“Lectura visual del espacio mediático desde los datos, el nuevo régimen de verdad en el consenso perceptual por género y edad en América Latina”
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/136.160/2025Palabras clave:
Confianza en los Medios, Información Falsa, Género y Percepción, Edad y Confianza Mediática, Libertad de Expresión.Resumen
Frente a la creciente manipulación informativa y la irrupción de la Inteligencia Artificial en los entornos comunicacionales, resulta crucial examinar la confianza, credibilidad y percepción de veracidad que tienen los ciudadanos sobre los medios, tanto tradicionales como digitales. Esta investigación tuvo como objetivo realizar una lectura visual del espacio mediático a partir de datos cuantitativos, mediante la aplicación del modelo estático dual, con el fin de analizar el nuevo régimen de verdad y los consensos perceptuales en función del género y la edad en América Latina. Se desarrolló un estudio exploratorio, comparativo y transversal de enfoque cuantitativo-visual, basado en el análisis tridimensional de datos mediante el método STATIS. La muestra estuvo compuesta por 5 245 casos extraídos del Latinobarómetro 2023, correspondientes a cinco países latinoamericanos: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela. Los resultados revelan patrones de comportamiento similares entre Ecuador y Perú, así como entre Bolivia y Colombia, mientras que Venezuela presenta una configuración perceptual distinta respecto a la confianza en los medios y la percepción de noticias falsas. A través de los gráficos de consenso, se identificaron divergencias notables entre hombres y mujeres dentro del mismo rango etario, así como variaciones significativas por país. Se destaca que los grupos etarios más jóvenes tienden a favorecer el control de contenidos como medio para garantizar la veracidad informativa. El enfoque visual permitió evidenciar cómo el contexto sociocultural y las variables sociodemográficas influyen en la forma en que se construyen los regímenes de verdad en el ecosistema mediático contemporáneo.
Descargas
Citas
Brown, M. (1997). Varieties of truth: Psychology–law discourse as a dispute over the forms and content of knowledge. Legal and Criminological Psychology, 2(2), 219–245. https://doi.org/10.1111/j.2044-8333.1997.tb00341.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8333.1997.tb00345.x
Lombraña, A. N. (2012). La construcción de la verdad jurídica: Prueba, interpretaciones y disputas en torno a la inimputabilidad en el caso del tirador serial de Belgrano (Buenos Aires, Argentina). Revista Austral de Ciencias Sociales, (23), 85–103. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n23-05 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n23-05
Mata, R., Mellado, C., & Arroyave, J. (2023). Comparative Political Journalism in South America. Brazilian Journalism Research, 19(1), e1680. https://doi.org/10.25200/BJR.v19n1.2023.1680
Larkin, E. F. (1979). Consumer perceptions of the media and their advertising content. Journalism Quarterly, 56(1), 5–7, 48. https://doi.org/10.1177/107769907905600102 DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.1979.10717969
Semlak, W. D. (1979). Effect of media use on foreign student perceptions of U.S. political leaders. Journalism Quarterly, 56(1), 153–156, 178. https://doi.org/10.1177/107769907905600122 DOI: https://doi.org/10.1177/107769907905600123
Starck, K. (1973). Defining perceptions of the function of the media: A proposal for developing nations and changing societies. Gazette (Leiden, Netherlands), 19(3), 145–154. https://doi.org/10.1177/001654927301900302 DOI: https://doi.org/10.1177/001654927301900302
Xu, Z., Wen, X., Zhong, G., & Fang, Q. (2025). Public perception towards deepfake through topic modelling and sentiment analysis of social media data. Social Network Analysis and Mining, 15(16). https://doi.org/10.1007/s13278-025-01445-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s13278-025-01445-8
Fei, X., Wu, Y., Wang, M., Dong, J., & Wang, G. (2025). A comparative study of the perception of traditional villages between different media. Scientific Reports, 15, 16062. https://doi.org/10.1038/s41598-025-00841-6 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-025-00841-6
Enríquez Fierro, C. S., & Flores Narváez, A. C. (2025). La hipercomunicación como catalizador de la desinformación: análisis del impacto de las fake news en la era digital. Religación, 10(44), e2501404. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1404
Labarca, C., Valenzuela, S., Bachmann, I., & Grassau, D. (2022). Medios de comunicación y confianza política en América Latina: análisis individual y contextual del rol de las noticias en la confianza en el gobierno y el Estado. Revista Internacional de Sociología, 80(4), e216. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-01
Morales-Vargas, A., Pedraza-Jiménez, R., & Codina, L. (2022). Calidad web en medios digitales: revisión bibliográfica sobre métodos e indicadores de evaluación general y atributos de confianza. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 39-63. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1515
Montero-Liberona, C., & Halpern, D. (2019). Factores que influyen en compartir noticias falsas de salud online. El Profesional de la Información, 28(3), e280317. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.17
Vázquez-Barrio, T., Torrecillas-Lacave, T., & Suárez-Álvarez, R. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Cuadernos.info, 49, 192-214. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.49.27875
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Correa-Santamaría, Jessica Ximena, Ortega-Machado, Christian Xavier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.