El alcance intercultural de la Ley de Parto Digno en Colombia: tensiones entre el marco jurídico y la práctica en comunidades indígenas Wayuu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.456

Palabras clave:

Parto digno, Interculturalidad, Derechos humanos, Comunidades indígenas Wayuu, Violencia obstétrica.

Resumen

Introducción. La violencia obstétrica constituye una forma de violencia de género y de violación de los derechos humanos que atenta contra los principios de dignidad y autonomía de las personas gestantes. En Colombia, la Ley 2244 de 2022 busca garantizar un parto dignificado y respetado; sin embargo, en comunidades indígenas, como la Wayuu, persisten prácticas que trastocan su visión del mundo y su sabiduría tradicional. Objetivos. Analizar los alcances de la Ley 2244 de 2022 desde una mirada intercultural y tensionada con el marco normativo y su aplicación en estos espacios territoriales. Materiales y métodos. Se realizó una revisión bibliográfica, cualitativa y documental en fuentes normativas, institucionales y académicas, recogiéndose hasta el año 2024. Resultados. Se evidenció una brecha entre la norma y la práctica hospitalaria en la ausencia de intérpretes, en la construcción de la pertinencia cultural y en la exclusión de las ouutsü (parteras tradicionales). Discusión. La aplicación de la ley que implementa el marco operativo de gobernabilidad para el parto dignificado y respetado de mujeres Wayuu se encuentra ante limitaciones institucionales y epistemológicas que sostienen un modelo biomédico, carente de legitimidad, hegemónico y excluyente. Conclusiones. La interculturalidad debe asumirse como un eje transversal dentro de la política pública de salud, para promover la inclusión de las mujeres Wayuu y el reconocimiento de las ouutsü como agentes de salud con capacidad de participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya, A., Moreno, C., & Barragán, J. (2020). Parir y cuidar desde la oralidad de un sabedor y padre de la comunidad U’wa. https://rua.ua.es/entities/publication/8f78d16d-6767-43ca-86f3-a0d513dadf0e

Bonet, J. D. G., Vellojín, K. L. O., & Arrieta, S. L. E. (2024). Derecho indígena en Colombia: Avances, principios y retos hacia la protección de los derechos culturales y territoriales. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(32), 8-32. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4755 DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4755

Cepeda, M. R., & Luna, Y. P. G. (2024a). Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42, e353540-e353540. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540

Cepeda, M. R., & Luna, Y. P. G. (2024b). Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42, e353540-e353540. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

Congreso de Colombia. (2015). Ley 1751. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60733

Congreso de Colombia. (2022). Ley 2244. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347

Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-576. Corte Constitucional de Colombia | Guardián de la Constitución. https://www.corteconstitucional.gov.co/

Ferrer, R. (2023). La judicialización del parto. Un ejercicio de injusticia epistémica testimonial. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 163-183. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7660 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7660

Figueroa, I., & Novoa, N. M. F. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos, 57, 71-90. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04

Galdámez, L., & Millaleo, S. (2022). Empty interculturality: The right to intercultural health of indigenous peoples and migrants in Chile. Acta bioethica, 28(1), 25-34. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100025 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100025

Garzón, L. P., Chica, P. J. M., & Lucas, G. S. (2025). Análisis del proceso de estructuración del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural en el departamento de Amazonas, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4712 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4712

Gleason, E. G., Berrío, D. P. M., Ríos, J. M. L., & Merino, C. M. M. (2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: Experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colectiva, 17, e3727-e3727. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727

Guevara, E. (2022). Violencia Obstétrica. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(4), 7-8. https://doi.org/10.33421/inmp.2021251 DOI: https://doi.org/10.33421/inmp.2021251

Hernández, E. H., & Flores, Y. Y. R. (2023). Una mirada desde la interseccionalidad a la violencia obstétrica en mujeres indígenas. CONfines, 37, 31-48. https://doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p31-48 DOI: https://doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p31-48

Juárez-Ramírez, C., Villalobos, A., Sauceda-Valenzuela, A. L., & Nigenda, G. (2020). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6), 546-552. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015

Mendes, D. D. (2024). A VIOLÊNCIA OBSTÉTRICA À LUZ DOS DIREITOS HUMANOS: UMA REVISÃO DE LITERATURA. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(7), 2832-2845. https://doi.org/10.51891/rease.v10i7.14935 DOI: https://doi.org/10.51891/rease.v10i7.14935

Oliveira, T., & Martínez-Pérez, A. (2022). Violencia gineco-obstétrica y justicia reproductiva. Una reflexión psicoantropológica. Religación, 7(34), e210990-e210990. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.990 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.990

OMS. (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-14.23

OMS. (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-18.12

Ortuño, E. de los Á. I. (2022). Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud mexicano: Estudio de caso. Revista Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022 DOI: https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022

Pesantes, M. A., & Gianella, C. (2020). ¿Y la salud intercultural?: Lecciones desde la pandemia que no debemos olvidar. Mundo Amazónico, 11(2), 93-110. https://doi.org/10.15446/ma.v11n2.88659 DOI: https://doi.org/10.15446/ma.v11n2.88659

Rodríguez, C. (2021a). Abordajes teórico-normativos en torno a políticas sanitarias y a problemáticas vivenciadas por mujeres mapuce en la atención sanitaria. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 6(16), 1-29. https://doi.org/10.48160/25913530di16.192 DOI: https://doi.org/10.48160/25913530di16.192

Rodríguez, C. (2021b). El derecho a una salud intercultural. Revista de Filosofía y Teoría Política, 51, e032-e032. https://doi.org/10.24215/23142553e032 DOI: https://doi.org/10.24215/23142553e032

Serrano, S. R. (2020). Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira, Colombia. Jangwa Pana, 19(2), 261-282. https://doi.org/10.21676/16574923.3643 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.3643

Urrego-Rodríguez, J. H. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde em Debate, 44, 79-90. https://doi.org/10.1590/0103-11042020S106 DOI: https://doi.org/10.1590/0103-11042020s106

Valenzuela-Banda, A., & Rodríguez, F. A. de la T. (2019). Violencia obstétrica. Artículo de revisión. Lux Médica, 14(41), 43-58. https://doi.org/10.33064/41lm20192012 DOI: https://doi.org/10.33064/41lm20192012

Valladares, M. A., Duque, G. E., & Oña, P. E. (2023). La salud intercultural en Toñampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 18(3), 456-479. https://doi.org/10.1080/17442222.2022.2038423 DOI: https://doi.org/10.1080/17442222.2022.2038423

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Fragozo Álvarez, L. de J., Mendoza Cataño, L. P., & Ospino Arredondo, L. (2025). El alcance intercultural de la Ley de Parto Digno en Colombia: tensiones entre el marco jurídico y la práctica en comunidades indígenas Wayuu. ASCE MAGAZINE, 4(4), 655–672. https://doi.org/10.70577/asce.v4i4.456

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.