Pedagogical strategies to eradicate gender violence in higher education institutions: a comprehensive intervention proposal from the perspective of teachers and students
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/543.577/2025Keywords:
gender violence; education; pedagogical strategies; teacher training; equalityAbstract
Gender-based violence in higher education institutions is a complex problem that requires comprehensive pedagogical strategies for its eradication. This study focuses on the manifestations of gender-based violence in Ecuadorian universities and offers transformative pedagogical strategies to prevent it. The research is based on a national and international regulatory framework that highlights the pressing need to establish educational environments free of violence and discrimination. Numerous forms of violence were identified, including psychological, physical, symbolic, institutional, and economic. These forms have a significant impact on the academic and personal development of the university community. Suggested pedagogical strategies include the development of specialized educational materials, the integration of gender issues into the curriculum, and the implementation of gender-transformative pedagogy. According to the results of the survey conducted with 180 participants from UNACH and ESPOCH, 70% acknowledge that gender-based violence occurs in their institutions, while 63.4% emphasize the importance of addressing gender issues in the educational process. The study concludes that in order to eradicate gender violence, it is important to create university environments that are free of violence. These environments require an institutional commitment that incorporates structural, cultural, and pedagogical changes. To build spaces free of violence, an institutional commitment is required that incorporates structural, cultural, and pedagogical changes.
Downloads
References
Acosta-Morales, M. G. (2024). Transversalidad de género en el proceso de enseñanza de las instituciones de educación superior de Ecuador. MQRInvestigar, 8(4), 7678–7692. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7678-7692
Alencastro, J. A. (2022). Violencia de género en universidades ecuatorianas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 1329–1345. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.38
Ayavaca Delgado, P. I. (2024). Revisión sistemática: pedagogía de género en educación superior [Tesis de grado, Universidad del Azuay].
Brito Rodríguez, S. B., Basualto Porra, L., Posada Lecompte, M. M., & Pedraza Gutiérrez, F. J. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. Rumbos TS, 16(25), 41–77.
CEPAL. (2021). Políticas públicas para la prevención de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cislaghi, B., & Heise, L. (2018). Four avenues of normative influence: A research agenda for health promotion in low and middle-income countries. Health Psychology, 37(6), 562–573. DOI: https://doi.org/10.1037/hea0000618
Constant, C. (2023). La violencia de género en contra de las mujeres en las instituciones de educación superior. En R. M. Castillo-González (Ed.), Políticas públicas de igualdad de género en América Latina y el Caribe en el siglo XXI (pp. 195–220). Editorial Académica Española.
Dinamarca-Noack, C., & Castro-Carrasco, P. J. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 191–212. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4490 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537
Fuentes Vásquez, L. Y. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, (44), 65–83. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4
Galoviche, V. B. (2020). Diálogo de saberes en torno a la presencia de contenidos con perspectiva de género en la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (69), 32–44. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9520 DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9560
García, M., & López, R. (2019). Políticas de igualdad en la educación superior: entre el discurso y la práctica. Editorial Académica Universitaria.
García Bravo, W. E. (2022). Estrategias creativas para la igualdad de género en el aula de básica superior [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica].
García Garza, G. (2024). Disposiciones jurídicas mexicanas eliminatorias de violencia de género en la educación: perspectivas históricas y actuales. Estudios de Historia y Sociedad, 45(177), 219–243. https://doi.org/10.24201/ehs.v45i177.2847 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1018
González, L., & Fernández, P. (2020). Redes de apoyo para estudiantes universitarios en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 145–160.
Guerrero-Vera, C. M. (2021). Materiales educativos para la prevención de la violencia de género en la educación superior. Prohominum, 3(1), 53–70. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0048 DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0024
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Lagarde, M. (2015). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Horas y Horas.
Logroño, M. (2017). Género y educación superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar].
Molina-Chávez, S., & Lara-López, M. (2023). Perspectivas de Género UNICA: Ecosistema de Igualdad de Género en la Educación Superior [Tesis doctoral, Universidad Católica Redemptoris Mater].
ONU Mujeres. (2020). Guía para la implementación de programas de prevención de la violencia basada en género. ONU Mujeres.
Paredes, S. (2020). Gestión institucional con enfoque de género: Retos en la universidad latinoamericana. Revista de Estudios Sociales, 45(2), 89–104.
Parraga, C. M., Pinargote-Chancay, C. C., & Pinargote-Chancay, N. S. (2021). Inclusión: Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes con discapacidad visual en las universidades manabitas. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1069–1078. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1906
Peñafiel-Martillo, A. (2021). Modelo preventivo integral para la erradicación de la violencia de género en contextos universitarios. Revista Andina de Ciencias Sociales, 28(1), 55–78.
Peñafiel-Martillo, P., & Figueroa-Brito, F. (2021). Perspectiva educativa para la prevención social del feminicidio. Prohominum, 3(1), 71–82. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0049 DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0025
Pérez-Saavedra, A., Pantoja-Zuluaga, P., & Silva-Sierra, M. (2025). Violencia simbólica en la enseñanza superior de enfermería. Una revisión narrativa. Universidad y Salud, 27(2), e8705. https://doi.org/10.22267/rus.252702.305
Preciado, M. (2023). Transversalización del género en la docencia de las universidades. En J. M. Trujillo-Torres & M. N. Campos-Soto (Coords.), Innovación docente e investigación en educación y ciencias sociales: nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior (pp. 15–28). Dykinson.
Ramírez, J. (2018). Transparencia y rendición de cuentas en universidades inclusivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 55–72.
Rodríguez, S. D., Basualto Porra, L., Posada Lecompte, M. M., & Pedraza Gutiérrez, F. J. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. Rumbos TS, (25), 41–77. DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484
Romero, M. A. E., & Jiménez, J. R. R. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7–29. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.02 DOI: https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Sobarzo, S. (2022). Políticas de prevención de la violencia de género en la gestión educativa de instituciones de educación superior en región del Maule [Tesis de magíster, Universidad Católica del Maule].
Sotomayor-Soloaga, P., Espinoza-Moraga, F., & Miranda-Tapia, G. (2023). Bases para un liderazgo inclusivo en la educación superior chilena: Una revisión narrativa de aspectos jurídicos, conceptuales y pragmáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 125–140. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51309
Torricella, A. B. (2019). Las instituciones de educación superior frente a las desigualdades y violencias de género: reflexiones a partir del caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entramados: Educación y Sociedad, 6(6), 139–150.
UNESCO. (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). UNESCO Publishing.
UNESCO. (2019). Violencia de género en las instituciones de educación superior: Comprensión y prevención. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vásquez, G. U. (Ed.). (2020). Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. Editorial Universidad Icesi.
Vázquez Ramos, A. L. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299–326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.127 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Carlos Ernesto Herrera Acosta, Melany Raquel Bravo Jaramillo, Joan Alexander Herrera Bayas, Gloria Stiphany Macias Moyano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.