Evaluación de la calidad de agua por medio de macroinvertebrados en tres sitios de visita de la laguna Magtayan-Parque Nacional Sangay
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/12.32/2023Palabras clave:
Magtayan; Calidad de agua; Bioindicadores; Macroinvertebrados; LenticoResumen
La laguna Magtayan localizada en el sector Ozogoche, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, al ser una zona turística y reservorio de agua dulce, se encontró sometida a problemas de contaminación, tales como la quema de pajonal y presencia de fecas de camélidos, lo cual cambió y deterioro la calidad de agua de la laguna. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de agua de la laguna, por medio de macroinvertebrados, con la finalidad de establecer su condición y proponer medidas de conservación. El trabajo se dividió en dos fases, campo (colecta de macroinvertebrados y recolección de desechos) y de laboratorio (análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua e identificación de macroinvertebrados), para determinar la calidad se empleó el índice de diversidad de Shannon-Weaver, dominancia de Simpson, riqueza de Margalef, similitud de Jaccard y Sorensen y los índices BMWP/Col, ASPT, ABI, y EPT, para calidad de agua, en los tres puntos de muestreo (7A1-7A2-7A3), por medio de los índices bióticos, se determinó familias de Chironomidae, Hyalellidae, Glossiphoniidae y Dugesiidae como las más abundantes en los tres puntos de ambos meses, dando como resultado una calidad de agua “mala”, “dudosa”, “critica”, y “aceptable”. En base a los desechos de las tres clases (orgánico, inorgánico y flotante) la mayoría se encontraron en el 7A1, por medio de los análisis de las variables, se determinó la relación del material flotante con familias resistentes a la materia orgánica siendo estas indicativas de agua contaminada.
Descargas
Citas
Andrew D. Eaton, Eugene W. Rice, and R. B. B. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Part 4000 INORGANIC NONMETALLIC CONSTITUENTS Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. ResearchGate, 733. https://www.researchgate.net/profile/Lazaro-Marin-Guirao/post/What_is_an_effective_method_to_measure_soluble_phosphate_high_concentration_in_wastewater/attachment/59d61db879197b8077979a1c/AS%3A272472702685211%401441973963457/download/SMWW_4000-6000.pdf
Bosch, J. R. (1999). La calidad de las aguas. Revista de Obras Publicas, 146(3388), 103–104. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan de Recuperación del Júcar/Cap.3_part2._Libro_blanco_del_agua.pdf
Carrera, Carlos; Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo de los macroinvertebrados acuàticos como indicadores de la calidad de agua. (Zambrano,O). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=144719&tab=opac
Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E., & Parra, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76(2), 275–285. https://doi.org/10.4067/s0716-078x2003000200012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000200012
Granizo, Tarsicio; Molina Elena; Secaira, E. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas PCA.
MAATE. (2015). Acuerdo Ministerial No 097-A: Registro Oficial Suplemento 387 de 4 de Noviembre de 2015. Libro VI, Anexo 1, 184.
Medina-Tafur, C., Hora-Revilla, M., Asencio-Guzmán, I., Pereda- Ruíz, W., & Gabriel-Aguilar, R. (2010). El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008. Sciendo, 13(2), 15.
Mora, M., & Tama, A. (2022). “Determinación Del Índice De Calidad De Agua Mediante El Monitoreo De Macro Invertebrados, Parámetros Fisicoquímicos Y Microbiológicos En El Río Sinincay, Cuenca - Ecuador. In Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21888#:~:text=La determinación de la calidad,y proponer propuestas para la
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Primera). GORFI,S,A. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Obón de Castro, J. (2018). Análisis Microbiológico Del Agua. Manual de Practicas de Laboratorio de Microbiología, 73–80. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zk0mfb.13 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1zk0mfb.13
Oviedo-Machado, N., & Reinoso-Flórez, G. (2018). Ecological aspects of Chironomidae larvae (Diptera) of the Opia river (Tolima, Colombia). Revista Colombiana de Entomologia, 44(1), 101–109. https://doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6546 DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6546
Rios-Touma, B., Acosta, R., & Prat, N. (2014). The Andean Biotic Index ( ABI ): revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and index performance evaluation. Revista de Biologia Tropical, 62(April), 249–273. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v62s2/a17v62s2.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15791
Ruiz-Picos, R. A., Sedeño-Díaz, J. E., & López-López, E. (2016). Ensambles de macroinvertebrados acuáticos relacionados con diversos usos del suelo en los ríos Apatlaco y Chalma-Tembembe (cuenca del Río Balsas), México. Hidrobiologica, 26(3), 443–458. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n3/Lopez
Sierra Ramirez, C. A. (2011). Calidad del Agua. Evaluación y diagnóstico(Estadistica IMPORTANTE). In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).
Terneus, E., Racines, M. J., & Hernández, K. (2012). Evaluación Ecológica del Río Lliquino a Través de Macroinvertebrados Acuáticos, Pastaza – Ecuador. Revista de Ciencias, 16, 31–45. https://doi.org/10.25100/rc.v16i0.501 DOI: https://doi.org/10.25100/rc.v16i0.501
TULSMA. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,. In Registro Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003 (Issue 3399, p. 407). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf
Walteros, J. (2018). Fichas rápidas para la identificación de macroinvertebrados acuáticos. ResearchGate, July, 1–117. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24858.54721
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María T.Quigla Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.