Simuladores en línea: herramientas interactivas para la enseñanza aprendizaje de Física. Una revisión bibliográfica.
DOI:
https://doi.org/10.70577/2fsj2k62/ASCE/21.40Palabras clave:
Herramientas de aprendizaje; física; TIC; Experiencias; InnovaciónResumen
La educación tradicionalista por falta de capacitación docente e infraestructura inadecuada, así como, la poca indagación de enfoques alternativos en la enseñanza de física ha producido efectos negativos en el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de Ecuador, tal como se refleja en el programa internacional de evaluación PISA. Ahora bien, al estar inmersos en una era digital es vital que los docentes se encuentren preparados con herramientas y programas que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello el mismo sistema educativo, brindando nuevas perspectivas. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de los simuladores educativos en línea para el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de física en bachillerato. Se enmarcó en un enfoque mixto, con alcance descriptivo y de tipo documental. Para recopilar la información, se utilizaron las técnicas de fichaje y análisis documental, que permitieron dar apertura a resultados, con instrumentos como bitácoras de búsqueda, fichas bibliográficas y de contenido. Se destaca como resultado principal que los simuladores permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje haciéndolo más autónomo, significativo, cooperativo y reflexivo. Además, se identificó que los simuladores Phet, Algodoo,GeoGebra, EducaPlus, Walter Fendt, Vascak e IberCaja son los adecuados para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la física en bachillerato. Estos hallazgos recalcan la importancia de incorporar simuladores educativos lo que permite mejorar la comprensión conceptual de los objetos de estudio, propiciar un aprendizaje interactivo y aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
Descargas
Citas
Abad, P. (2019). Aula virtual de Física y Química para 1º de Bachillerato. Un entorno de enseñanza-aprendizaje innovador para personas adultas. [Tesis de maestría, Universidad Pública de Navarra].
Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto 2018 en la motivación hacia el estudio. MENDIVE, 16(4), 610-623.
Agapito, R. y Chunga, E. (2010). Aplicaciones de Matemática y Física con GeoGebra. http://funes.uniandes.edu.co/17065/1/Agapito2010Aplicaciones.pdf
Alzugaray, G., Carreri, R. y Marino, L. (2010). El software de Simulación en Física: herramienta para el aprendizaje de contenidos. V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
Antueno, E. (2010). Simulaciones para la enseñanza de física en la universidad. V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
Avitia, Carlos., Rodríguez, B. y Candolfi N. (2021). El uso de simuladores para la enseñanza en línea de electrónica básica. Congreso Internacional de Innovación, octubre 27 al 01 de noviembre, Valencia, España. DOI: https://doi.org/10.4995/INN2021.2021.13364
Barreto, S. (2005). Experiencia didáctica en la utilización de los applets para la enseñanza de la física en la formación del profesorado de matemáticas y física. [Tesis de maestría, Universidad de Piura].
Blanco, C., Calvo, A. y Fraile, R. (2021). Laboratorios virtuales aplicados a la Física universitaria: situación actual y perspectivas futuras. https://zaguan.unizar.es/record/107797/files/097.pdf
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Cabrera, J. y Sánchez, I. (2016). Laboratorios virtuales de física mediante el uso de herramientas disponibles en la Web. Memorias De Congresos UTP, 1(1), 49-55.
Cajas, B. (2020). Uso de simuladores para el estudio de mecánica de solidos en los estudiantes de primero de bachillerato. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10542
Carrión, F., García, D., Erazo, C. y Erazo, J. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193-216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396
Castillo, M. y Jiménez J. (2019). Las teorías de aprendizaje, bajo la lupa TIC. Revista Científica Acción y Reflexión Educativa. (44), 144-158.
Cedeño, F. y Zambrano, J. (2023). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cognosis, 8(1), 73-96. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5615 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5615
Cienytec. (2023). Recursos de aprendizaje remoto y software para clases a distancia. https://www.cienytec.com/edu2-software-edumedia-portal-ciencias.htm
Cojitambo, M. y Magallan, M. (2022). Metodologías activas en la planificación microcurricular para la enseñanza de la adición y sustracción de la asignatura de Matemáticas. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
Contreras, G., García, R. y Ramírez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Revista Apertura, 2(1).
