“Psicología del testimonio en el proceso penal, su aplicación en la práctica y mecanismos para verificar la veracidad de los testimonios”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/2454.2477/2025

Palabras clave:

Psicología del Testimonio, Prueba Testimonial, Proceso Penal, Valoración Judicial, Corroboración, Credibilidad.

Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad examinar la influencia de la psicología del testimonio en la evaluación de la prueba testimonial dentro del proceso penal, identificando su uso en contextos específicos y los métodos adecuados con el fin de abordar sobre los mecanismos para verificar la credibilidad y exactitud de los testimonios. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo-descriptivo, empleando un método documental y jurisprudencial, lo que permitió revisar sentencias de la Corte Superior de Justicia de Puno, análisis de casos penales y literatura científica reciente sobre psicología del testigo y derecho procesal penal. Los resultados demuestran que, (i) La psicología del testimonio, aporta al proceso penal en la valoración de la prueba testimonial, asimismo, proporciona los siguientes insumos al proceso penal; memoria, el olvido, recuerdo, percepción, tonalidades de la voz, gestualidad, estado de ánimo, etc. (ii) El testimonio brindado por el testigo en juicio oral se debe someter a un análisis riguroso y amplio bajo los presupuestos aportados por la psicología del testimonio; memoria, olvido, recuerdo, percepción, tonalidades de la voz, gestualidad, estado de ánimo, etc. (iii) Los mecanismos para verificar la veracidad del testimonio son; la prueba del polígrafo, la confesión sincera y algunos mecanismos de simplificación procesal. En conclusión, el estudio confirma que la psicología del testimonio representa un aporte esencial para fortalecer la valoración de la prueba testimonial y la seguridad jurídica, promoviendo decisiones judiciales más objetivas, fundamentadas y respetuosas de los derechos procesales. Sin embargo, es necesario un mayor compromiso por parte de los operadores de justicia para integrar de manera efectiva estos criterios científicos en el análisis de los testimonios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alday, P. J. (2025). ¿Qué se esconde detrás del testimonio? La búsqueda de la verdad más allá del discurso. Revista De Derecho,, 19(1), 416–443. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1828 DOI: https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1828

Alvarez, d. F., Giacalone, R., Sandoval, & Palacios, J. M. (2025). Las regiones de frontera y la integración regional en Las Américas. En I. Y. GLOBALIZACIÓN. Rita Giacalone. Obtenido de http://intranet.comunidadandina.org/documentos/bda/ve-int-0001.pdf

Ayala, Y. R. (2020). Credibilidad testimonial del testigo en el proceso penal. Revista Brasileira de Direito Processual Penal., 21(7), 12-54. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v6i1.246 DOI: https://doi.org/10.22197/rbdpp.v6i1.246

Código Procesal Penal. (2004). Código Procesal Penal: Decreto Legislativo N" 957. En 9. d. 2004. Obtenido de https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=70003&utm

Collantes, Z. A., & Villacreses, Á. G. (2021). LA SANA CRÍTICA EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN PROCESOS NO PENALES. Revista Derecho y Bienestar, carrera de Trabajo Social. Manta- Ecuador, 15(3), 435-456. https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.015 DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.015

Deanesi, A. (2023). Psicología del testimonio y valoración probatoria: una mirada interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología Jurídica, 17(2), 55-74. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/190895/1/TFM_Pires_%20Giampaoli_Anderson.pdf

Deanesi, L. (2023). La psicología del testimonio y sus aportes al proceso judicial. Revista Pensamiento Penal, 34(21), 123-145. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90784-psicologia-del-testimonio-y-sus-aportes-al-proceso-judicial

Escorsa, R. E., & Maquilón, M. A. (20222). Memoria Episódica Evaluada A Partir De Estímulos Neutros Y Emocionales En Pacientes Con Antecedentes De Trauma Craneoencefálico Y Grupo Control. Revista Ecuatoriana de Neurología, 31(3), 123-145. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31300022 DOI: https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31300022

Ferrajoli, L. (2021). Garantismo penal y valoración de la prueba en el proceso acusatorio. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 15(2), 45-67. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdf

Figueroba, A. (30 de Mayo de 2025). Memoria emocional: ¿qué es y cuál es su base biológica? Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-emocional

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión. Revista de Artes y Humanidades UNICA,, 9(22), 187-202. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

González, L. F. (2007). Apuntes para el estudio de los instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En R. Jefatural. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/documents/publication/wcms_859296.pdf?utm

Lluch, X. (2016). Diez tesis sobre valoración de la prueba. Universidad de Medellín.

