Gobierno Electrónico como Herramienta de Cohesión Territorial en el Sector Salud: Evidencias desde el Territorio Ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1581.1600/2025

Palabras clave:

Gobierno Electrónico, Salud Pública, TIC, Ecuador, Servicios De Salud, Telemedicina.

Resumen

En el marco actual de la transformación digital del sector público, este estudio examina en profundidad el impacto de las estrategias de gobierno electrónico implementadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, orientadas a optimizar los servicios de salud. La investigación, con enfoque mixto, integró encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental de datos administrativos en dos distritos representativos: uno urbano (Pueblo Viejo) y otro rural (Urdaneta). Los resultados evidencian mejoras sustanciales en eficiencia operativa, accesibilidad y calidad percibida en el entorno urbano, donde la infraestructura tecnológica, la capacitación del personal y el liderazgo institucional han facilitado la adopción de herramientas digitales como la programación de citas en línea, la historia clínica electrónica y la telemedicina. Sin embargo, en áreas rurales persisten brechas significativas asociadas a limitaciones de conectividad, alfabetización digital reducida y escasa promoción institucional, lo que restringe el acceso y uso efectivo de las plataformas. El análisis cualitativo reveló factores críticos como la confianza del usuario, la sobrecarga administrativa y la desigualdad en la infraestructura, que condicionan la sostenibilidad de la digitalización. La investigación concluye que el éxito de estas estrategias no depende exclusivamente de la disponibilidad tecnológica, sino de una integración armónica de capacidades humanas, infraestructura y políticas públicas con enfoque territorial. Se recomienda impulsar inversiones en conectividad, programas de formación continua y tecnologías adaptadas al contexto rural, a fin de garantizar una atención equitativa, eficiente y de calidad, fortaleciendo la cohesión territorial y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermúdez Vizcaíno, L., Pérez, C., & Valderrama, C. (2015). La gestión del gobierno electrónico y su impacto en la calidad del servicio público: un análisis desde la e-Salud. Revista Científica, 19(3), 231–243.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027 DOI: https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Calderón, C., & Acuña, C. (2017). Cohesión territorial y acceso a servicios digitales en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). SAGE Publications.

Criado, J. I. (2014). Administración electrónica y gestión pública: nuevos retos en la era de la información. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (58), 1–28.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications.

Gil-García, J. R., Helbig, N., & Ojo, A. (2018). Being smart: Emerging technologies and innovation in the public sector. Government Information Quarterly, 35(2), S99–S105. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.03.001

Gomis-Balestreri, A. (2017). Gobierno electrónico y transparencia: de la digitalización al gobierno abierto. Revista Latinoamericana de Política y Gobierno, 1(1), 89–112.

Heeks, R. (2006). Implementing and managing eGovernment: An international text. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446220191

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Lippez-de Castro, S., & García Alonso, J. (2016). La participación ciudadana en la administración electrónica en América Latina: retos y perspectivas. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 61–80.

Martínez, J. A., & Jordán, D. (2019). Desigualdad digital y territorio: el acceso a internet en áreas rurales. Revista Internacional de Sociología, 77(3), e123. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.123

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.

Molina Alegría, A. (2017). Gobierno electrónico para el desarrollo territorial: hacia una agenda pública digital inclusiva. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) – CEPAL.

Muñoz-Cañavate, A., & Hipola, P. (2011). El uso de la administración electrónica por los ciudadanos españoles. El Profesional de la Información, 20(5), 539–546. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.04

OECD. (2021). Territorial Approach to the Sustainable Development Goals in Ecuador. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/8c4d0f48-en

Pacheco Redondo, M. Á., Fernández Miguélez, J., & Jiménez de la Fuente, J. (2017). Inclusión digital y cohesión territorial: el papel de las TIC en el desarrollo local. Revista de Estudios Regionales, (109), 63–88.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12–40.

Saip, C., Gutiérrez, M., & Alfaro, D. (2016). Desafíos de interoperabilidad en servicios de e-salud en países en desarrollo. Revista Chilena de Salud Pública, 20(1), 48–55. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2016.40556 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5281.2016.39292

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

United Nations. (2020). E-Government Survey 2020: Digital Government in the Decade of Action for Sustainable Development. United Nations Department of Economic and Social Affairs. https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2020

Velásquez, L., & Ramírez, A. (2018). Gobernanza territorial y brechas digitales en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 891–905. https://doi.org/10.11600/1692715x.16224170718

Wahid, F. (2012). Explaining e-government implementation: A case study of Indonesia. International Journal of Information Management, 32(2), 155–165. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2011.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2011.11.003

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Luna Solórzano, G. J., & Fernández Solís, M. A. (2025). Gobierno Electrónico como Herramienta de Cohesión Territorial en el Sector Salud: Evidencias desde el Territorio Ecuatoriano. ASCE MAGAZINE, 4(3), 1581–1600. https://doi.org/10.70577/ASCE/1581.1600/2025

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a