Curto, C. (2016). Autoaprendizaje de máquinas simples y mecanismos mediante el simulador Algodoo para 3º de la ESO en la asignatura de tecnología. [Tesis de máster, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3978
Díaz, D. y Manjarrez, L. (2014). Construcción de un simulador del sistema de climatización automotriz. [Tesis de ingeniería, Universidad Internacional del Ecuador]. http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/120
Díaz, J. (2017). Importancia de la simulación PhET en la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. https://doi.org/10.18359/reds.2011 DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2011
Díaz, M. y Pérez, J. (2022). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. https://editorial.ujaen.es/libro/aprendizaje-y-desarrollo-de-la-personalidad_146438
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2023). Software educativo: clasificación por su función [Diapositivas]. Weebly. https://acmg.weebly.com/uploads/5/9/5/4/59544755/software_educativodgespe__1_.pdf
Espinoza, I. (2021). Guía didáctica para el uso de simuladores de física en lenguaje de señas que ayude en el proceso de enseñanza aprendizaje de física. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28716
Espinoza, J. (2013). Software Algodoo para la enseñanza de Física. https://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/eureka/revistaeureka_01_22-software-algodoo-para-la-ensenanza-de-la-fisica.pdf?fbclid=IwAR39hO6cJeUlewfp_ZFCm_w7ltC58ruiKsIj2EX53LsIFVPoqDluKxGrNGY
Flores, S., Chavéz, J., Luna, J., Gónzalez M., y Hernández, A. (2015). El aprendizaje de la física y las matemáticas en contexto. Cultura Científica y Tecnológica, 24(5), 19-24.
Genbeta. (2023). Solar System Scope, simulador 3D del Sistema Solar. https://www.genbeta.com/web/solar-system-scope-simulador-3d-del-sistema-solar
Gobierno de Canarias. (2023). Solar System Scope. Simulador 3D del sistema solar. https://wp.catedu.es/colaboraulatic/solar-system-scope-visualizador-3d-del-sistema-solar-y-el-cielo-nocturno/
González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(6), 51-70. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971
Gutiérrez, L. (2019). Juego, experimento y aprendo del movimiento uniformemente acelerado. [Tesis de licenciatura, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/2279
Hernández, J. (2023). GeoGebra, potentísimo simulador para Física. Unión - Revista Iberoamericana De Educación Matemática, 19(67), 01-07.
IberCaja. (2023). Educar para el futuro. https://www.fundacionibercaja.es/que-hacemos/mas-desarrollo-profesional/educar-futuro/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador, resultados de PISA para el desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
Lecourtois, E. y Vázquez, E. (enero-marzo 2013). Uso del software educativo ¿necesidad o complacencia?. Revista EduSol, 13 (42), 37-44.
Martínez, J. (2016). PhET: Percepciones y contribución del uso de simulaciones en el aprendizaje de los conceptos de energía para un curso de física general de la enseñanza técnica. https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1606/1606.00245.pdf 61
Martínez, J., Guilcapi, J., López, J. y Mata, M. (2020). Software en línea para el aprendizaje conceptual de la óptica física y geométrica. Revista Polo del Conocimiento, 5(6), 82-98. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i6.1468
Medina, J., Calla, G. y Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Revista Lex, 17(23), 379-387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683 DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683
Mendoza, J., Alvarado, J. y Inzunza, L. (2018). La utilización de GeoGebra para modelado de recursos didácticos en el aprendizaje de la asignatura de Mecánica I del Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 10(19), 52-62. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64893 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64893
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo Metodológico para el Docente de la I Etapa del Componente. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MODULO3.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/
Miranda, C. y Romero, R. (2019). Un software educativo como una herramienta pedagógica en la mejora de las habilidades de lectoescritura utilizando el método ecléctico. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (13), 172–186. https://doi.org/10.51302/tce.2019.291 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2019.291
Molina, F. (2023). El mundo de la física. https://lilumerena.jimdofree.com/material-didáctico/
Montenegro, M., Pandiella, S., y Benegas, J. (2019). Física en tiempo real y simulación (PhET): una experiencia exitosa de aprendizaje activo en circuitos eléctricos en la escuela secundaria. Anuario Digital de Investigación Educativa, (26). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4001
Moraga, S. y Palomera, P. (2022). Diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje en física: una mirada desde el uso del contexto. Revista Información Tecnológica, 33(2), 287-296. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200287 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200287
Moreno, G., y Pineda R. (2021). Cultura Organizacional y Desempeño Docente en Instituciones Públicas de Educación Superior. Revista Economía y Negocios, 12(2), 32–51. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i2.853 DOI: https://doi.org/10.29019/eyn.v12i2.853
Muñoz, S. (2016). Conectivismo en la educación superior: adquisición de competencias, de la teoría a la práctica. https://docplayer.es/71134484-Conectivismo-en-la-educacion-superior-adquisicion-de-competencias-de-la-teoria-a-la-practica.html
