Empleo Juvenil y Desarrollo Local: Evaluación de Programas Públicos en el Contexto del Plan de Desarrollo 2024–2025 del Cantón Santo Domingo”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.442

Palabras clave:

Empleo Juvenil; Empleabilidad; Políticas Públicas; Evaluación CIPP; Planificación Territorial; Desarrollo Local.

Resumen

El desempleo juvenil constituye uno de los principales desafíos socioeconómicos de América Latina. En Ecuador, la tasa de desempleo entre jóvenes supera el promedio nacional, revelando una brecha estructural entre la formación académica y las demandas del mercado laboral. En el cantón Santo Domingo, pese a su dinamismo productivo, la transición de los jóvenes al empleo formal se mantiene frágil. En este contexto, el presente estudio evalúa la efectividad de los programas de empleo juvenil implementados por el Gobierno Autónomo Descentralizado y su grado de alineación con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2024–2025. La investigación adopta un enfoque mixto con diseño evaluativo basado en el modelo CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto). Se aplicaron encuestas a 80 jóvenes de entre 18 y 25 años, entrevistas a 25 actores institucionales y empresariales, y análisis documental del PDOT y de los indicadores laborales del INEC (2023). La validez se garantizó mediante juicio de expertos y la consistencia interna alcanzó un Alfa de Cronbach de 0,87. Los resultados muestran que el desempleo juvenil local (11,2%) supera el promedio nacional, y que las principales barreras son la falta de experiencia laboral, el desajuste entre educación y demanda productiva, y la escasa coordinación entre instituciones públicas y privadas. Los programas evaluados, Pasantías Municipales, Emprende Joven y Capacita Futuro, presentan limitaciones en cobertura, sostenibilidad y seguimiento. Solo Capacita Futuro evidencia una alta coherencia con el PDOT al fortalecer competencias digitales y blandas, mientras los otros requieren rediseño operativo y mejor vinculación con el sector productivo. El estudio concluye que la alineación entre las políticas de empleo juvenil y la planificación territorial es parcial, lo que reduce el impacto de las estrategias implementadas. Se recomienda fortalecer la articulación interinstitucional, consolidar un ecosistema local de empleabilidad juvenil, ampliar la duración de las pasantías, promover incentivos a las PYMES y establecer sistemas de evaluación continua de resultados. Este trabajo aporta evidencia empírica y metodológica para el rediseño de políticas públicas y la toma de decisiones estratégicas orientadas al desarrollo sostenible y la inclusión laboral juvenil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, A., Selamat, S. M., A. H., A. P., & Beta, R. Y. (2024). Preparando a los futuros emprendedores: aprendizaje experiencial en educación superior para el entorno laboral. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 13(3), 3148–3157. https://hrmars.com/index.php/IJARPED/article/view/22766

Banco Mundial. (2022). Perspectivas del empleo joven y cambio tecnológico. World Bank Group.

Bhorat, H., & Oosthuizen, M. (2008). Los jóvenes y el mercado laboral. Africa Insight, 37(3), 388–403. https://doi.org/10.4314/ai.v37i3.22498 DOI: https://doi.org/10.4314/ai.v37i3.22498

Braun, V., & Clarke, V. (2021). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328–352. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238 DOI: https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

Caroleo, F., Demidova, O., Marelli, E., & Signorelli, M. (2017). Young People and the Labour Market. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315178424

CEPAL. (2023). Panorama social de América Latina 2023. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cetrángolo, O. (2020). Jóvenes, empleo y protección social. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/media/397056/download

Díaz, G. E. (2019). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 121–138. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.715 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.715

Escobar‑Pérez, J., & Cuervo‑Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación. Avances en Medición, 6, 27–36.

GAD Municipal de Santo Domingo. (2015). PDOT Cantón Santo Domingo 2030. https://www.santodomingo.gob.ec/?wpdmpro=pdot-canton-santo-domingo-2030

García, A. (2022). El derecho al trabajo y la exigencia de experiencia laboral a los jóvenes del cantón Santo Domingo. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14447

Hernández, F. E., & Fernández, N. M. (2024). Experiencia laboral y su influencia en el primer empleo de jóvenes egresados de Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13862 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13862

Howlett, M., & Cashore, B. (2014). Conceptualizing public policy. In I. Engeli & C. R. Allison (Eds.), Comparative Policy Studies (pp. 17–33). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137314154_2

INEC. (2023). Indicadores de empleo juvenil 2023. Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador.

Ilvay, V. G. (2024). Jóvenes y políticas públicas: análisis de políticas de empleo (2009–2019). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/

Lucero, M. F. (2019). Rendimiento de la educación en Ecuador. Estudios de la Gestión, (6), 1–20. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.2

Mutalimov, V., Volkovitckaia, G., Buymov, A., Syzdykov, S., & Stepanova, D. (2021). Professional entrepreneurial competencies and creativity skills. Journal of Technical Education and Training, 13(4), 42–55. https://publisher.uthm.edu.my/ojs/index.php/JTET/article/view/9035/4739

OIT. (2023). Global Employment Trends for Youth 2023. International Labour Organization.

Rashid, F. S. (2023). The effectiveness of entrepreneurship programmes and collaboration of institutions–industry. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13(3), 1893–1913. https://hrmars.com/index.php/IJARBSS/article/view/16626 DOI: https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v13-i6/16626

Sánchez, L. (2014). Programas de empleo juvenil en América Latina: balance y desafíos. Revista de Políticas Públicas, 9(2), 33–51.

Solano, L. J., & Frutos, B. L. (2016). Crisis de oportunidad para jóvenes con escasos estudios en España (2005–2014). Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 287–327. https://doi.org/10.21814/rpe.7911 DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.7911

Stufflebeam, D. L. (2014). The CIPP Evaluation Model: How to Evaluate for Improvement and Accountability. Guilford Press.

Urrutia, A. (2022). El trabajo juvenil y las políticas públicas para acceder al primer empleo en Santo Domingo (2021). UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15865

Urrutia, A., & Benavides, C. (2022). El trabajo juvenil y las políticas públicas para acceder al primer empleo. Iustitia Socialis, 7(2), 1051. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2357 DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2357

Vermehren, L., & Peter, A. H. (2006). Improving employability for at‑risk youth: The Dominican Republic’s Youth Development Project. World Bank.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Fernández Ronquillo, M., Solís Beltrán, G. de L., & Cedeño Rosales, E. P. (2025). Empleo Juvenil y Desarrollo Local: Evaluación de Programas Públicos en el Contexto del Plan de Desarrollo 2024–2025 del Cantón Santo Domingo”. ASCE MAGAZINE, 4(4), 1739–1763. https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.442

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a