El procedimiento expedito dentro de las contravenciones de violencia intrafamiliar y el principio de contradicción en la prueba pericial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/528.543/2025

Palabras clave:

Procedimiento Expedito, Violencia Intrafamiliar, Contradicción, Prueba Pericial, Tutela Judicial Efectiva.

Resumen

El procedimiento expedito en contravenciones de violencia intrafamiliar, establecido en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), busca asegurar una respuesta rápida en estos casos.  Sin embargo, su aplicación ha suscitado preocupaciones sobre la vulneración de principios fundamentales del debido proceso, especialmente en relación con contradicción de la prueba pericial.

La Constitución de la República del Ecuador establece que todas las normas deben ajustarse a sus principios, como la tutela judicial efectiva y la garantía de defensa. El Artículo 643, numeral 15 del COIP, determina que los informes periciales sean remitidos directamente al juez sin la comparecencia obligatoria de los peritos en la audiencia, lo que restringe la posibilidad de refutación y afecta el principio de inmediación. Esta disposición contraviene el Art.76 de la CRE, que garantiza el derecho a interrogar a testigos y peritos.

La exclusión del testimonio oral de los peritos puede derivar en decisiones judiciales basadas solo en documentos escritos, limitando la equidad y transparencia del juicio. Aunque el procedimiento expedito busca proteger a las víctimas, no debe hacerlo en detrimento acusado. Es necesario revisar la normativa para equilibrar la protección de las víctimas con el respeto a los principios procesales fundamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bastidas-Vaca, E. F., & Granja-Zurita, D. F. (2015). Análisis de casos prácticos del procedimiento de contravenciones de violencia intrafamiliar en cuanto a los informes del equipo técnico, vulneran el debido proceso penal, legítima defensa y la contradicción. [Trabajo de Posgrado Universidad Uniandes]. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/914

Berrones-Guevara, C. G., & Mancheno-Salazar, G. M. (2023). La nulidad en el procedimiento expedito para el juzgamiento de Contravenciones contra la mujer y miembros del núcleo familiar. [Trabajo de titulación Universidad Nacional de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11150/1/Berrones%20Guevara%2c%20C.%20%282023%29%20La%20nulidad%20en%20el%20procedimeinto%20expedito%20para%20el%20juzgamiento%20de%20contravenciones%20en%20contra%20de%20la%20mujer%20y%20meimbros%20del%20núcleo%2

Bueno-Benedi, M. (enero de 2021). La Prueba en los procedimientos de violencia sobre la mujer cometidos a través de las nuevas tecnologías. Revista Acta Judicial(7), 18-39. Obtenido de https://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/49

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental (Décima ed.). Buenos Aires, Argentina : Heliasta. Obtenido de https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Género%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-11%20Diccionario%20jurídico%20elemental.%20Guillermo%20Cabanellas%20de%20Torres.pdf

Cafferata-Nores, J. I., & García, G. (2004). La prueba en el proceso penal con especial referencia a la ley 23.984. (Quinta ed.). LexisNexis Depalma. Obtenido de https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6886/mod_resource/content/1/La-prueba-en-el-Proc.-Penal.-Cafferata-Nores.pdf

Carnelutti, F. (2020). Cómo se hace un Proceso. Jurídicas Europa-América. Obtenido de https://www.buscalibre.ec/libros/autor/francesco-carnelutti

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Serie Justicia y Derechos Humanos Neoconstitucionalismo y Sociedad. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_cód_org_int_pen.pdf

Código Orgánico Integral Penal. (5 de febrero de 2018). Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Obtenido de COIP: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf

COIP. (2014). Artículo 5 (Primera ed.). Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_cód_org_int_pen.pdf

COIP. (2024). Última Reforma: Quinto Suplemento del Registro Oficial 700, 10-XII-2024 (Legales ed.). Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3817/8/Código%20Orgánico%20Integral%20Penal%2c%20COIP.%20Actualizado.pdf

COIP. (2025). Última Reforma: Quinto Suplemento del Registro Oficial 38, 14-V-2025. Quito, Ecuador. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3817/12/Código%20Orgánico%20Integral%20Penal%2c%20COIP.%20Actualizado.pdf

Consejo de la Judicatura. (15 de abril de 2014). Resolución 040-2014. Obtenido de Función Judicial : https://www.funcionjudicial.gob.ec/resources/pdf/resoluciones/2014cj/040-2014.pdf