Navarro, V., Arrieta, X. y Delgado, M. (mayo-agosto 2017). Programación didáctica utilizando geogebra para el desarrollo de competencias en la formación de conceptos de oscilaciones y ondas. Revista Omnia, 23 (2), 76-88.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Osorio, L., Aldana, M., Salazar, A. y Lea, D. (2007). Incorporación de TIC en ambientes presenciales de aprendizaje en educación superior: experiencia Universidad de los Andes. https://recursos.educoas.org/publicaciones/incorporaci-n-de-tic-en-ambientes-presenciales-de-aprendizaje-en-educaci-n-superior
Padilla, D. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de Ciencias Naturales para estudiantes de séptimo de básica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, año lectivo 2020-2021. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21556
Placencio. (2022). Uso de herramientas digitales en el aprendizaje de la Física en Tercero de BGU de la Unidad Educativa Luis Cordero. [Tesis de licenciatura, Universidad Pública de Navarra]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2824
Quintana, N., González, A. y Pereyra, J. (2020). Simulador en línea para capacitación de individuos hipoacúsicos adultos. XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Río Cuarto, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90472
Rendón, J. (s.f). Uso del simulador Algodoo para la enseñanza de Física. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/405760/Rese_a_Juan_Carlos_Rend_n-Final.pdf?fbclid=IwAR3iDl6y1E9-x6RZH-3tmFVhV-PTU0th10WLmSuzPXycFsCI3ord4qtIPTo
Rincón, C, Solano, O., y Lemos, J. (2021). El uso de los juegos digitales de simulación en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad: una revisión de la literatura. Academia y Virtualidad, 14(1), 117–131. https://doi.org/10.18359/ravi.5173 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5173
Rivera, D., Ugalde, C., González-Cabrera, C., y Salinas, G.C. (2016). Uso que profesores y estudiantes ecuatorianos dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Espacios, 37(33).
Rodríguez, A., Domínguez, M. y Piancazzo, M. (28 de septiembre-2 de octubre de 2015). Revisando el concepto de Enseñanza. [Ponencia] Conferencia de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7200/ev.7200.pdf
Rodríguez, P., Rodríguez, A. y Avella F. (2021). Evaluación de simuladores como estrategia para el aprendizaje de la electricidad en la asignatura de física en la educación media. Revista Boletín Redipe, 10(8), 219-237. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1401 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1401
Rosero, L., Rivera, K. y Guerrero, M. (2022). Simulaciones en PhET como estrategia en tiempos de covid-19 para generar aprendizaje significativo al potenciar la competencia explicación de fenómenos. Panorama, 16(30). https://doi.org/10.15765/pnrm.vmontenegro16i30.3135 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3135
Ruiz, R. (2015). Laboratorios virtuales: Algodoo como aplicación. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/6906
Sailema, T. (2022). Metodologías activas para la enseñanza aprendizaje de física en el bachillerato. [Tesis de Postgrado, Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3781
Saldarriaga, J. y Valderrama, V. (2020). Construcción de un simulador del sistema de climatización automotriz. [Tesis de Oficial de Marina, Escuela Nacional de Marina Mercante, Almirante Miguel Grau]. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/120
Sánchez, A. (2021). Estrategia didáctica basada en el uso de simuladores para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del electromagnetismo. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6759
Sonda, P. (2010). Aplicación de una Estrategia de Enseñanza Apoyada con Simuladores, para un Mejor Entendimiento Conceptual de la Física. [Tesis de postgrado, Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación]. Repositorio del Tecnológico de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/570141
Toro, J. (2017). Modelación en física con GeoGebra. http://funes.uniandes.edu.co/20483/1/Toro2017Modelaci%C3%B3n.pdf
Universidad Internacional de la Rioja. (27 de junio de 2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/?fbclid=IwAR2eMFk1gVTPZYp05RKTIgpDbwM9twKSrPMEOoD2TY4NdLispI
Urra, E., Sandoval, S. y Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en educación médica, 6(22), 119-125. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147
Valadez, S., Ramírez M., y Valdés, J. (s.f). Enseñanza de la física a través de Applets en la Wide World Web [Discurso Principal]. Ponencia Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto.
Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68.
Velasco, J. y Buteler, L. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(2),161-178. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2117 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2117
Villavicencio, J. (2021). Implementación del Laboratorio Virtual basado en Simulación PhET para la mejora del rendimiento académico en la asignatura de Física. [Tesis de maestría, Tecnológico Monterrey]. https://hdl.handle.net/11285/637309
Zurita, S. y López, G. (2015). Simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer el interaprendizaje en las prácticas de laboratorio de Física del primer año de bachillerato del colegio Nacional “Mariano Benítez” [Tesis de licenciatura, Universidad Católica del Ecuador]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Steven Hurtado Espinosa, Cristina Isabel Vivanco Ureña , Fabiola Elvira León Bravo , Mariuxi Johanna Romero Aguilar, Jean Pierre Reyes Carrión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.