Innovar para aprender: Metodologías de enseñanza 4.0 y su impacto en el rendimiento y la motivación en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/1512.1530/2025

Palabras clave:

Educación 4.0, Rendimiento Académico, Motivación De Logro, Educación Superior, Aprendizaje- Enseñanza.

Resumen

Las instituciones superiores en la actualidad necesitan de un conjunto de transformaciones en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, buscando una nueva dinámica educativa, que garantice una formación completa disciplinar y de alta calidad, además de alinearse con las innovadoras iniciativas direccionadas por la educación 4.0. Con el objetivo de indagar esta problemática, se llevó a cabo la presente investigación, cuyo propósito fue evaluar específicamente el impacto del uso de metodologías vinculadas a Educación 4.0 sobre el rendimiento académico y la motivación en la educación superior. La metodología empleada fue una revisión sistemática de la literatura con enfoque descriptivo, siguiendo los lineamientos del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con la finalidad de garantizar rigurosidad y transparencia. Se seleccionaron 16 artículos empíricos publicados entre 2020 y 2025, en base de datos como ERIC, Scielo, RedALyC, Dialnet y Google Académico. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizó un análisis temático de los resultados hallados de las investigaciones seleccionados. Los resultados de la revisión de 14 artículos muestran que, las metodologías de enseñanza 4.0 incluyen aula invertida, el aprendizaje cooperativo y el micro aprendizaje. Cada una de estas metodologías han demostrado un efecto beneficioso en la motivación de los estudiantes, al potenciar la implicación y el compromiso, lo que resulta en un rendimiento académico superior. En cuanto a las principales fortalezas para la implementación exitosa de la educación 4.0 se tiene la incorporación de tecnologías novedosas, la formación constante de los profesores y la cooperación con el sector externo, lo cual promueve una educación más versátil, adaptable y acorde con las demandas del mercado de trabajo. En general, cada una de las metodologías están revolucionando la educación universitaria, al proporcionar una educación más dinámica, asequible y oportuna para las generaciones venideras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboderin, O., & Havenga, M. (2024). Essential Skills and Strategies in Higher Education for the Fourth Industrial Revolution: A Systematic Literature Review. 38(2). https://hdl.handle.net/10520/ejc-high_v38_n2_a2 DOI: https://doi.org/10.20853/38-2-5430

Beke, E., & Tick, A. (2024). Applicability of education 4.0 in higher education: engineering students’ survey. Journal of technology and Science Education, 14(2), 529-552. https://doi.org/10.3926/jotse.1845 DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.1845

Cevallos , C., Ramos, R., Rizzo , E., & Orellana, J. (2025). Habilidades en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes universitarios: desafíos y oportunidades en la enseñanza dentro de la educación 4.0 y su impacto en la innovación educativa. Ciencia como principio Fundamental en Investigación, 5(2), e-667. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)667 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)667

Fidalgo, Á., Sein, M., & García, F. (2022). Método basado en Educación 4.0 para mejorar el aprendizaje: lecciones aprendidas de la COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 49-72. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32320 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32320

Gherman, O., Turcu, C., & Turcu, C. (2022). An Approach to Adaptive Microlearning in Higher Education. Computers and Society, 1. https://doi.org/10.48550/arXiv.2205.06337 DOI: https://doi.org/10.21125/inted.2021.1405

Golitsyna, I., Eminov, F., & Eminov, B. (2021). Teaching/Learning Strategies in Context of Education 4.0. Adv. Sci. Technol. Eng. Syst. J. , 6(2), 472-479. https://doi.org/10.25046/aj060254 DOI: https://doi.org/10.25046/aj060254

Gutiérrez, Y., Bustamante, R., Navarro, S., López, A., Molina, A., & Icaza, I. (2021). A Challenge-Based Learning Experience in Industrial Engineering in the Framework of Education 4.0. Sustainability, 13. https://doi.org/10.3390/su13179867 DOI: https://doi.org/10.3390/su13179867

