Estrategias de Gamificación Efectivas para Mejorar la Comprensión Conceptual en Química Inorgánica: Una Revisión Sistemática de la Literatura
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/326.344/2025Palabras clave:
Aprendizaje Dinámico, Estrategias de Gamificación, Química inorgánica, Motivación, Didáctica, Plataformas digitalesResumen
En el presente estudio se propuso analizar estrategias de gamificación efectivas para mejorar la comprensión conceptual en química inorgánica, a través de una revisión sistemática de investigaciones realizadas entre los periodos 2021 y 2025. El objetivo fue identificar prácticas pedagógicas efectivas que integren elementos lúdicos y tecnológicos en el aula, promoviendo así un aprendizaje más dinámico y significativo. La metodología utilizada consistió en realizar una revisión exhaustiva de fuentes científicas, seleccionando estudios que adoptaron enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. Se prestó especial atención a aquellas investigaciones que aplicaron estrategias gamificadas en contextos escolares, con el fin de analizar su impacto en el rendimiento académico, la motivación de los estudiantes y la comprensión de conceptos clave en química inorgánica. Uno de los hallazgos más destacados fue la mejora significativa en la motivación, participación y retención de conceptos por parte de los estudiantes que se expusieron a dinámicas gamificadas. Herramientas como plataformas digitales, juegos de mesa y desafíos por niveles demostraron ser eficaces para abordar temas complejos, como la nomenclatura de compuestos y las reacciones químicas. No obstante, también se evidenciaron limitaciones, como la falta de capacitación docente y el acceso desigual a las tecnologías. En conclusión, la gamificación, si se implementa de manera planificada y contextualizada, se presenta como una estrategia educativa muy efectiva que contribuye a un aprendizaje más profundo. Sin embargo, su éxito está condicionado a la preparación de los docentes, el apoyo institucional y la coherente integración con los objetivos curriculares.
Descargas
Citas
Álvarez, R. M. (2021). Enseñanza de las reacciones químicas de manera virtual a través de la gamificación. Revista de los Centros de Estudio Jaen , 12(5), 125. Obtenido de https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/5fe1822b-5ed0-4e5e-a61e-0c5edd74827e/content
Angulo, G. V. (2022). Gamificación, educación media superior y Covid-19: una intervención a la asignatura de Química I. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 22(2), 1-25. https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23692 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23692
Bolaños, J. J. (2022). La gamificación como herramienta para la enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación., 7(30), 1846-1856. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n30/a18-1846-1853.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.633
Burbano, D. M. (2024). Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamificación. Revista UNIMAR, 42(2), 54-66. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3586 DOI: https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3586
Byusa, E., Kampire, E., & Rwekaza, A. (2022). Enfoque de aprendizaje basado en juegos sobre la motivación y la comprensión de los conceptos de química por parte de los estudiantes: una revisión sistemática de la literatura. Journal Homepage, 8(5), e09521. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09521 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09521
Castro, V. J., & Maliza, W. I. (2025). Influencia de la gamificación en el rendimiento académico en la asignatura de Química Inorgánica en primero de bachillerato ciencias. MQRInvestigar, 9(1), e226. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e226 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e226
Cungachi, S. T., & Ochoa, S. C. (2022). Gamificación y enseñanza de la química orgánica en los estudiantes de tercero de bachillerato. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,, 7(34), e210977. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.977 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.977
Delgado, F. E. (2021). Química inorgánica básica. En U. P. Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20283/4/Qui%CC%81mica%20inorga%CC%81nica.pdf
Egas, V. P., Pazmiño, W. R., & Vinueza, O. O. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Revista Polo del Conocimiento, 8(12), 875-898. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
Galarza, A. G., & Batista, M. A. (2024). Gamificación para favorecer el aprendizaje de la nomenclatura de óxidos metálicos en estudiantes de bachillerato. Revistas Unam MX, 35(3), 123-145. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86211 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86211
Gallego, Y. L. (2023). La química puede ser un juego. Gamificación en el aula para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de química orgánica. Revista Ciencias Farmacéuticas, 12(4), 1-13. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/158640/MID_135.pdf;jsessionid=FB5CEAB06615A671EBA1FD4C81D59EDA?sequence=1
Guamán, V. C., Azán, I. M., Mendoza, M. V., & Muñoz, A. P. (2024). La Gamificación como Estrategia Activa y Colaborativa para el Aprendizaje de Química en Estudiantes de Primer Año de Bachillerato en Cuatro Instituciones del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 621-637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13373 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13373
Instituto Nacional de Evaluación Educativa . (2021). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) . Ineval EC. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
Lema, B. J., Heredia, T. L., Allauca, P. D., Pilalumbo, C. E., & Lema, B. J. (2024). La Gamificación educativa, alternativa para la enseñanza creativa, su empleo en la educación superior en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2112 – 2123. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3146 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3146
Loor, Á. J. (2024). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para la enseñanza de la tabla periódica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(2), 125-136. Obtenido de https://cuba.vlex.com/vid/estrategia-didactica-apoyada-gamificacion-1044208689
Loor, T. K., Vaca, V. F., Manangón, M. P., & Loor, M. K. (2025). Gamificación y Aprendizaje una Estrategia Efectiva para la Motivación Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3058-3072. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16062 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16062
Orbes, G. J., Mayorga, M. G., Núñez, P. N., & Macías, A. R. (2024). La Gamificación y la Eficacia en la Enseñanza de la Asignatura de Química, en Primero de Bachillerato General Unificado y Técnico de la Unidad Educativa Natalia Jarrín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 8(5), 13878-13895. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14830 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14830
Paredes, E. M., & Mello, J. D. (2023). Efecto de la gamificación en el aprendizaje de Química en estudiantes del Centro Regional de Educación "Juan E. O'Leary" Concepción. Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad, 4(1), 36–45. Obtenido de http://revistas-facet-unc.edu.py/index.php/RICS/article/view/25
Ponce, J., Intriago, N., Alvarez, N., Santana, G., & Muñoz, A. (2025). El impacto de la falta de recursos tecnológicos en el aprendizaje dentro de los niveles de educación del Ecuador: Un análisis de sus beneficios y desafíos. Un análisis de sus beneficios y desafíos. Reincisol, 4(7), 1868-1890. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890
Zambrano, H. A. (2023). El aprendizaje significativo de la química a partir de las estrategias de gamificación a nivel de estudiantes de BGU. Revista “Chone, Ciencia y Tecnología, 1(2), 1-11. Obtenido de https://cct-uleam.info/index.php/chone-ciencia-y-tecnologia/article/view/20/140
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lizbeth Katherine Paucar Bastidas, Alexis Rodrigo Merino Berrones, Vielka Paquita Muñoz Vivanco, Eulalia Jazmín Maigua Moyota, Silvia Nataly Caranqui Yaguarshungo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.