Herramientas Digitales “Popplet y Pixton” para el aprendizaje de estudiantes de 1ro BGU sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1987.2011/2025

Palabras clave:

Biodiversidad Marina, Herramientas Digitales, Ecosistemas Marinos, Enseñanza De Las Ciencias, Innovación Educativa.

Resumen

El presente artículo fue diseñado para ayudar a superar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de primer año del Bachillerato General Unificado en la comprensión de la biodiversidad marina, manifestadas en su bajo rendimiento y baja motivación en Biología. El propósito general fue explorar qué efecto tendría el uso de los recursos digitales Popplet y Pixton al estudiar la biodiversidad del ecosistema marino, y los objetivos específicos fueron revelar las primeras dificultades de los estudiantes, el uso de estas herramientas, así como evaluar su motivación, comprensión e involucramiento. Se siguió un método cuasi-experimental y un diseño mixto en este estudio de caso utilizando una encuesta compuesta por siete ítems en pretest y postest, cuya validez fue obtenida por juicio de expertos y prueba piloto. La intervención duró seis semanas y sus actividades fueron apoyadas con Popplet (creación de mapas conceptuales) y Pixton (diseño de cómics educativos). Los hallazgos mostraron que hubo un aumento sustancial en la aplicación de conceptos clave por parte de los estudiantes, como manglar, lecho de arena y cadena alimentaria, después de la intervención tecnológica en más del 90%. Finalmente, aumentaron el entusiasmo, la originalidad y la participación. Se encontró que Popplet y Pixton eran herramientas pedagógicas adecuadas para cambiar el modo tradicional de aprendizaje a uno más significativo y participativo, aunque los investigadores reconocieron la dificultad del tamaño de la muestra y la dependencia de recursos basados en tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, N. A., & Martin, C. E. (2021, Marzo 11). Fortalecimiento de las Competencias Digitales Docentes a Través del Diseño de Secuencias Didacticas Para el Mejoramiento de las Competencias Lectoras en la Media Académica. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6798

Bringas, E. C. (28 de Abril de 2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.html?utm_source=rss

Centeno, M. (2023). Valoración de la metodología del docente en la comprensión de la estrategia Tecnología del Aprendizaje y Comunicación en la asignatura de Arquitectura de Computadora en la carrera de Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Cien. https://repositorio.ucc.edu.ni/1359

Daban, P., Leyva, L., Atalah, J., Forcada, A., & Sanchez, P. (2023). Restauración de ecosistemas marinos árticos y atlánticos afectados por el cambio climático: el proyecto Horizon Europe “CLIMAREST”. http://hdl.handle.net/10045/138482

Engelke, Y. (2023). Personal Learning Environment (PLE): una manera de aprender. Propuesta de intervención para facilitar el aprendizaje y promover la atención a la diversidad. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59900

Fernández, C. L., & Nuñez, J. (2025, Junio 9). Programa de sensibilización en conservación de recursos marinos para desarrollar conciencia ambiental en estudiantes del ciclo VI de la I.E. 14913 “El Ñuro”, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12893/14774

Freitas, L. (2023). Las TIC’S en la Educación Musical una propuesta de herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje de la Música. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741369

García, A., & Bugallo, A. (2021, Noviembre 16). Preconcepciones sobre la biodiversidad y los componentes de un ecosistema de ría del alumnado de 1º de ESO. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7409 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7409

García, J. A. (2024). Plan educativo del museo de historia natural marina de colombia (mhnmc) - makuriwa del invemar, para la conservación de la biodiversidad marina. http://hdl.handle.net/11349/41035

Hernández, J. (14 de Junio de 2022). Ecosistemas terrestres y marinos sostenibles. Una propuesta didáctica. http://hdl.handle.net/10366/150182

Jurado, D. I. (2025). El impacto del cambio climático en la biodiversidad local, en la formación de los alumnos de la Institución Educativa CIBERT- UNI en el primer grado de secundaria Especialidad Ciencias Naturales, Santa Anita, Lima, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12819/3680

Márquez, H. S., & Toalongo, N. M. (2023, Marzo 1). Las TIC como estrategia didáctica para el proceso enseñanza- aprendizaje de seres vivos y su ambiente en el 3ro BGU D de la Unidad Educativa Luis Cordero. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2995

Rodríguez, C. A., Cruz, J. D., Vélez, P. A., & Belduma, R. M. (2023, Enero 20). Herramientas digitales y aprendizaje de matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Ecuador. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4449 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4449

Rodríguez, V. H., & Pabón, S. R. (2022). Transferencia del conocimiento sobre microrganismos marinos en población infantil mediado por una actividad museal | Transfer of knowledge about marine microorganisms in the child population through a museum activity. https://agris.fao.org/search/en/providers/124867/records/67122f3f7f591113e2a4f555

Saavedra, V. H. (2022). Transferencia del conocimiento sobre microrganismos marinos en población infantil mediado por una actividad museal. https://www.proquest.com/openview/7858f86b8acdd368694469cf8a238c3d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Sacristán, L. (2024). El aprendizaje basado en proyectos: propuesta didáctica sobre los ecosistemas. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73647

Sarmiento, R. P. (22 de Septiembre de 2023). Herramientas educativas virtuales y estrategias andragógicas en docentes de los centros de educación básica alternativa del distrito de Huaral. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5880

Siguencia, A. E., & Kayap, L. V. (2022, Septiembre 22). Realidad aumentada para la enseñanza de la Biología en el primero de Bachillerato en la Unidad Educativa César Dávila. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2813

Tuárez, M. M., & Loor, I. W. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza creativa de química en el aprendizaje significativo de los estudiantes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383786

Umpiérrez, P., & Pérez, Y. (2021). Conocimientos sobre biodiversidad marina en Canarias que poseen los futuros y futuras docentes de Educación Infantil. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24458

Vaca, D. A., Andrade, A. P., Fernández, L. C., & Ortiz, W. (2025). Tecnologías digitales para el tratamiento a la etapa de la postlectura en los estudiantes de sexto año de educación general básica. https://doi.org/10.51736/sa578

Vargas, J. D. (2022). Unidad didáctica : biodiversidad y conservación del arrecife de coral en el mar Caribe colombiano desde el contexto urbano para estudiantes de 7° del Instituto Pedagógico Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18130

Vera, L. S., Villao, D. C., & Granados, J. F. (2020, Enero 4). Competencias digitales en el uso de herramientas digitales para el aprendizaje de inglés. https://doi.org/10.18779/ingenio.v3i1.21 DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v3i1.21

Zapata, V. G. (2021). Divulgando biodiversidad. https://hdl.handle.net/1992/55699

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Torres Luna, T. C., & Samudio Granados, M. (2025). Herramientas Digitales “Popplet y Pixton” para el aprendizaje de estudiantes de 1ro BGU sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos. ASCE, 4(3), 1987–2011. https://doi.org/10.70577/ASCE/1987.2011/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.