Maldonado, V. (11 de Julio de 2025). Guía para la evaluación psicológica forense en casos de violencia contemplados en el marco de la Ley 30364 [RJ 000028-2025-MP-FN-JN-IMLCF. Obtenido de https://lpderecho.pe/guia-evaluacion-psicologica-forense-casos-violencia-contemplados-ley-30364-resolucion-000028-2025-mp-fn-jn-imlcf/?utm_source=chatgpt.com

Manzanero, A. (29 de Marzo de 2021). Esta rama de la Psicología permite dar credibilidad o no a las declaraciones que se realizan en los procesos judiciales. La psicología del testimonio es clave a la hora de formular un veredicto. Obtenido de UNIR Revista : https://www.unir.net/revista/salud/psicologia-del-testimonio/

Mira, M. D. (12 de Abril de 1991). PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO: CONCEPTO, ÁREAS DE INVESTIGACION Y APLICABILIDAD DE SUS RESULTADOS. Obtenido de Universidad de Alicante y Universidad Autónoma de Madrid: https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=484&utm_source=chatgpt.com

Murillo, N. M., Cejas, M., & Liccioni, E. (2023). ENFOQUE CUANTITATIVO y CUALITATIVO: Una mirada de los métodos mixtos. En U. N. Chimborazo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/374418696_ENFOQUE_CUANTITATIVO_y_CUALITATIVO_Una_mirada_de_los_metodos_mixtos

Neira, P. A., Alvear, T. E., Bueno, d. M., & Pérez, C. M. (2022). Derecho Procesal Penal: Aspectos Probatorios. Universidad Espíritu Santo – Ecuador. Obtenido de http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases//biblo/texto/2022DPPenal/DPPenal.pdf

Neyra, F. J., Paucar, C. M., & Almanza, A. F. (12 de Enero de 2020). La prueba testimonial en el proceso penal. USMP. (U. d. Porres, Editor) Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12727/5927

Páez, A. (2014). La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. (U. d. Andes, Ed.) Revista Isonomía, 12(6), 123-156. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182014000100005 DOI: https://doi.org/10.5347/40.2014.99

Pravia, A. (2024). Derecho Penal y Criminología. Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, 6(1), 123-145. Obtenido de https://aidca.org/ridca6-penal-y-criminologia-pravia-analisis-de-los-diferentes-tipos-de-testigos-en-una-investigacion-penal/

Rodríguez, C. M. (2024). La psicología del testimonio como una buena práctica en las decisiones judiciales. Revista Jurídica Derecho, 13(21), 129- 142. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v13n21/v13n21_a08.pdf

Salazar, M. D., Torres, M. M., & Rodríguez, T. B. (2023). La Prueba y su valoración en el Derecho Penal. Revista Científica de Ciencias Jurídicas, Criminología y Seguridad, 43(23), 123. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/pdf/politica-criminal/La-Prueba-y-su-valoracion-en-el-derecho-penal.pdf

Sanabria, V. R. (2019). Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: un estudio desde la experiencia procesal penal. Estudios de derecho, 72(160), 15-59. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a02

Selva, J. M. (2024). LA PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA. Obtenido de https://bidis.udelas.ac.pa/index.php/BIDIS/catalog/download/101/27/108?inline=1

Solís, E. A. (2000). Psicología del testigo y del testimonio. Revista la psicología, 15(7), 1013. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085013.pdf&ved=2ahUKEwiu9sGA2s6PAxVHRTABHdJDIPEQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw3LnaVOpnGPt-okCfOVFvzh

Soria, V. M., & Sáiz, R. D. (2018). Psicología criminal. En Dolores, PEARSON EDUCACIÓN, S. A. (pág. 512). Pearson Prentice Hall. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25048w/S1/Psicologia_Criminal.pdf

Soroeta, L. E. (2022). TRABAJO DE FIN DE GRADO MEMORIA DE TESTIGOS: FACTORES INDIVIDUALES QUE AFECTAN A LA EXACTITUD DEL TESTIMONIO. En U. L. Graña. Universidad del Pais Vasco . Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://addi.ehu.eus/handle/10810/58193&ved=2ahUKEwj1isfS4c6PAxXjSDABHVQLAhkQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1k-eLp0vPQ4bWCOfaRdQiv

Tomás, R. P., & Espinoza, B. A. (2022). La necesidad de la declaración bajo juramento o promesa de honor del imputado como medio de prueba. Boletín mexicano de derecho comparado, 55(163), 143- 165. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.163.17502 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.163.17502

Vazire, S., Schiavone, S. R., & Bottesini, J. G. (2022). Credibilidad más allá de la replicidad: Mejora de las cuatro validezs en la ciencia psicológica. Revistas Indización y métricas, 31(2), 223-245. https://doi.org/10.1177/09637214211067779 DOI: https://doi.org/10.1177/09637214211067779

Villasmil, F. J. (2024). Psicología del testimonio en el proceso judicial: Análisis de la fiabilidad del testimonio ocular . Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(2), 60-74. https://doi.org/10.62574/13q98036 DOI: https://doi.org/10.62574/13q98036

Viñambres, R. (30 de Abril de 2019). El Comportamiento No Verbal en el ámbito jurídico. Obtenido de https://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/el-comportamiento-no-verbal-en-el-ambito-juridico-2019-04-30/

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Vilca Gonzales, A. A., Huahuasoncco Caballero, M., & Vilca Silva, S. D. (2025). “Psicología del testimonio en el proceso penal, su aplicación en la práctica y mecanismos para verificar la veracidad de los testimonios”. ASCE MAGAZINE, 4(3), 2454–2477. https://doi.org/10.70577/ASCE/2454.2477/2025

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.