Planeación didáctica como herramienta para el fortalecimiento curricular: diseño de un formato aplicado en la Universidad Hipócrates

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1276.1298/2025

Palabras clave:

Planeación Didáctica, Educación Curricular, Estrategias de Enseñanza

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre cómo la psicología y la educación se entrelazan en un escenario cada vez más cambiante. La escuela ya no puede sostenerse en modelos rígidos; los procesos educativos deben abrirse paso hacia prácticas más inclusivas, éticas y conscientes de la realidad diversa del aula. Se habla de neurodiversidad no como un reto, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, adaptarla, hacerla más humana. Aquí, la labor docente no es solitaria: requiere del acompañamiento de profesionales de la psicología, formando una mancuerna valiosa que permite comprender y atender las diferencias individuales. Como parte del análisis, se propone un formato práctico que, al implementarse institucionalmente, puede mejorar la calidad educativa mediante una docencia más organizada y reflexiva. Porque educar no es solo transmitir contenidos, sino reconocer al otro, con sus tiempos, sus formas, sus capacidades. Es construir juntos. Porque la educación que no incluye, inevitablemente, excluye.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7244736

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill. https://books.google.com.mx/books?id=XhjRBrDAESkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cantillo Padrón, J.C., Pacheco Barros, M.C., y Torres Ortega, J.M. (2024) Desarrollo sostenible en la Educación universitaria: retos y oportunidades. Revista CIAPEI. 1(3); 79-32. https://revistainterdisciplinaria.com/index.php/home/article/download/27/115/277 DOI: https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.27

Carriazo Díaz, C., Pérez Reyes, M., y Gaviria Bustamante, K. (2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. 3; 87-95. http://doi.org/10.5281/zenodo.390704

Contreras, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=49779

Cubela, G. J. y Ferrer, M.V. (2024). La gestión didáctica d calidad en el contexto de le educación superior. Desafíos y Fortalezas. (12) 2, ISSN 1390-9789. https://doi.org/10.34070/cq4k7j48 DOI: https://doi.org/10.34070/cq4k7j48

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (4.ª ed.). McGraw-Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage. https://books.google.com.mx/books?id=P7ZkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Hernández, B. S. H. (2024). Los saberes de los futuros docentes en torno a la planeación didáctica. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2119 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2119

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). Sage. https://books.google.com.mx/books?id=s_yqFXnGgjQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Paidós. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8602217.pdf

Monetti, E. y Molina, M.E. (2024). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente: entramado de sentidos, representaciones y prácticas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 1(34); 259-271 ISSN:2313-9927: https://www.redalyc.org/journal/3845/384574691011/384574691011.pdf DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-387

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (s.f.) Educación para el Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education

Perrenoud, P. (2012). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó. https://books.google.com.gt/books?id=0A2SnLyp_I0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Quinn Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage. https://books.google.com.co/books?id=-CM9BQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Samaniego Luna, P. N. (2023). La planificación como una herramienta de la calidad educativa. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6); 1392 – 1406. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1560 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1560

Universidad Hipócrates [UH] (2020). Modelo Educativo: Multidisciplinario e Interaccional Holista”. https://www.uhipocrates.edu.mx/modelo-educativo/

Vargas García, T.V. (2025) El papel de la educación para la democracia. D’Perspectivas Siglo XXI. 12(23). https://doi.org/10.53436/9350AcLr DOI: https://doi.org/10.53436/9350AcLr

Zabala, A. (2018). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó. https://books.google.com.mx/books?id=CMM80aiEt6gC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Zabalza, M. A. (2004). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=91163

Descargas

Publicado

2025-08-04

Cómo citar

Garcia-Serna, E., Yepes González, E. G., Baldovinos Leyva, I., & Añorve García, E. (2025). Planeación didáctica como herramienta para el fortalecimiento curricular: diseño de un formato aplicado en la Universidad Hipócrates. ASCE, 4(3), 1276–1298. https://doi.org/10.70577/ASCE/1276.1298/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.