiento Bedoya, D. M. (2024). Trabajo colaborativo docente y aprendizaje significativo de los estudiantes en una universidad de Lima, 2024 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/154173

Shiota, S. (2018). Aplicación del Aprendizaje Cooperativo en la clase de cultura española. Cuadernos CANELA, 29(0), 56–77. https://acortar.link/IRZ9hQ DOI: https://doi.org/10.2107/canela.29.0_56

Solórzano, H. (2021). Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Polo del Conocimiento, 6(11), 46–70. https://doi.org/10.23857/PC.V6I11.3250

Toro, R., Peña, M., Avendaño, M., Mejía, S., & Bernal, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(63), 17–30. https://n9.cl/zgndv DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.02

Torres, L (2024). Trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo de estudiantes de arquitectura en una universidad de Lima. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/152619

Unesco. (2021). Challenges of higher education in the face of the Covid-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Educación superior y sociedad, 33(2), 1–874. https://acortar.link/bjZxrz

Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363–379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Wood, D. (2020). How Children Think and Learn The Social Contexts of Cognitive Development (2a ed.). blackwell Publishing. https://acortar.link/i7r5Nh

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Paiva Frassinetti, C. M., Saavedra Jaramillo, M. J., Saavedra Jaramillo, C. C., & Sedamano Ballesteros, M. A. (2025). Del trabajo colaborativo a la motivación: Un enfoque para el éxito académico. ASCE, 4(3), 72–101. https://doi.org/10.70577/ASCE/72.101/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.