Manifestaciones físicas persistentes del COVID-19 en adultos mayores: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1601.1619/2025Palabras clave:
COVID Persistente, Adultos Mayores, Síntomas Físicos, Funcionalidad, Rehabilitación, Comorbilidades, Envejecimiento.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo investigar las manifestaciones físicas duraderas del COVID-19 en personas mayores, mediante una revisión sistemática de estudios publicados en los últimos cinco años. Para este fin, se aplicó la metodología PRISMA, escogiendo investigaciones de plataformas como PubMed, Scopus, Science Direct, Redalyc y Google Académico. Los requisitos de inclusión se enfocaron en estudios empíricos que incluyeran muestras de personas mayores y que examinaran síntomas físicos que persisten tras la infección por SARS-CoV-2. Los hallazgos revelan una alta incidencia de síntomas duraderos entre los adultos mayores, resaltando la fatiga, la dificultad para respirar, el dolor muscular y una reducción en la funcionalidad física. Se notó que estos síntomas pueden mantenerse incluso hasta dos años después de la infección, influyendo directamente en la calidad de vida y la independencia de los pacientes. Asimismo, se identificaron elementos como enfermedades preexistentes, ser mujer y estancias hospitalarias prolongadas que están relacionados con una mayor susceptibilidad al COVID prolongado. Las conclusiones enfatizan la necesidad urgente de establecer políticas públicas completas y programas de rehabilitación física y emocional dirigidos a esta población. También se resalta la importancia de abandonar enfoques discriminatorios por edad, fomentando una atención más personalizada y contextualizada. En áreas como América Latina, las carencias estructurales en el sistema de salud agravan el efecto de estas secuelas, particularmente en comunidades vulnerables. El estudio ofrece una evidencia clara sobre el efecto duradero del COVID-19 en la salud física de los adultos mayores, visibilizando un asunto que demanda atención interdisciplinaria y un compromiso institucional continuo.
Descargas
Citas
Abdelwahab, N., Ingraham, N., Melnik, T. E., y Tignanelli, C. J. (2022). Predictores de Sequelae Postagute del Desarrollo y Rehabilitación COVID-19: Estudio Retrospectivo. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 103(10), 2001-2018. https://www.archives-pmr.org/action/showPdf?pii=S0003-9993%2822%2900397-5 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2022.04.009
Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. (2024). Efectos a largo plazo de la COVID-19 en la salud: discapacidad y función tras la infección por SARS-CoV-2. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/27756. DOI: https://doi.org/10.17226/27756
Bell, M., Catalfamo, C., Farland, L., Ernst, K., & Jacobs, E. (2021). Secuelas posagudas de COVID-19 en una cohorte no hospitalizada: Resultados del Arizona CoVHORT. PLoS Uno, 16(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254347 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254347
Bliddal, S., Banasik, K., Pedersen, O., Nissen, J., Cantwell, L., & Schwinn, M. (2021). Síntomas agudos y persistentes en pacientes con COVID-19 no hospitalizados confirmados por PCR. Scientific Reports(11). https://doi.org/10.1038/s41598-021-92045-x DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-92045-x
Blomberg, B., Isdahl, K., Broakstad, K., Zhou, F., & Linchausen, D. (2021). COVID persistente en una cohorte prospectiva de pacientes aislados en casa. Nature Portfolio, 27(9), 1607–1613. https://doi.org/10.1038/s41591-021-01433-3 DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-021-01433-3
Daitch, V., Yelin, D., Muhammad, A., Guaraldi, G., Mili, J., & Mussini, C. (2020). Características de COVID largo entre adultos mayores: un estudio transversal. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, 125(2), 287-293. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2022.09.035 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2022.09.035
Danesh, V., Arroliga, A., Bourgeois, J., Widmer, A., McNeal, M., & McNeal, T. (2021). Secuelas postagudas de COVID-19 en adultos referidos a los servicios de la clínica de recuperación de COVID en un sistema de salud integrado en Texas. Proceedings (Baylor University. Medical Center), 34(6), 645–648. https://doi.org/10.1080/08998280.2021.1972688 DOI: https://doi.org/10.1080/08998280.2021.1972688
Davis, H., Assaf, G., McCorkell, L., Wei, H., & Low, R. (2021). Caracterización de la COVID persistente en una cohorte internacional: 7 meses de síntomas y su impacto. eClinicalMedicine(38). https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.101019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.101019
Fernández, d. l., Kin, Notarte, I., y Chungb, W. (2024). Persistencia de los síntomas post-COVID en la población general dos años después de la infección por SARS-CoV-2: Revisión sistemática y meta-análisis. Journal of Infection, 88(2), 77-88. https://www.journalofinfection.com/action/showPdf?pii=S0163-4453%2823%2900590-X