Ifeoma, B., Ngwevu, V., & Jojo, A. (2023). The effectiveness of innovative pedagogy in the industry 4.0: Educational ecosystem perspective. Social Sciences & Humanities Open, 7(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100419 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100419

Khosravi, S., Bailey, S., Parvizi, H., & Ghannam, R. (2022). Learning Enhancement in Higher Education with Wearable Technology. Human-Computer Interaction , 22(19). https://doi.org/10.3390/s22197633 DOI: https://doi.org/10.3390/s22197633

Ludeña , N., Moreno, B., & Coloma, M. (2024). Análisis del Modelo de Educación 4.0 en Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9700 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9700

Mata, B., Santos, C., & Zepeda, M. (2024). Sociedades automatizadas y Educación 4.0. Retos, perspectivas y contradicciones de pensar la formación humana como Ingeniería Social. Revista de Latinoamerica de Estudios Educativos, 4(1), 165–188. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613

Matsumoto, k., Ramírez, M., & Conget, P. (2021). Opportunities to Develop Lifelong Learning Tendencies in Practice-Based Teacher Education: Getting Ready for Education 4.0. Future Internet, 13(292). https://doi.org/10.3390/fi13110292 DOI: https://doi.org/10.3390/fi13110292

Mendoza, H. (2021). Modelo de aplicación orientada a la web 4.0 en el rendimiento académico del estudiante en educación superior. Educación Superior, 8(2), 39 – 48. http://scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n2/v8n2_a07.pdf DOI: https://doi.org/10.53287/tjzc9154ou50o

Neumann, M., & Baunmann, L. (2021). Agile Methods in Higher Education: Adapting and Using eduScrum with Real World Projects. Software Engineering , 1. https://doi.org/10.48550/arXiv.2106.12166 DOI: https://doi.org/10.1109/FIE49875.2021.9637344

Sein, M., Fidalgo, A., Balbín, A., & García, F. (2024). Flipped Learning 4.0. An extended flipped classroom model with Education 4.0 and organisational learning processes. Information Society, 23, 1001–1013. https://doi.org/10.1007/s10209-022-00945-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10209-022-00945-0

Shalgimbekova, K., Smagliy, T., Kalimzhanova, R., & Suleimenova, Z. (2024). Innovative teaching technologies in higher education: efficiency and student motivation. Cogent Education, 11(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2425205 DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2425205

Sony, M., & Beena, K. (2025). Education 4.0 unravelled: deciphering critical success factors for successful implementation. Journal of Applied Research in Higher Education , 17(3), 880–903. https://doi.org/10.1108/JARHE-10-2023-0459 DOI: https://doi.org/10.1108/JARHE-10-2023-0459

Vázquez, M., Martillo, I., & Castro, G. (2022). La Educación Superior 4.0: retos y perspectivas. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 15(4), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590696

Vilalta, E., Villarreal, R., & Aguilera, R. (2022). Integrating Industry 4.0 in Higher Education Using Challenge-Based Learning: An Intervention in Operations Management. Higher Education, 12(10), 663. https://doi.org/10.3390/educsci12100663 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci12100663

Wawak, S., Teixeira, J., & Sampaio, P. (2024). Quality 4.0 in higher education: reinventing academic-industry-government collaboration during disruptive times. The TQM Journal, 36(6), 1569–1590. https://doi.org/10.1108/TQM-07-2023-0219 DOI: https://doi.org/10.1108/TQM-07-2023-0219

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Soria Pozo, Ángel G., Cañadas Salgado, D. A., & Verdezoto Rodríguez, R. H. (2025). Innovar para aprender: Metodologías de enseñanza 4.0 y su impacto en el rendimiento y la motivación en la educación superior. ASCE, 4(3), 1512–1530. https://doi.org/10.70577/ASCE/1512.1530/2025

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.