Programa de formación docente para la atención de necesidades educativas especiales en Guayaquil, Ecuador.

Autores/as

  • Olivia Gardenia Peña Pinela Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1346.1368/2025

Palabras clave:

Formación Docente; Necesidades Educativas Especiales; Educación Inclusiva; Educación Especial; Desarrollo Profesional

Resumen

A nivel global, se ha promovido la educación inclusiva, pero aún hay barreras que dificultan la participación plena de estudiantes con necesidades educativas especiales, sobre todo en lugares donde los docentes no han recibido la formación adecuada. Para abordar este desafío, este estudio se propuso diseñar un programa de formación docente que mejore las competencias pedagógicas y actitudinales de los maestros en la atención a las necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, durante el año lectivo 2024-2025. Con un enfoque metodológico mixto, se utilizaron herramientas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (observación de aulas), lo que permitió identificar limitaciones en la planificación, las estrategias de enseñanza y la evaluación inclusiva. además los resultados, se creó un programa estructurado en cinco módulos: Fundamentos de la educación inclusiva, que fortaleció la comprensión normativa y ética de la inclusión; el tipos de necesidades educativas especiales, enfocado en la identificación de condiciones específicas y sus implicaciones; la adaptación curricular, con un énfasis en la planificación diversificada y el DUA; las estrategias pedagógicas inclusivas, que promueven metodologías activas y colaborativas; y la evaluación formativa adaptada, que integró técnicas de seguimiento personalizado. Además, el programa se complementó con un sistema de acompañamiento en el aula y una comunidad de práctica entre docentes. En conclusión, la propuesta desarrollada aborda las carencias identificadas en la práctica docente y contribuye a fortalecer las competencias necesarias para una enseñanza inclusiva, equitativa y de calidad, alineada con las políticas educativas nacionales y con una visión transformadora centrada en el respeto a la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional . (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.

Ayala, Escoto, & González. (2022). Educación Inclusiva. Una oportunidad para todos. UTP. Universidad Tecnológica del Pacífico. Obtenido de https://libros-utp.com/index.php/editorialutp/index

Barraza. (2022). Investigación - acción formativa. UNa propuesta para elaboración de tesis de tesis en espacios formativos escolarizados. En Montaño, Investigación e innovación educativa: perspectivas y prácticas docentes (págs. 39-59). CONACYT. Obtenido de http://revistavoces.net/libro-investigacion-e-innovacion-educativa/?print=print

Bazurto , & Samada. (2021). Formación docente para la atención a niños con necesidades educativas especiales. Polo del conocimiento, 6(1), 1374 - 1389. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2248

Calonge, Calonge, Castañeda, & Padilla. (2022). Conocimiento sobre educación inclusiva en docentes de instituciones públicas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales. Simbiosis, 2(3), 1-15. Obtenido de https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/22 DOI: https://doi.org/10.59993/simbiosis.v2i3.13

Carranza, C. F., Rojas, O. C., & Solano, M. J. (2011). Dificultades que enfrentan los estudiantes de 10° año en el estudio de física. Alternativas para mejorar el aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, 7(1), 101-113. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5409399.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/rep.6-1.6

Castro, V. M., & Rivadeneira, L. F. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Revista Ciencias Técnicas y Aplicadas , 7(2), 1089-1098. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3635

Chambi, Cruz, & Chavarría. (2023). Lineamientos curricculares de Educación Inclusiva para el Sistema de Educación Inclusiva Plurinacional. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/01_Lineamientos_Curriculares_2023.pdf.

Cisneros, Guevara, Urdánigo, & Garcés. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dominio de laas ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Condori, B., Borja, J., Suñay, G., & Robles, A. (2024). diseño universal para el aprendizaje (Dua) en la educación superior: evaluación de adaptaciones y su efecto en el desempeño estudiantil. Reincisol., 3(6), 2599–2620. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2599-2620 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2599-2620

Díaz, L. J., & Ortega, B. J. (2022). La resolución de problemas de Física y el pensamiento matemático en la formación de ingenieros. Referencia Pedagógica, 10(3), 308-322. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n3/2308-3042-rp-10-03-129.pdf

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF). (09 de 05 de 2024). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Obtenido de UNICEF para cada infancia: https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Gomez, Chuquitarco, Yagual, Chavesta, & Parra. (2024). Educación Inclusiva y Diversidad. CIDE: Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w1047 DOI: https://doi.org/10.37811/cli_w1047

Hansson, R., Jerra, J., & Redfors, A. (2023). En Matemáticas y Física en la Escuela Superior-Segundaria . Ciencias de la Educación, 13(6), 564 - 573. https://doi.org/10.3390/educsci13060564 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13060564

Hernández, Sampieri Robertho, F., Carlos, C., & Baptista, L. P. (2024). Metodología de la Investigación. McGrawHill Education. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Luyo, & Domínguez. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria. Revista InveCom, 4(2), 1 - 15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10680144

Lyrica, L. L., & Lewis, E. B. (2019). El uso de representaciones de los estudiantes de secundaria en la resolución de problemas de física. SCIENCE EDUCATION, 12(3), 23-34. https://doi.org/10.1111/sm.12357

Mariño, L. F., Hernández, S. C., & Núñez, R. P. (2021). Explorando relaciones entre la resolución de problemas de física y matemática . Available, 12(3), 1-16. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1502