Fuentes, P. J., Miranda, G. J., y Intriago, A. N. (2024). Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable con secuelas Post Covid-19 en la zona sur de Manabí. 11(2), 725-737. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.305 DOI: https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.305
Gajate, M. J., Villoch, S. L., Fernández, M. E., y García, G. A. (2023). Impacto de la pandemia de COVID-19 en el control glucémico de pacientes diabéticos tipo 2 en un centro de salud urbano. Sociedad Española de Médicos, 10(5), 101-121. https://doi.org/10.24038/mgyf.2023.037 DOI: https://doi.org/10.24038/mgyf.2023.037
Ganesh, R., Ghosh, A., Nyman, M., Croghan, I., & Grach, S. (2021). Escalas PROMIS para la evaluación de los síntomas persistentes post-COVID: un estudio transversal. Journal of Primary Care & Community Healt(12). https://doi.org/10.1177/21501327211030413 DOI: https://doi.org/10.1177/21501327211030413
Gárces, G. I., Loor, I. M., y Alcocer, D. S. (2023). Post-COVID-19 sequels in adults in Latin America. 7(1), 2778-2798. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Graham, E., Clark, J., Orban, Z., Lim, P., Szymanski, A., & Taylor, C. (2021). Síntomas neurológicos persistentes y disfunción cognitiva en pacientes con Covid-19 no hospitalizados. Annals of Clinical and Translational Neurology, 8(5), 1073–1085. https://doi.org/10.1002/acn3.51350 DOI: https://doi.org/10.1002/acn3.51350
Hossain, M., Hossain, A., Saunders, K., Uddin, Z., Walton, L., & Raigangar, V. (2021). Prevalencia de los síntomas de la COVID persistente en Bangladesh: un estudio de cohorte prospectivo de inicio de supervivientes de la COVID-19. BMJ Global Salud, 6(12), E006838. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-006838 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-006838
Kokolevich, Z., Crowe, M., Méndez, D., Biros, E., & Reznik, J. (2022). Síntomas físicos más comunes de COVID prolongado en adultos en edad laboral que experimentaron una infección leve por COVID-19: una revisión exploratoria. Sanidad (Basilea), 10(12). https://doi.org/10.3390/healthcare10122577 DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare10122577
Organización Mundial de la Salud. (6 de Octubre de 2021). A clinical case definition of post COVID-19 condition by a Delphi consensus. https://iris.who.int/handle/10665/345824
Orrú, G., Bertelloni, D., Dialaiuti, F., & Mucci, F. (2021). ¿Síndrome de COVID prolongado? Un estudio sobre la persistencia de los síntomas neurológicos, psicológicos y fisiológicos. Sanidad (Basilea)., 9(5), 575. https://doi.org/10.3390/healthcare9050575 DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare9050575
Peghin, M., Palese, A., Venturini, M., & Martino, M. (2021). Síntomas post-COVID-19 6 meses después de la infección aguda en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, 27(10), 1507–1513. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2021.05.033 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmi.2021.05.033
Sanaz, S., Nasibeh, Z., M. Y., Zeynab, Y., y Mahnaz, T. (2023). Asociación entre COVID largo, actividad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores . Revista PubMed, 1(40), 1-23. https://doi.org/10.1186/s12877-023-03757-w. DOI: https://doi.org/10.1186/s12877-023-03757-w
Søraas, A., Kalleberg, K., Dahl, J., & Søraas, C. (2021). Síntomas persistentes de tres a ocho meses después de la COVID-19 no hospitalizada, un estudio de cohorte prospectivo. PLos Uno, 16(8), E0256142. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256142 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256142
Tosato, M., Carf, A., Pais, C., Ciciarello, F., Rota, E., y Tritto, M. (2021). Prevalencia y Predictores de Persistencia de Síntomas COVID-19 en adultos mayores: Estudio de un solo período de tiempo. Revista de la Asociación Americana de Directores Médicos, 22(9), 1840-1844. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525861021006411?utm_source=chatgpt.com
Victoria, M., Sally, H. D., Michael, K., y Felicity, G. S. (2022). Largo COVID y personas mayores. Revista PubMed, 3(12), e849-e854. https://doi.org/10.1016/S2666-7568(22)00245-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S2666-7568(22)00245-8
Yomogida, K., Zhu, S., Rubino, F., Figueroa, W., Balanji, N., & Holman, E. (2021). Secuelas posagudas de la infección por SARS-CoV-2 entre adultos de ≥ 18 años - Long Beach, California, 1 de abril al 10 de diciembre de 2020. Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR), 70(37), 1274–1277. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7037a2 DOI: https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7037a2
Yunguang, H., Yifan, L., Huiwen, Z., y Longecimiento, L. (2023). Factores de riesgo para COVID Largo en Adultos Mayores. Revista PubMed, 8(11), e-3002. https://doi.org/10.3390/biomedicina11113002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Viviana Belén Lara Curipallo, María de los Ángeles Bimos Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.