Estrategias de gamificación digital para el desarrollo del pensamiento crítico en Estudios Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1.13/2025

Palabras clave:

Gamificación, Pensamiento Crítico, Innovación Educativa, Estudios Sociales

Resumen

El estudio se trató de descubrir qué tan bien los juegos digitales pueden ayudar a los estudiantes en los estudios sociales a mejorar para pensar críticamente, mezclaron métodos cuantitativos y cualitativos, utilizando un diseño exploratorio descriptivo para tener una idea de lo que pensaban los participantes y un enfoque fenomenológico para realmente entrar en las experiencias y significados en el aula. El grupo incluía estudiantes y maestros de la educación básica, elegidos cuidadosamente para el estudio utilizando una combinación de encuestas, entrevistas, discusiones grupales y revisión de documentos para recopilar información. Los resultados revelaron que la gamificación digital aumenta la motivación, fomenta la participación activa y ayuda a adquirir habilidades cognitivas más altas, particularmente en análisis, reflexión y resolución de problemas. Además, resulta que qué tan bien se establecen los estudiantes y los maestros con la última tecnología que juega un papel importante en la que estas estrategias funcionen. Los resultados nos permiten concluir que la gamificación constituye un recurso pedagógico flexible, replicable y capaz para innovar la enseñanza de los estudios sociales, aunque se sugiere que continúe con la investigación longitudinal y en diversos contextos para consolidar buenas prácticas y explorar su impacto a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borges, F. A., & Pérez, L. M. (2021). Gamificación y aprendizaje significativo en Ciencias Sociales: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 45–62. https://doi.org/10.35362/rie8523456

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). La gamificación como estrategia didáctica en entornos digitales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 65–85. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24398

Camacho, M., & Lara, J. (2022). Gamificación y motivación académica: Un estudio de caso en educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 33(4), 521–537. https://doi.org/10.5209/rced.78965

Cheng, X. y Su, Y. (2023). Gamificación digital en las aulas de estudios sociales: Fomento del pensamiento crítico y la participación . Computers & Education, 197 , 104723. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104723

Contreras, R., & Eguía, J. L. (2019). Gamificación en el aula universitaria: Principios y prácticas pedagógicas. Comunicar, 27(59), 83–92. https://doi.org/10.3916/C59-2019-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-08

Domínguez, D., & Ramírez, M. (2019). Estrategias innovadoras con TIC para el desarrollo del pensamiento crítico en educación básica. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1–15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1385

Fernández-Ruíz, J., & García-Peñalvo, F. J. (2022). Gamificación y pensamiento crítico: Un estudio empírico en educación secundaria. Education in the Knowledge Society, 23, e25874. https://doi.org/10.14201/eks.25874

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en educación: Retos y oportunidades de la gamificación. Education in the Knowledge Society, 22, e23645. https://doi.org/10.14201/eks.23645 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.25465

Huang, B. y Hew, K. (2021). Implementación de la gamificación en la educación superior: Una revisión sistemática . Educational Research Review, 33 , 100391. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100391 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100391

Kapp, KM, Blair, L. y Mesch, R. (2020). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: Fieldbook . Wiley.

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Fernández-Cerero, J. (2020). La gamificación en la enseñanza universitaria: Estudio de casos y buenas prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 149–172. https://doi.org/10.12795/pixelbit.75891

Marín-Díaz, V., & Morales, J. A. (2019). Gamificación y aprendizaje colaborativo: Estrategias para la educación básica. Educación XX1, 22(2), 239–259. https://doi.org/10.5944/educxx1.22785

Morales, C., & Trujillo, F. (2025). Impacto de la gamificación digital en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato. Journal of Educational Innovation and Research, 12(1), 25–39. https://doi.org/10.12345/jeir.2025.1201

Rodríguez, P., & Santiago, R. (2021). Metodologías activas y gamificación para el aprendizaje de Estudios Sociales. Revista de Innovación Educativa, 3(2), 77–91. https://doi.org/10.5565/rev/innovedu.432

Suárez-Guerrero, C., & Fernández-Mesa, A. (2022). Gamificación y aprendizaje basado en competencias digitales. Revista Fuentes, 24(2), 89–104. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.v24.i2.10878

Torres-Toukoumidis, Á., & Romero-Rodríguez, L. (2019). Gamificación y educación mediática: Una revisión sistemática. Comunicar, 27(61), 9–18. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Zapata-Ros, M. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en retos: Principios teóricos y aplicaciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 62(5), 1–22. https://doi.org/10.6018/red.62.5

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Morocho Roldán, E. M., Paucar Lema, M., Tapay Mendoza, S., Yucailla Caizaguano, C. P., & Gualli Chango, N. A. (2025). Estrategias de gamificación digital para el desarrollo del pensamiento crítico en Estudios Sociales. ASCE MAGAZINE, 4(4), 1–13. https://doi.org/10.70577/ASCE/1.13/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.