Viabilidad y Rentabilidad de una Consultora en Soluciones Gráficas para Impulsar el Crecimiento de PYMES en Guayaquil.
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/64.78/2022Palabras clave:
Marketing digital, Publicidad estratégica, Innovación empresarial, Competitividad de las pymes, Diseño gráfico comercial.Resumen
En el estudio realizado se pudo determinar factores claves para la creación de una empresa que, como se ha expuesto posteriormente es rentable; para determinar el lugar más factible del funcionamiento, la oferta y la demanda que tendrá la empresa PUBLIMAX, se usó un estudio de comportamiento de la demanda y las áreas de influencia, el que consiste en recopilar la información de un perímetro establecido divido por anillos; además, se utilizó la estrategia de Mercado para poder analizar las fortalezas y amenazas que conllevará a realizar el proyecto, de tal manera que PUBLIMAX desde sus inicios se vaya fortaleciendo y posesionando en el mercado. Con el objetivo de generar una solución eficaz a este tema y debido a la demanda frecuente de necesidades en los clientes en relación a los cambios socio-económicos, es preciso adaptarse a los nuevos esquemas ofreciendo opciones de servicios que cuenten con características creativas y comercialmente atractivas. La propuesta de crear una empresa consultora de imagen y diseño corporativo busca promover una opción que agilite los procesos de la empresa mediante una estructura innovadora que ofrece un servicio de alta calidad; tanto para clientes medianos, como pequeños, optimizando costos de producción gracias a la estructura empresarial propuesta.
Descargas
Citas
Aaker, DA (2011). Marketing estratégico . Pearson Educación.
Alonso, L., & Fernández, C. (2017). El impacto del marketing digital en las pymes: Un enfoque estratégico . Revista de Gestión Empresarial, 8(2), 45-62.
Baker, MJ (2016). El libro del marketing . Routledge.
Bigné, JE (2018). Fundamentos de marketing: Enfoques y estrategias para la empresa moderna . McGraw-Hill.
Castillo, R. (2019). Estrategias de publicidad y su impacto en el posicionamiento de marca . Revista de Publicidad y Consumo, 15(1), 78-94.
CEPAL. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina . Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Chiavenato, I. (2019). Administración de empresas: Enfoques modernos de gestión . McGraw-Hill.
Díaz Martín, A. (1996). Innovación y competitividad en las pymes: Un enfoque teórico y empírico . Ediciones Pirámide.
Drucker, P. (2008). La gestión del futuro: Estrategias para un mundo cambiante . Prensa de Harvard Business Review.
Fernández, R., & Pérez, M. (2020). Impacto de la digitalización en la competitividad de las pequeñas empresas . Revista de estudios empresariales, 12(3), 102-120.
González, R., & Otros. (1997). Análisis de la relación entre innovación y tamaño empresarial . Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán, L. (2021). Desafíos del marketing en la era digital: Estrategias para el crecimiento empresarial . Editorial Académica Española.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Humphrey, J., y Schmitz, H. (1996). El triple rol de las empresas en el desarrollo: Innovación, marketing y emprendimiento . Revista de Desarrollo Económico, 23(4), 12-29.
Kotler, P. y Keller, KL (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson Educación.
Lambin, JJ (2018). Marketing estratégico y operativo: La gestión del valor para el cliente . McGraw-Hill.
León, J. (2022). Factores que afectan la innovación en las pymes del sector comercial . Revista de Ciencias Empresariales, 19(2), 87-101.
López, A., & Ramírez, F. (2020). Impacto de la asesoría en diseño gráfico en la competitividad de las pymes . Universidad de Buenos Aires.
Maldonado, P. (2015). Publicidad y percepción del consumidor: Estrategias para aumentar la grabación de marca . Editorial Alfa. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG15.05060111
Martínez, C., & Rodríguez, P. (2017). La importancia del branding en la fidelización del cliente en pequeñas empresas . Revisión de negocios de Harvard.
Nadvi, K. (1995). Clusters y redes industriales: El caso de las pequeñas empresas en América Latina . Revista de Estudios del Desarrollo, 31(4), 234-256.
Olivares, J. (2018). Plan de marketing y su impacto en la rentabilidad de las pymes . Universidad de Chile.
Pavitt, K. (1998). Acumulación tecnológica y crecimiento industrial . Research Policy, 27(4), 523-545. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(98)00091-2
Peña, R. (2021). Estrategias de mercado y crecimiento empresarial en las pymes del sector publicitario . Universidad Autónoma de Madrid.
Portero, M. (2008). Las cinco fuerzas que rigen la competencia en el mercado . Revisión de negocios de Harvard.
Pyke, F., y Sengenberger, W. (1992). Distritos industriales y regeneración económica local . Instituto Internacional de Estudios Laborales.
Ries, A. y Trout, J. (2012). Posicionamiento: La batalla por la mente del consumidor . McGraw-Hill.
Schumpeter, JA (1934). La teoría del desarrollo económico . Harvard University Press.
Soete, L. (1997). La economía de la innovación industrial . Routledge.
Villagómez, M. (2019). El papel del diseño gráfico en la diferenciación de las marcas comerciales . Revista de Diseño y Comunicación, 14(1), 56-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alcivar Calle Kimberly Gina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.