"Análisis y evaluación del sistema de distribución eléctrica en medio y bajo voltaje del bloque de capacitación continua de la Escuela de Infantería del Ejército"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1044.1072/2025

Palabras clave:

Sistema Eléctrico, Voltaje, ETAP, Planificación Operativa, Transformador, Simulación, Mantenimiento Preventivo.

Resumen

El propósito de esta investigación fue examinar el sistema eléctrico en medio y bajo voltaje que suministra energía al área de formación continua de la Escuela de Infantería del Ejército. Para ello, se recurrió al software ETAP como herramienta para evaluar el estado actual del sistema y anticipar su funcionamiento frente a futuras exigencias. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y aplicado, utilizando un diseño no experimental de carácter longitudinal. Se implementaron distintas metodologías, como la revisión documental, la creación de planos eléctricos, mediciones en el lugar con analizadores de red y simulaciones en AutoCAD y ETAP. En donde los hallazgos indicaron que el sistema opera de manera estable en las condiciones actuales, manteniendo niveles de voltaje dentro de los límites establecidos por la normativa del Ecuador. No obstante, se identificaron algunas carencias en la distribución de cargas, la protección de los equipos y la capacidad de respuesta ante posibles sobrecargas. Las simulaciones revelaron que, al incorporar un transformador de mayor capacidad, el sistema mejora notablemente en cuanto a confiabilidad y puede soportar incrementos de carga de hasta un 80% sin perjudicar su funcionamiento y se concluye que es esencial establecer una planificación eléctrica a corto y mediano plazo, enfocada en la redistribución de cargas, la actualización de sistemas de protección y el monitoreo constante. Asimismo, se recomienda la instalación de un analizador de redes fijo para registrar parámetros eléctricos de forma continua, lo que facilitaría una mejor toma de decisiones técnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badakhshan, E., Mustafee, N., & Bahadori, R. (2024). Aplicación de la simulación y el aprendizaje automático en la gestión de la cadena de suministro: una síntesis de la literatura utilizando el marco de clasificación de literatura Sim-ML. Ingeniería informática e industrial, 198(3), 1239. https://doi.org/10.1016/j.cie.2024.110649 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cie.2024.110649

Cano, A., Rodríguez, M., & Pérez, L. (2020). Fundamentos de los sistemas eléctricos de potencia. Universitaria Técnica .

García, C. J., & Romero, Á. R. (2021). Análisis del nivel de voltaje entregado por la subestación santa lucía cnel ep unidad de negocios Guayas - Los Ríos. Carrera de Ingeniería Eléctrica, 32(3), 123. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19909/1/UPS-GT003148.pdf

García, H., & Medina, R. (2022). Simulación de redes eléctricas ante crecimiento de carga usando ETAP. 15(2), 102–115. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21941/1/UPS%20-%20TTS626.pdf

GTSR Ecuador. (12 de Mayo de 2013). Los militares en la seguridad interna: Realidad y desafíos para Ecuador. Grupo de Trabajo en Seguridad Regional (GTSR), pág. 123. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10063.pdf

Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Ministerio de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, J., & Vargas, S. (2019). Planificación operativa de sistemas eléctricos en entornos complejos. Revista de Ingeniería Eléctrica, 34(4), 90–103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424095006.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2019). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Jiménez, L. &. (2021). Diseño de sistemas eléctricos en medio y bajo voltaje. Universidad Técnica Nacional. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22510/1/UPS-GT003716.pdf

López, F., & Herrera, V. (2023). Optimización de redes eléctricas con simulación de escenarios proyectados. Energía Inteligente, 18(1), 55–68. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29971/1/UPS-GT006125.pdf

Montero, D. M., & Suquinahua, P. C. (2024). Estudio de arco eléctrico en baja tensión del Bloque E de la Universidad Politécnica Salesiana mediante el Simulador ETAP. 2(1), 134. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27322

Morales, D., & Peña, S. (2019). Problemas comunes en la documentación eléctrica institucional. Revista de Mantenimiento, 23(4), 72–81. Obtenido de https://start.docuware.com/es/blog/cinco-errores-que-debe-evitar-al-elegir-un-sistema-de-gesti%C3%B3n-documental

Porta, R., Romano, N., & Dalaison, W. (7 de Octubre de 2023). ¿Por qué son importantes los estudios técnicos en la etapa de preinversión de un proyecto de infraestructura? . Obtenido de https://n9.cl/z6zyx

Puco, C. K., & Muñoz, P. J. (2021). Óptima determinación de la capacidad en transformadores de distribución considerando costos asociados a la inversión y pérdidas, usando programación no lineal entera mixta y bajo escenarios de demanda. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20745/1/UPS%20-%20TTS461.pdf

Quintanilla, D. J., & Barrón, A. J. (2013). Ciencias de la Ingeniería y Tecnología. En U. T. Guanajuato. ECORFAN Ciencias de la Ingeniería y Tecnología.

Saavedra, M. A., & Sánchez, Z. G. (2022). Método de enseñanza/aprendizaje aplicado a los sistemas de energía eléctrica. Scientia et Technica, 21(7), 7-14. https://doi.org/10.22517/23447214.24546 DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.24546

Tibanlombo, V., Ramírez, J., Granda, N., & Quilumba, F. (2020). Evaluación del Estado del Aislamiento en Transformadores a partir de Mediciones IFRA de Alto Voltaje. Revista Politécnica, 45(1), 39-49. https://doi.org/10.33333/rp.vol45n1.04 DOI: https://doi.org/10.33333/rp.vol45n1.04

Torres, D., & Mejía, C. (2021). Técnicas de recolección de datos en estudios técnicos de energía. Revista de Investigación Energética, 12(4), 42–54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7799401

Vargas, E. F., & Orizondo, M. R. (2023). Análisis de cargabilidad y pérdida de vida útil de los transformadores de 500/230kv, instalados en el sistema nacional interconectado. Universidad Politécnica Salesiana, Quito . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24846/1/TTS1303.pdf

Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 7(3), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zamora, H., & Herrera, F. (2023). Diseños metodológicos aplicados a la planificación eléctrica con herramientas digitales. Avances en Ingeniería, 17(1), 33–47. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/128870/TBDL1de1.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Hurtado Ayala, S. A., Quispe Toapanta, V. J., & Chiliquinga Taipe, J. G. (2025). "Análisis y evaluación del sistema de distribución eléctrica en medio y bajo voltaje del bloque de capacitación continua de la Escuela de Infantería del Ejército". ASCE, 4(3), 1044–1072. https://doi.org/10.70577/ASCE/1044.1072/2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.