Consejo de la Judicatura. (12 de 05 de 2025). Servicio Pericial. Obtenido de Función Judicial: https://www.funcionjudicial.gob.ec/servicio-pericial/

Consejo de la Judicatura. (s.f.). Normativa para la aplicación de audiencias en línea. Obtenido de https://www.funcionjudicial.gob.ec/.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo octavo. Art.76, numeral 7, lit. j. Obtenido de Lexis: https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador#E2BA84B0EB17B3A67976F63877C2CE69B25362BB_D99C07DB1A376DC077132D426FEDFE1FAD2DE449

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Corte Nacional de Justicia . (30 de junio de 2021). Posibilidad que los peritos puedan rendir su testimonio en auydiencia sobre los informes parciales. Obtenido de Absolución de Consulta Oficios: FJA-PCPA-043-2021 Y FJA-PCPA-044-2021: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/Penales/contravencional/021.PDF

Espinoza-Ariza, J. (16 de noviembre de 2016). La flagrancia y el proceso inmediato. Revista Lex , 14(18), 184-196. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1241 DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v14i18.1241

Fernández-Cedeño, V. H., Giler-Arteaga, J. D., & García-Segarra, H. G. (15 de diciembre de 2024). El uso de la prueba en el procedimiento expedito en las contravenciones. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(4), 6831-6855. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/387132607_El_uso_de_la_prueba_en_el_procedimiento_expedito_en_las_contravenciones_de_transito DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6831-6855

Lasinquiza-Pilalumbo, Y. E., & Guerrero, B. (2024). Análisis del artículo 643 numeral 15 del COIP. Tarea de Derecho Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de https://www.scribd.com/document/705339805/Analisis-Ar-643-Coip

Martín-Diz, F. (8 de mayo de 2018). Presunción de inocencia en procesos penales por violencia de género. Ius et Praxis, 24(3), 19-66. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300019. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122018000300019

Martorelli, J. P. (2017). La Prueba Pericial: Consideraciones sobre la prueba pericial y su valoración en la decisión judicial. ReDeA: Revista Derechos en Acción(4), 130-139. Obtenido de http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r37709.pdf

Polanco-Braga, E. (2009). La Prueba pericial en el Procedimeinto Penal. Revista del Posgrado en Derecho, 5(8), 129-144. Obtenido de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/8/cnt/cnt7.pdf

Real Academia Española. (2023). Diccionario panhispánico del español jurídico. Obtenido de DPEJ: https://dpej.rae.es/

Registro Oficial. (5 de febrero de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (suplemento 175). Obtenido de Lexis: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Suprema Corte de la Justicia de la Nación. (28 de 09 de 2018). Principio de inmediación como regla procesal. Requiere la necesaria presencia del juez en el desarrollo de la audiencia. Obtenido de Juristeca: https://juristeca.com/mx/scjn/amparo-directo-en-revision/2018/9/principio-de-inmediacion-como-regla-procesal-requiere-la-necesaria-presencia-del-juez-en-el-desarrollo-de-la-audiencia#google_vignette

Taruffo, M. (2008). La prueba de los hechos (Tercera ed.). (E. J. Sociales, Ed.) Madrid, España: Marcial Pons. Obtenido de https://www.marcialpons.es/libros/la-prueba/9788497686167/ DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2321982

Velasco, C. (20 de 11 de 2024). Principio de Inmediación en el Proceso Judicial. Obtenido de Clic Jurídico: https://clicjuridico.com/blogs/consultoria-legal-730/Principle-of-Immediation-in-the-Judicial-Process

Vicuña, R., & Castillo, J. (2 de febrero de 2015). La verdad y la justicia frente a la prueba en el proceso penal. En Justicia(27), 118-134. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a07.pdf DOI: https://doi.org/10.17081/just.20.27.809

Zabaleta-Ortega, Y. C. (1 de marzo de 2017). La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano. Revista CES Derecho, 8(1), 172-190. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a10.pdf DOI: https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.9

Zan, R. (2004). La ética, los derechos y la justicia (Segunda ed.). Printed in Uruguay. Obtenido de La Ley 2011-A: https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Taipe Bejarano, E. M., & Villalva Fonseca, D. G. (2025). El procedimiento expedito dentro de las contravenciones de violencia intrafamiliar y el principio de contradicción en la prueba pericial. ASCE, 4(3), 528–543. https://doi.org/10.70577/ASCE/528.543/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.