"Estrategias de autorregulación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de primaria: una revisión sistemática"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/145.164/2025

Palabras clave:

Autorregulación, Motivación, Rendimiento Académico, PRISMA, Intervención, Autonomía, Autoeficacia.

Resumen

El estudio tuvo como propósito analizar de manera sistemática la efectividad de las estrategias de autorregulación en la mejora de la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria; para ello se llevó a cabo esta investigación, se utilizó la metodología PRISMA, un enfoque riguroso que garantiza la transparencia y la replicabilidad del proceso de revisión. Se incluyeron un total de 11 estudios empíricos, los cuales abrieron un abanico de metodologías que abarcaban orientaciones experimentales, cuasi-experimentales y descriptivos. En donde los hallazgos revelaron que la autorregulación influye de manera significativa en el rendimiento académico y en la motivación intrínseca de los estudiantes. Las intervenciones que incorporaban estrategias de autorregulación, como la planificación, el monitoreo y la autoevaluación, propiciaron mejoras tanto en habilidades cognitivas, como la comprensión lectora y la organización del estudio, como en aspectos emocionales y motivacionales. Asimismo, los resultados señalaron que la motivación se incrementa cuando los estudiantes tienen control sobre su aprendizaje, una situación que se logra al fomentar la autonomía. Las conclusiones apuntan a que la integración de estas estrategias es esencial para elevar el rendimiento académico, al mismo tiempo que promueve la autonomía, el compromiso y la autoeficacia de los alumnos. Por ello, es fundamental que la planificación pedagógica incluya estas prácticas, con el fin de crear un ambiente de aprendizaje que potencie tanto el rendimiento como la motivación. Por último, se sugiere la formación continua de los docentes para asegurar una implementación efectiva de las estrategias de autorregulación en las aulas de educación primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Armando, P. G. (2024). Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría. Revista Andina de Educación, 7(1), 000714. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4

Balanta, V. E., Bacca, S. D., Calderón, R. M., & Mejía, L. E. (2023). Importancia de la autorregulación del aprendizaje en el diseño pedagógico en básica primaria. Revista Perspectivas, 18(23), e-2619. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.8.23.2023.39-51 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.8.23.2023.39-51

Cengiz, I. B., & Sakiz, G. (2022). SELF-REGULATED LEARNING STRATEGIES IMPACHO DE FUENTES DE LA DREADO DE POSITIVO EN CLASS DE SCIENCE . Revista de Educación Científica del Báltico, 21(2), 192-206. https://doi.org/10.33225/jbse/22.21.192 DOI: https://doi.org/10.33225/jbse/22.21.192

Correa, M. D., & Pérez, P. F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos . Debates por la Historia, 10(2), 125-154. https://doi.org/https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860 DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860

Dermitzaki, I. (2025). Fomentar las habilidades de autorregulación de la enseñanza primaria en la comprensión de la lectura: Efectos sobre la comprensión de los textos, uso de la estrategia y auto eficiencia . Departamento de Educación Infantil,, 22(2), 101-125. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/bs15020101 DOI: https://doi.org/10.3390/bs15020101

Fraile, J., Gil, M., Zamorano, D., & Sánchez, I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo. RELIEVE, 26(1). https://doi.org/http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402

Gaeta, M., Gaeta, L., & Rodríguez, M. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 3-27. https://doi.org/https://dx.doi.org/10. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46280

González, C. I., & Vázquez, G. M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria ,, 15(2), e1392 . https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392

Hamzah, H., Hamzah, M., & Zulkifli, H. (2022). Systematic Literature Review on the Elements of Metacognition-Based Higher Order Thinking Skills (HOTS). Teaching and Learning Modules. Sustainability, 14(2), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su14020813 DOI: https://doi.org/10.3390/su14020813

Linghui, C., Pei, H. L., & Min, N. Y. (2020). El efecto longitudinal del aprendizaje autorregulado de los niños sobre los hábitos de lectura y el bienestar. Revista Internacional de Investigación Educativa, 104(2), 123-139. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101673 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101673

Mendoza, Y. M., León, Q. X., Gilar, C. R., & Vizcaíno, M. F. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(7), 281-296. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19

Núñez, J. C., Tuero, E., Fernández, E., Añón, F. J., Manalo, E., Rosário, & Pedro. (2022). Efecto de una intervención en estrategias de autorregulación en el rendimiento académico en Primaria: estudio del efecto mediador de la actividad autorregulatoria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 9-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.09.001

Pinto, C. E., & Palacios, G. J. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 60-69. . https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-60.pdf

Ronqui, V., Sánchez, M. F., & Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa , 5(2), 5-22. https://doi.org/https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055

Theobald, M. (2021). Los programas de formación de aprendizaje autorregulado mejoran el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, las estrategias de aprendizaje autorreguladas y la motivación: un metaanálisis. Psicología educativa contemporánea, 66(2), 123-154. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2021.101976 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2021.101976

UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 5(2), e-524. https://doi.org/https://doi.org/10.54676/NEDS2300 DOI: https://doi.org/10.54676/NEDS2300

Valiente, B. C., Suárez, R. J., & Martínez, V. M. (2020). Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journal of Education and Psychology, , 13(2), 161–176. https://doi.org/https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358

Viteri, P. A., Muñoz, D. K., Santander, V. M., & Quito, B. Á. (2024). El papel de la motivación intrínseca en el aprendizaje escolar: estrategias para fomentarla en el aula. South Florida Journal of Development,, 5(7), 1-20. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-023 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-023

Descargas

Publicado

2025-04-18

Cómo citar

Tibanlombo Poaquiza, M. R., Maiguasi Guaman , M. M., Baño Caiza , L. M., Espín Salazar , J. I., & Zambrano León , L. A. (2025). "Estrategias de autorregulación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de primaria: una revisión sistemática". ASCE, 4(2), 145–164. https://doi.org/10.70577/ASCE/145.164/2025