Mariño, L. F., Hernández, S. C., & Prada, N. R. (2021). Explorando relaciones entre la resolución de problemas de física y matemática. Revista Redipe de transmodernidad, hermenéutica y educación , 10(10), 40-55. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1502 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1502

Marquez, & Moya. (2024). La formación inicial docente para la educación inclusiva. Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID). Obtenido de https://stecyl.net/wp-content/uploads/2025/01/La-formacion-inicial-docente-para-la-educacion-inclusiva-SiiS.pdf

Mayo, M. E. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el gardo en maestro en educación infantil y primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 15(2), 166 - 182. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8722839.pdf

Medina, P. J., Castro, I. A., & Castillo, B. C. (2022). Enfoques de integración entre matemáticas y física. Análisis de un programa de estudio chileno. evista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 12(3), 1-19. https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663445007/

Medina, P. J., Castro, I. A., & Castillo, B. C. (2022). Enfoques de integración entre matemáticas y física. Análisis de un programa de estudio chileno Jhonny Medina Paredes j. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 6(24), 1-16. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663445007/ DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.386

Ministerio de Educación del Ecuador. (02 de 10 de 2013). Acuerdo Ministerial 0295 - 13 Normativa referente a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Obtenido de Gob.ec Portal Único de Trámites Ciudadanos: https://www.gob.ec/regulaciones/acuerdo-ministerial-0295-13-normativa-referente-atencion-estudiantes-necesidades-educativas-especiales-establecimientos-educacion-ordinaria-instituciones-educativas-especializadas

Moreno, A. Y. (2025). Enseñanza de la matemática aplicada a la física básica para la preparación de las pruebas Saber Pro 11 desde el constructivismo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 3(1), 123-146. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11349/95919

Mosquera, M. D., & Echeverría, B. P. (2024). La Optimización de Trámites Administrativos en Ecuador y su Impacto en la Percepción de la Calidad de los Servicios . X-Pedientes Económicos, , 8(20), 6–24. https://doi.org/https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/178

Navarro, J. A., & Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 18(2), 1 - 15. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08

Neumann, M., & Baumann, L. (2021). Métodos ágiles en la educación superior: Adaptar y utilizar eduScrum con Proyectos Mundo Reales. Ciencias de la Computación - Ingeniería de Software , 23(12), 1-17. https://doi.org/10.48550/arXiv.2106.12166

Núñez, L. S., Ávila, P. J., & Olivares, O. S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/ DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012

ONU. (01 de 04 de 2025). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Obtenido de ODS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (12 de Diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de Los Estados Partes en la presente Convención,: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20la%20presente,de%20condiciones%20con%20las%20dem%C3%A1s.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2020). Inclusión y educación. Todos y Todas sin Excepción. UNESCO. Obtenido de https://www.dvv-international.org.ec/fileadmin/files/south-america/Documents/GEM_2020_UNESCO.pdf

Petrescu, M., & Sterca, A. (2023). Metodología ágil en el aprendizaje en línea y cómo puede mejorar la comunicación: Un caso de estudio. Conferencia Internacional sobre Tecnologías del Software, 7(1), 542-549. https://doi.org/10.48550/arXiv.2307.09543

Quispe, & Concha. (2023). Actitud del docente en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 239 - 253. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.510 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.510

Sánchez, Z. D. (2023). Retos pedagógicos: atención a las necesidades educativas especiales. Serbiluz, 40(103), 1 - 15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7618087

Sornoza, Z. G., Vaca, C. P., & Vaca, C. L. (2025). Aprendizaje de física en primero de bachillerato: estudio de caso “UE. San Francisco de Asís”. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, , 7(3), 147–163. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1481 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1481

Sotelo, M. J. (2023). Metodología Scrum con Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior Universitaria: Revisión Sistemática en Lengua Española. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 29(2), e3039. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/3039 DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3039

Tamayo, T. M. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 23(7), 1-18. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Testa, I., & Catena, D. (2022). Secundaciones de estudiantes de secundaria en transiciones entre diferentes representaciones de relaciones lineales en matemáticas y física . Revista Ciencias de la Educación , 12(11), 776 - 784. https://doi.org/10.3390/educsci12110776 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci12110776

Tinoco, J. C., Albarracín, L., & Deulofeu, J. (2025). Interdisciplinariedad entre Matemática y Física: estrategias de resolución para problemas de proporcionalidad simple. AIEM - Avances de investigación en educación matemática, 27(3), 1- 20. https://doi.org/10.35763/aiem27.5398 DOI: https://doi.org/10.35763/aiem27.5398

Tong, T., Feipeng, P., Siyan, Z., Yi, Z., Xiaochun, L., & Yajun, W. (2025). Explorando el efecto de las habilidades matemáticas sobre el desempeño de los estudiantes en física Problem-Solving: A Structural Equation Modeling Analysis. Investigación en Educación Científica, 55(1), 489-509. https://doi.org/10.1007/s11165-024-10201-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-024-10201-5

Vivanco, U. J., Almachi, C. D., Albán, P. J., Lovato, C. R., & Loachamin, E. B. (2025). Uso de la trigonometría en la resolución de problemas de la vida contemporánea en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica, 5(1), 562-589. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.628 DOI: https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.628

Descargas

Publicado

2025-08-07

Cómo citar

Peña Pinela, O. G. (2025). Programa de formación docente para la atención de necesidades educativas especiales en Guayaquil, Ecuador. ASCE, 4(3), 1346–1368. https://doi.org/10.70577/ASCE/1346.1368/2025

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.