Estudio de series de Fourier y algunas aplicaciones
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1162.1180/2025Palabras clave:
Series de Fourier, Convergencia, Funciones Periódicas, AplicacionesResumen
Las series de Fourier no están incluidas en el plan de estudios de pregrado de matemática de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). El objetivo de esta investigación documental es proporcionar un documento referencial integral para estudiantes de la ESPOCH interesados en el estudio de las series de Fourier. La metodología se basa en cualitativo no-interactivo con alcance descriptivo y un diseño de investigación documental. Como resultado, se elaboró un documento referencial que brinda una base sólida para el estudio de las series de Fourier, conceptos, teoremas, proposiciones, lemas y propiedades; de igual manera, ejemplos de problemas didácticos de aplicaciones en situaciones reales, que pueden beneficiar la formación académica de los alumnos de la carrera de matemática y, así como, lo suficientemente flexible para ser adaptado por carreras de ingenierías. Precisamente, este documento se organiza en tres módulos como una estrategia efectiva para abordar el estudio de las series de Fourier. El primero se enfoca en conceptos preliminares para proporcionar una base sólida; mientras que, el segundo se enfatiza en el desarrollo teórico y, finalmente, el tercero enfocado a presentar algunas aplicaciones, evidenciando la relevancia práctica en diferentes campos. En conclusión, el documento referencial muestra un aporte sustancial que sirve para la carrera de Matemática como para aquellas que analizan el estudio de Series de Fourier en la ESPOCH, primordialmente para los alumnos que quieran vincularse al aprendizaje de las series de Fourier, con hincapié en aprendices con miras a elaborar investigaciones de profundización, estudios de cuarto nivel y actividad docente enfocado al estudio de Series de Fourier.
Descargas
Citas
Acosta , E., Velasquez, R., Villena , C., & Analuiza , A. (2025 ). La relevancia del análisis de fourier en las matemáticas aplicadas: una herramienta esencial para la educación superior y los retos en su enseñanza para la formación de futuros profesionales. Reinciso, 4(7), 1562–1580. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1562-1580 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1562-1580
Alagöz, S., & Baykant , B. (2021). Simulación de filtros espaciales ópticos mediante la transformada rápida de Fourier. 6(3), 116-121. doi:Simulación de filtros espaciales ópticos mediante la transformada rápida de Fourier
Awasthi, A., & Kaushik, R. (2022). Series de Fourier y ecuaciones integrales de Fourier y sus aplicaciones en elasticidad. Serie de conferencias de la Revista de Física(1). doi:http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/2267/1/012158 DOI: https://doi.org/10.1088/1742-6596/2267/1/012158
Cresswell, J. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Obtenido de https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/501/1/Qualitative%20inquiry%20%26%20research%20design.%20design%20_%20Choosing%20among%20five%20approaches.%20%281%29.pdf
Gonzales , I. (2017). . Evolutoides de curvas convexas y la propiedad pedal de la elipse. Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico.
Matlam, J., Shende, S., & Lanjewar, D. (2023). Aplicaciones de las series de Fourier y la transformada de Fourier en dispositivos eléctricos y electrónicos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología de Ingeniería , 11(4), 1657-1667. doi:http://dx.doi.org/10.22214/ijraset.2023.50376 DOI: https://doi.org/10.22214/ijraset.2023.50376
Oberti, A., & Bacci, C. (2020). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.12857/pp.12857.pdf
Ramos , C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. Cienci América, 9(3). doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Retamozo , W. (2021). El análisis de Fourier y su aplicación en las telecomunicaciones. Univrsidad Nacional de la Educacion , Lima. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c8b6b959-378f-45cb-91c2-3ab769d878f2/content
Rios, M. (2024). Investigación cualitativa en el contexto de la Salud Pública: actualización de conceptos. Revista De Salud Publica Del Paraguay, 14(1). doi:https://doi.org/10.18004/rspp.2024.abr.08 DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2024.abr.08
Rosales, C. (2020). El problema isoperimétrico. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/80791/problema_isoperimetrico.pdf?
Santacruz , L. (2023). Sistema de comunicación para la gestión y control de la seguridad electrónica dentro de una vivienda por medio de registros de eventos mediante Raspberry Pi. Salesiana . Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24064
Zandieh, A. (2020). Muestreo de Fourier en el procesamiento de señales y el álgebra lineal numérica. Obtenido de https://infoscience.epfl.ch/server/api/core/bitstreams/7c770780-6e96-40a4-bea9-4483725ceed8/content
Zorzano, A., & Zorzano , J. M. (2022). Una herramienta didáctica para ingeniería: Wikilibro en Electrónica de Potencia. Wikilibro en Electrónica de Potencia. In La innovación como motor para la transformación de la enseñanza universitaria, 397-403. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8527529.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Vinicio Parra Chávez, Ana Carola Flores Mancheno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.