Estrategias innovadoras para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de educación inicial en la Escuela Tarquino Idrobo durante el año lectivo 2024-2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1832.1859/2025

Palabras clave:

Desarrollo Del Lenguaje Oral, Educación Inicial, Narración De Cuentos, Recursos Tecnológicos, Fluidez Verbal.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar estrategias innovadoras para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial de la Escuela “Tarquino Idrobo” durante el año lectivo 2024-2025, utilizando un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, en el que se aplicaron observaciones directas y encuestas a docentes y padres para diagnosticar el nivel actual del lenguaje oral de los estudiantes, las estrategias implementadas incluyeron actividades lúdicas, narración de cuentos, juegos de roles y el uso de recursos tecnológicos adaptados a las necesidades del grupo, los resultados mostraron mejoras significativas en la fluidez verbal, la capacidad para formular oraciones completas y la ampliación del vocabulario, además de un aumento en la participación activa de los niños y niñas en las actividades, la propuesta final consistió en un conjunto de estrategias pedagógicas innovadoras como el juego simbólico y el uso de tecnologías educativas, orientadas a crear un ambiente interactivo y estimulante para los estudiantes, se concluyó que las estrategias innovadoras fueron efectivas para el fortalecimiento del lenguaje oral, recomendándose una formación docente continua, la implementación sistemática de estas estrategias y una mayor participación de los padres en el proceso de aprendizaje, con el fin de asegurar un desarrollo lingüístico integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Birchenall, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442. https://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4985

Briceño, L., Flórez, R., & Gómez, D. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Panorama, 13(24), 20-32. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203

Carreño, M., & Calle, A. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. RECIMUNDO, 4(1), 499-520. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.499-520 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.499-520

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Conferencias de Managua.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA.

Cueva, J., & Ordoñez, E. (2024). El cuento infantil en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “Tarquino Idrobo”. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Quito. https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/32800

Díaz, M. (2017). Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas de la escuela normal superior de Cartagena. Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/322bb2fa-c564-4330ab81-12ad8ae05950/content

García, M. E. (2022). Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo. RIEM. Revista Internacional De Estudios Migratorios, 12(1), 143-148. https://doi.org/10.25115/riem.v12i1.7295 DOI: https://doi.org/10.25115/riem.v12i1.7295

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "De la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf

Hart, B., & Risley, T. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Brookes Publishing.

Hernández, F., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial McGraw Hill Education. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Lenneberg, E. (1967). Biología, Lenguaje y Evolución: Eric Lenneberg. Fundamentos biológicos del lenguaje [FBL]. Entornos, 30(2).

López, J., & Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. VARONA, 1(76). https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/

Marzo, M., & Belda, M. (2021). Trastornos del lenguaje en alumnos con TEA. International Journal of New Education, 1(7). https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12016 DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12016

Ministerio de Educación (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Acuerdo No. 0042-14, Quito.

Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Neuronum, 10(2), 275-294.

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. M. Cook, Trans. https://doi.org/10.1037/11494-000 DOI: https://doi.org/10.1037/11494-000

Pinargote, S., & Meza, H. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 551–576. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676

Pinto, S. V. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del lenguaje oral en la niñez del nivel inicial II. Tesis de posgrado, Universidad Técnica del Norte, Instituto de Postgrado, Ibarra. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12115

Rodríguez, D. E., & Bravo, M. (2023). Estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje de los niños de 5 años. MQRInvestigar, 7(3), 1258–1274. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1258-1274 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1258-1274

Saltos, A., & Vega, J. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del subnivel inicial de la Escuela Fiscal Mixta Profesor Odón Moreira Pisco. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(11). https://doi.org/10.46296/rc.v6i11edespmayo.0135

Skinner, B. (1957). Verbal behavior. Appleton-Century-Crofts. https://doi.org/10.1037/11256-000 DOI: https://doi.org/10.1037/11256-000

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO, UNICEF. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Vigotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Primera edición). M. Cole (Ed.). Barcelona: KnitoitiAi CRÍTICA, S.L.

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Mafla Legarda, P. A. (2025). Estrategias innovadoras para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de educación inicial en la Escuela Tarquino Idrobo durante el año lectivo 2024-2025. ASCE, 4(3), 1832–1859. https://doi.org/10.70577/ASCE/1832.1859/2025

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a